Supermercados y autoservicios de Rosario alertan por la merma del consumo
Nadie compra siquiera lo necesario
Los comercios con pocos empleados alertan que están en riesgo por la combinación de aumentos de precios y escasas ventas.
Por Claudio Socolsky
Los supermercadistas ven que los clientes se ajustan a diario porque tienen "bolsillos flacos".
Imagen: Sebastián Joel Vargas
Imagen: Sebastián Joel Vargas
El desplome en el consumo no detiene su marcha desde hace varios meses, y según la cámara que agrupa a los supermercadistas locales acumula en los últimos 12 meses una caída de 7 puntos. Más allá de los cambios de hábitos de los consumidores rosarinos, volcados a la compra de segundas o terceras marcas, las actualizaciones constantes de las listas que envían los formadores de precios, principalmente harinas y lácteos, la pérdida del poder adquisitivo, y la suba de los costos operativos, el panorama a futuro tampoco deja lugar al optimismo. "En realidad estamos visualizando lo que se reflejó después de anunciarlo y denunciarlo el año pasado, demostrando que la caída de las ventas en diciembre de 2018 fue 2018 fueron realmente alarmantes. Comparativamente, respecto a 2016 y 2017, la verdad que asusta", dijo el vocero de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario y la Región (Casar) Juan Manuel López Raido.
Tras asegurar que el pasado diciembre fue "uno de los peores de los últimos años", desde la cámara que agrupa a los supermercados de capitales locales manifestaron ayer su preocupación por la sostenida caída en las ventas. "Nuestros consumidores tienen los bolsillos flacos, se van ajustando día a día", afirmó López Raido.
A partir de los indicadores oficiales, y los que acercan cada uno de los socios de la cámara, los niveles de ventas ha caído fuertemente, acompañado por los cambios de conducta de los consumidores que no compran primeras marcas. "Esto es inexorable y tiene que ver con el ajuste de las personas que trabajan con relación de dependencia y que tuvieron una pérdida de su poder adquisitivo por la diferencia entre los salarios que cobran con paritarias bajas y una inflación a fines del 2018 de casi el 50 por ciento", dijo el vocero de los supermercadistas rosarinos.
Además, los formadores de precios remarcaron sus listas también en enero, complicando aún más el panorama que visualizan para los próximos meses. Según López Raido, "lejos de bajar o estabilizarlos; las nuevas listas, sobre todo en productos de la canasta básica, principalmente harinas y los lácteos, más allá de la situación puntual en el norte de Santa Fe y Entre Ríos por las inundaciones, donde va a entrar en juego la oferta y la demanda. Todo el mundo sabe que cuando hay menos posibilidades de producir, el precio se va por las nubes, es lo que está pasando".
El sostenido aumento en el costo de los servicios, principalmente luz, gas y alquiler, con subas exponenciales por encima de la inflación, y los incrementos en el sistema de transporte, que impactan directamente en la logística y en el precio final de los productos, suma mayores dificultades para los socios de Casar.
"Uno intenta que el ciudadano de a pie lo entienda pero sabemos que es muy difícil poder desarticular cada uno de los componentes que hacen al precio final, pero lo cierto es que estamos en problemas", dijo López Raido; quien diferenció lo que les pasa a la mayoría de los socios de la cámara, respecto a las grandes cadenas nacionales e internacionales que por su capacidad de compra pueden sentarse a negociar con las empresas de otra manera.
En ese sentido, el vocero de la cámara planteó que la situación es sumamente compleja para los empresarios que emplean entre cinco y diez personas por la marcada suba de los servicios, que impactan fuertemente en los costos de la empresa y que viven otra realidad. "La ganancia que podrían haber tenido hoy no se refleja ni por asomo en estos momentos", apuntó López Raido, para luego señalar que por la misma vereda de la recesión transitan todos los sectores del comercio y la industria de Rosario y la región.
Fuente:Rosario12
La UOM expone los números de la crisis del sector y pide frenar despidos
La actividad industrial viene de mal en peor y se lleva puestos de trabajo. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) alerta que en el comienzo de 2019 la crisis sigue en picada porque las empresas que no repuntan y los trabajadores que viven con la incertidumbre propia de conservar su fuente laboral. Por eso hará una conferencia de prensa para visibilizar datos del sector.
