La celebración del Dia Internacional de la Mujer, que se cumplió con marchas en 52 países, en Venezuela se realizó con dos ceremonias significativas:
1.- Fueron exaltadas al Panteón Nacional las afrodescendientes Hipólita y Matea, que participaron en la crianza de Simón Bolívar, se suman junto a la lideresa Apacuana, india Quiriquire que, bien sea por su contribución a la gesta emancipadora o sus aportes al mundo cultural.
Con el tributo a las tres venezolanas, se reafirma el reconocimiento del pueblo y el Estado venezolano al papel jugado por la mujer en la gesta libertaria.
2.- Se le otorgó la Orden Libertadores a la luchadora argentina Milagro Sala
Presidente Maduro otorgó Orden Libertadores a luchadora argentina Milagro Sala
Caracas, 08 Mar. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, otorgó este miércoles la Orden Libertadores y Libertadoras en su segunda clase a Milagro Sala, dirigente político, social e indígena de Argentina y líder de la organización Túpac Amaru.
"Esta condecoración se la entregamos a Milagro Sala, una mujer que lleva el espíritu de las guerreras, libertadoras de nuestro continente, y que el suplicio y la tortura a la que la somete la oligarquía rapaz de Argentina hace acrecentar su fuerza combativa", destacó el jefe de Estado durante la entrega de este reconocimiento, que fue recibido por la también dirigente de la referida organización María Carolina Arribi.
Milagro Sala, quien también es diputada del Parlasur desde 2015 por el Frente para la Victoria, fue detenida el 16 de enero del 2016, tras un allanamiento a su residencia, ubicada en la capital de la provincia de Jujuy, en Argentina, por supuesta instigación a cometer delitos y tumultos en concurso real, bajo una orden del juez Raúl Gutiérrez.
Sala ha denunciado que su detención se debe únicamente a que es kirchnerista y lucha contra las medidas neoliberales de la derecha argentina, que en este momento encabeza el Presidente de ese país, Mauricio Macri.
En 2014 el papa Francisco recibió en el Vaticano a Sala y a dirigentes de organizaciones coyas, guaraníes y diaguitas. En esa oportunidad, el Sumo Pontífice ratificó su apoyo a la defensa de los derechos de los pobladores originarios.
Con la agrupación Túpac Amaru apoyó la construcción de viviendas, como parte de un programa de asistencia social.
Con la agrupación Túpac Amaru apoyó la construcción de viviendas, como parte de un programa de asistencia social.
En varias oportunidades Sala ha denunciado que los medios de comunicación han censurado su lucha. "Hay muchos compañeros que están sufriendo discriminación y hay medios que están tapando esto. Han barrido con todo".
Caracas, 08 Mar. AVN.- Hipólita y Matea, afrodescendientes que participaron en la crianza de Simón Bolívar, se suman junto a la lideresa indígena Apacuana a las venezolanas que, bien sea por su contribución a la gesta emancipadora o sus aportes al mundo cultural, han sido exaltadas al Panteón Nacional.
El grupo de mujeres ingresadas a ese recinto está integrado por Luisa Cáceres de Arismendi, heroína de la independencia. Sus restos llegaron al Panteón Nacional el 24 de agosto de 1876, y es la primer mujer en obtener este reconocimiento.
En 1938, ingresó la pianista Teresa Carreño, compositora de al menos 40 temas como el Himno a Bolívar,Saludo a Caracas y Danza Venezolana.
51 años después, en 1989, llegó al mausoleo ubicado en la parroquia Altagracia de Caracas una de las escritoras venezolanas más importante del siglo XX: Teresa de la Parra, reconocida por sus novelas Ifigenia, en 1924, yMemorias de Mamá Blanca, en 1929.
La siguiente heroína venezolana en ingresar fue Josefa Camejo, quien contribuyó a la liberación de la provincia de Coro del yugo español en 1821. Sus restos simbólicos se encuentra en el panteón desde 2002.
Ocho años después, ingresó Manuela Sáenz, compañera de lucha de Simón Bolívar y mujer suramericana que dio todo por la causa de la Independencia de América.