El sector industrial es el símbolo de la crisis por eso la UOM realizará un panorama de los últimos tres meses, es decir, el cierre del 2018 y el comienzo de este 2019 que no trajo muy buenas noticias. Los Procesos Preventivos de Crisis se multiplicaron en 2018 y no hay buenas expectativas en cuanto a mejoras en la actividad.

El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) seccional Rosario, Antonio Donello, adelantó que durante 2018 en Rosario y la región el sector “perdió 1.500 puestos de trabajo y están en riesgo otros 5.000”.
Por su parte Pablo Cerra, representante legal de la UOM explicó a Rosarioplus.com el objetivo de la conferencia de prensa que será en la sede del gremio a las 17: “Queremos visibilizar pero sobre todo tocar un poco la sensibilidad de los políticos y que se realicen medidas de fondo”.
En noviembre la actividad industrial registró una baja del 13,3% en relación a igual período del año pasado, lo que la convierte en el mayor retroceso de los últimos años, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
“El 2019 será un año de ajuste, en el que el gobierno deberá pagar 21 mil millones de la deuda externa que tomaron. Y eso significa un año de achique y de pérdida del poder adquisitivo. Y eso preocupa por que sin no se consume no hay producción y si no hay producción no hay trabajadores”, aseguró el titular de la UOM.
A 15 años de su asesinato Con Sandra como bandera
Por Laura Hintze
26/01/2019
A quince años de la muerte de Sandra Cabrera, dos actividades en Rosario recordarán su vida y lucha y también la impunidad de su asesinato, aún sin responsables para la Justicia. Por un lado, la proyección de la película Sexo, dignidad y muerte, con la presencia de Georgina Orellano, secretaria general de Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar) y de Myriam Auyeros, fundadora de Ammar Rosario y compañera de Sandra Cabrera. También se convoca a una ronda de mates y charla con trabajadoras sexuales que buscan intercambiar experiencias, denunciar hostigamiento policial y continuar tejiendo redes de contención. Los dos encuentros tendrán como protagonistas a las compañeras de Sandra, tanto las trabajadoras sexuales que compartieron esquina y militancia con ella, como las nuevas, las que la recuerdan y la sienten con emoción. El aniversario de este año del crimen de la dirigente de las meretrices estará atravesado por la denuncia de un recrudecimiento de la violencia institucional hacia las trabajadoras sexuales de Rosario y el país. Pero además, se anunciará que la Policía no pudo aleccionar a las trabajadoras sexuales y Ammar, y que su sindicato, se vuelve a organizar en Rosario.
Sandra Cabrera murió asesinada con un tiro de 9 mm, en la nuca, el 27 de enero de 2004. La mujer, puta y sindicalista, llevaba meses denunciando: primero, la corrupción policial; después, amenazas en su contra. El único imputado y detenido por la causa fue el oficial inspector de la Policía Federal, Diego Parvlusik, que posteriormente fue liberado. El crimen aún continúa impune. Además de luchar por la personería jurídica para su sindicato y obra social para las trabajadoras sexuales, Sandra Cabrera fue la ideóloga e impulsora del proyecto de ley que apuntaba a modificar los artículos del Código de Faltas santafesino que, hasta el momento, criminalizaban la prostitución y el travestismo en la vía pública. Los códigos fueron derogados recién en 2010.
“Es una fecha que nos conmueve”, dijo Merlina, trabajadora sexual y militante, a El Eslabón. “A Sandra la recordamos como una luchadora y un ejemplo, un ícono que debería movilizar a todes, porque más allá de que estés a favor o no del trabajo sexual, lo que nosotros ponemos en jaque es una realidad: las trabajadoras existimos y vamos a seguir ejerciendo lo que nosotros queremos”. Merlina sostuvo que el debate ya no tiene que ser trabajo sexual sí o no, el debate tiene que ser las condiciones de clandestinidad y persecución que viven quienes lo ejercen.