Otra de las venezolanas llevadas al panteón es Juana La Avanzadora, luchadora por la independencia. Sus restos simbólicos ingresaron en 2015 tras una ruta histórica que comenzó en Monagas, tierra de la heroína, hasta la capital venezolana.
08/03/2017
Hipólita, Matea y Apacuana son símbolos de amor y resistencia contra el colonialismo
Caracas, 08 Mar. AVN.- En el Día Internacional de la Mujer, la viceministra para la Protección Social de los Derechos de la Mujer, Marelis Pérez Marcano, llamó al pueblo revolucionario a seguir el ejemplo de las heroínas de la patria Hipólita, Matea y Apacuana para mantener la misma lucha aguerrida y resistencia estoica ante el asedio imperial contra la Revolución Bolivariana.
Su exhorto lo hizo a propósito del traslado que este miércoles se realizará de los restos históricos y simbólicos de las líderes afrodescendientes Matea e Hipólita, junto a los de la líder indígena Apacuana, al Panteón Nacional, para reivindicarlas como ejemplos de lucha en resistencia a las arremetidas del imperio español contra Venezuela, remarcó.
"Esta democracia – la bolivariana- es la de las mujeres y los hombres de la patria que la han venido construyendo y ahí Hipólita, Matea y Apacuana son un ejemplo hermoso, que supieron enfrentar la colonialismo español", expresó en declaraciones a Venezolana de Televisión desde la Plaza El Venezolano, en el casco central de Caracas, desde donde miembros de movimientos sociales, trabajadores y organizaciones del movimiento feminista del país se concentran para acompañar la movilización de este miércoles, cuando los restos de estas figuras ingresarán al Panteón Nacional.
La ruta de los restos se inició el 1° de marzo en San José de Tiznado, estado Guárico, donde nació Matea Bolívar, para continuar al día siguiente en San Juan de los Morros. El 3 y 4 de marzo las paradas fueron en Villa de Cura y San Mateo, en el estado Aragua, lugar donde nació la Negra Hipólita.
08/03/2017 - 11:19 am
Hipólita, Matea y Apacuana, símbolos del carácter libertario de las venezolanas
Caracas, 08 Mar. AVN.- Desde este miércoles 8 de marzo reposarán en el Panteón Nacional de Caracas los restos simbólicos de Hipólita y Matea, afrodescendientes que participaron en la crianza de Simón Bolívar, juntos a los de la líder Apacuana, india Quiriquire que encaró el dominio de los conquistadores españoles.
Estas tres mujeres representan la influencia de los pueblos africanos y originarios en el devenir histórico del país. Hipólita, por ejemplo, amamantó y crío a Simón Bolívar como un hijo más, para sembrar en él parte de los valores que alimentarían luego la gesta libertadora.
Ese afecto no solo los unió en los tiempos de crianza. La mujer oriunda del estado Aragua acompañó varios de los combates librados por Bolívar en 1813: los enfrentamientos de Puerto Cabello, en agosto de ese año, y la Batalla de Araure, el 5 de diciembre. También, estuvo presente en los combates librados en San Mateo en febrero y marzo de 1814, reseña el historiador Carmelo Paiva.
El amor de madre que la negra Hipólita depositó en Bolívar fue reconocido por él en una carta que escribió a su hermana María Antonia: "Te mando una carta de mi madre Hipólita, para que le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida".
Además de Hipólita, la negra Matea fue otra figura decisiva en la infancia y adolescencia del Libertador. Aunque ella solo le llevaba 10 años, fue pilar fundamental en la formación de valores del niño Simón al brindarle el afecto de madre y la complicidad de los amigos.
Gracias a ese vínculo, Matea siempre se mantuvo al lado de los Bolívar. Con ellos, vivió momentos históricos como la Batalla de San Mateo, en 1814; la partida física del Libertador, el 17 de diciembre de 1830, y el ingreso de los restos de él al Panteón Nacional, el 28 de octubre de 1876.