Ni Merlina ni sus compañeras de militancia conocieron a Sandra Cabrera. Saben, sin embargo, que el de ella no es el único caso. “Aún hoy en territorio escuchamos a las compañeras y nos cuentan que la policía las sigue hostigando, violentando, coimeando, las corren de la esquina. Nunca se terminó la violencia de la policía hacia las trabajadoras sexuales, y si bien Sandra es un ícono, hay que recordar también a la cantidad de compañeras asesinadas y por las que no hay justicia”, remarcó. Y sumó un dato: del 1996 a 2016 hay registrados 44 asesinatos a trabajadoras sexuales, de los cuáles sólo el 10 por ciento concluyeron con condena a los culpables.
“No pudieron aleccionarnos”

Georgina Orellano es la secretaria general de Ammar a nivel nacional. Desde hace años, viaja a Rosario cada 27 de enero para formar parte de los actos que se hacen para recordar a Cabrera. Pero también vuelve más de una vez a lo largo del año: el objetivo es reorganizar a las trabajadoras sexuales en la ciudad y que el gremio vuelva a funcionar. Según adelantó a este medio, las viejas y nuevas compañeras de Sandra ya están trabajando en organizarse bajo el ala sindical local.
Este lunes 28 de enero, a las 19, Orellano estará en La Toma (Tucumán 1349) junto con Myriam Auyeros, fundadora de Ammar Rosario y compañera de Sandra Cabrera. Además, se proyectará la película “Sexo, dignidad y muerte”, de Lucrecia Mastrángelo. “Es importante viajar cada año para dando a conocer sobre todo a las nuevas generaciones de feministas quién fue Sandra Cabrera”, explicó la sindicalista. Para Orellano, es importante destacar que a 15 años del crimen, la lucha de las trabajadoras sexuales no cambió, y que además de la lucha por la obra social y la jubilación, todavía la pelean día a día para ponerle freno a la violencia policial. Además, recordó que en los últimos años, la crisis no sólo implicó que más mujeres y travestis se vuelquen al trabajo sexual, sino que le abrió la puerta al recrudecimiento de la represión y el abuso de las fuerzas de seguridad.
El asesinato de Sandra Cabrera significó ya no el fin, sino una pausa en el trabajo sindical de Ammar en Rosario. “Sentimos que nos quisieron aleccionar, que nos dijeron que si nos organizamos vamos a terminar como ella. Por eso fue muy difícil volver a organizar a las compañeras. Volvió el miedo a la visibilización, a la organización”, indicó Orellano. Sin embargo, la nueva generación de trabajadoras sexuales comenzó a visibilizarse y estar presentes en espacios de militancia política y feminista y lo cambiaron todo. “Eso fue lo que trajo las ganas de volver nuevamente a la militancia: saber que tienen apoyo, que hay también una transformación social. Entonces esas compañeras que en su momento se fueron por miedo, hoy vuelven nuevamente a organizar Ammar Rosario”, destacó la sindicalista.
Contra el desamparo, organización
Merlina tiene 26 años, es trabajadora sexual y militante de Fuertsa, un frente conformado por trabajadoras sexuales y militantes de otras ramas que empatizan con la lucha de las putas y van a la par de sus reclamos. Fuertsa Rosario se ocupa de recorrer territorios, conocer a las compañeras y sus problemáticas, visibilizar y romper estigmas. En ese sentido, Merlina acompañó la denuncia del recrudecimiento de la violencia institucional contra las trabajadoras sexuales y la clandestinidad a la que cada vez están más expuestas. “Es un desamparo social mucho más grande. Si bien ya por el hecho de ser mujer o cuerpo feminizado sos vulnerable, nosotras no podemos ir a hacer denuncias, porque esa misma institución es la que nos persigue”, explicó Merlina.
“Nosotras le encontramos una salida en la organización”, remarcó la joven. Y en ese sentido explicó: este domingo, desde las 18, Fuertsa Rosario convoca a recordar a Sandra Cabrera con una ronda de mates y charlas en el Parque España. La actividad no se suspende por lluvia, sino que se cambiará de lugar.
“Invitamos a que se acerquen y nos escuchen, que se puedan sumar a una red. Para nosotras es muy importante saber que no estamos solas, que somos un montón y que organizándonos podemos continuar haciendo nuestro trabajo y manteniéndonos seguras. Las trabajadoras sexuales sexuales unidas hacen que podamos sentir más fuerza y no tanto desamparo”, concluyó.
Fuente: El Eslabón
Fuente:RedaccionRosario
Fuente:RedaccionRosario
No hay comentarios:
Publicar un comentario