Apacuana, la primera mujer indígena en ser exaltada al Panteón Nacional, representa el espíritu antiimperialista de las venezolanas. Respetada por su pueblo y por los indígenas Caribe, lideró la liberación de las tierras de Súcuta (actualmente Valles del Tuy y Tácata).
"La Quiriquire poseía valores y reconocimientos adicionales pues tenía la condición de Piache, una jerarquía significativa por su relación con las plantas, las deidades y los seres humanos", expone el cronista de Los Teques, Manuel Almeida, en su texto En Los Quiriquires la rebeldía tuvo nombre de mujer.
Con el tributo a las tres venezolanas, se reafirma el reconocimiento del pueblo y el Estado venezolano al papel jugado por la mujer en la gesta libertaria, condición que ha permitido el ingreso al Panteón Nacional de figuras como Josefa Camejo y Juana, La Avanzadora.
08/03/2017 - 05:22 pm
Zulianas celebran traslado de Hipólita, Matea y Apacuana al Panteón
Maracaibo, 08 Mar. AVN.- Con mucha alegría, las zulianas se movilizaron este miércoles desde la Plazoleta de la Basílica de la Chiquinquirá hasta la Plaza Bolívar de Maracaibo para celebrar el traslado al Panteón Nacional de las heroínas Hipólita, Matea y Apacuana.
En el lugar se instaló una Tribuna Antiimperialista, desde la que integrantes de diferentes movimientos sociales y feministas se comprometieron a seguir elevando las banderas de la Revolución Bolivariana, en la calle y en cada espacio de lucha.
Con cantos y consignas, ratificaron su compromiso de continuar construyendo la patria socialista, que les abrió el camino de participación protagónica.
Dorelis Echeto, representante indígena y legisladora en el Parlamento regional, indicó que las zulianas celebran el traslado de estas afrodescendientes, Hipólita y Matea, quienes participaron en la crianza del Libertador Simón Bolívar, y de Apacuana, quien con "su cosmovisión, religiosidad, espiritualidad y gran fortaleza dominaba a los enemigos".
Indicó que las zulianas se sienten orgullosas de que los restos simbólicos de Apacauna reposen en el Panteón Nacional en una vasija fabricada con amor y entrega por la artesana wayuu Dorila Echeto.
"Queremos decir desde aquí que seguimos luchando para mantener nuestra independencia y soberanía. Que vamos a seguir, con la fuerza de nuestros ancestros, defendiendo lo que hemos logrado gracias al comandante Hugo Chávez", expuso.
Ondeando la bandera nacional, Kareyú Farías manifestó que las zulianas seguirán unidas en la batalla para hacer frente a la guerra económica que pretende doblegarlas.
"Aquí seguiremos resistiendo, tenemos alma de guerreras. (...) Creen que escondiéndonos la leche y los pañales para nuestros hijos y las medicinas para nuestros enfermos, nos van a doblegar, pues no, nosotras salimos a buscar la comida y las medicinas, y luego salimos a seguir haciendo revolución, produciendo, en los Clap, diligenciando para el que más lo necesite. No podrán nunca con las mujeres que tenemos a Chávez en el alma y el corazón".
Firmas para Ana María Campos
Considerando que las mujeres están en la calle no solo para celebrar, sino también para recordar a las mujeres que mueren en defensa de sus ideales, Laura Daza, de Unamujer Zulia, sostuvo que desde Zulia las féminas quieren demostrar su fuerza combatiente y su espíritu de lucha.
"Hoy estamos celebrando a nuestras heroínas que transmitieron su espíritu de lucha y que se resistieron para que nosotras estemos aquí, como Matea, Hipólita y Apacuana, quienes gracias a la Revolución Bolivariana tienen su espacio en el Panteón Nacional", indicó Daza.
Anunció que la Organización de Mujeres Ana María Campos iniciará la recolección de firmas para que la heroína zuliana Ana María Campos ocupe también un espacio en el Panteón.
"Ana María Campos es un digno ejemplo de la mujer que lucha, que pese a ser violentada, continúa con sus principios. Fue una valiente que, a pesar de ser golpeada y vejada, no desistió de sus principios, de su lucha por la independencia de la patria", añadió.
Envío:AexPPCdba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario