26 de enero de 2019

TROPEL.

Protestas en Capital y Gran Buenos Aires por los aumentos

Cuarto ruidazo contra el tarifazo

Por cuarto viernes consecutivo, vecinos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires protagonizaron otro “ruidazo” contra los tarifazos del gobierno de Cambiemos, a los que se sumaron esta semana los cortes de luz como incentivo adicional. “Macri a la Cárcel” y “Macri: juicio y castigo ya”, decían los dos carteles que portaba un señor en Cabildo y Juramento, en Belgrano. “Así no se puede seguir. Vecinos contra el tarifazo”, resumió el sentir popular una mujer en Monroe y Triunvirato, en Villa Urquiza.
“Mauricio Macri la yuta que te parió”, coreaban vecinos de Almagro en la esquina de Corrientes y Medrano, donde una señora estampó sobre una cartulina la célebre frase del presidente en campaña: “la inflación es la demostración de tu incapacidad para gobernar”. En San Juan y Boedo un vecino apeló a una frase en latín para decretar el final de la era macrista: “Acta está fábula (la comedia ha terminado)”, decía desde su cartel, rodeado por los más tradicionales de “Basta de Tarifazos” y banderas argentinas. “Voy comprando sólo lo que está en oferta porque ya no se puede. Carne hace un montón que no compro, es terrible”, destacó una mujer durante las protestas. “Larreta y la ministra mienten. No al cierre de escuelas”, decía el cartel que mostraba otra señora. “Si no querés que gobierno el odio y la crueldad, Macri ¡nunca más!”, pedía un joven desde otra cartulina. En el conurbano los bonaerenses se congregaron en plazas y calles céntricas para protestar contra la política económica de Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal. “Basta Macri”, reclamaba una gran bandera argentina en la plaza San Martín de Morón. “Ni una pyme menos”, decía otra bandera celeste y blanca en el centro de Haedo. “Macri-Vidal-Tagliaferro. ¡Basta! De ahogar al pueblo con las tarifas”, decía otro cartel.

El Gobierno vuelve a la carga por la prisión de Pablo Moyano

El Gobierno vuelve a la carga por la prisión de Pablo Moyano

El fiscal Scalera sumó dos testimonios e insistirá en el pedido de prisión. El abogado de Moyano presentó fotos de una celda que el Gobierno acondicionó con un de cableado oculto para grabar al camionero cuando lo detengan.
En pleno enero y en las vísperas de la campaña electoral, el Gobierno acelera por un viejo anhelo: ver tras las rejas a Pablo Moyano. Para eso pone en marcha la investigación en el caso sobre asociación ilícita en el club Independiente que lo involucra como jefe junto con el barra “Bebote” Alvarez.
Según relató Infobae, e fiscal Sebastián Scalera tomó dos nuevas declaraciones testimoniales que incluyen nueva prueba sobre la supuesta relación entre el adjunto de Camioneros y el capo de la barra brava, y vuelve a insistir con el pedido de prisión para el sindicalista.
La definición inminente reacae en la jueza natural del caso, Estela Mollo, que se acaba de reintegrar al juzgado y tendrá que decidir sobre la materia. Mientras tanto el juez anterior, Luis Carzoglio, quién había denegado la posibilidad de que Moyano fuera preso, sigue suspendido en sus funciones.
Por otro lado, Daniel Llermanos, abogado de la familia Moyano, presentó un pedido de nulidad de todo lo actuado, vinculó a dos agentes de la ex SIDE con el expediente y presentó fotos de una presunta celda con cámaras ocultas de audio y video acondicionada según manifestó para meter preso a su defendido y grabar todas las conversaciones que tenga en la prisión.
LLermanos afirmó que existe persecución, pérdida de objetividad, falta de pruebas y coacción a barras para que declaren contra su defendido. En su escrito consigna un detalle que de ser cierto, es escalofriante: presentó fotos de una celda en el penal de Melchor Romero, en La Plata, que está acondicionada para recibir a Pablo Moyano y que tiene un sofisticado sistema de cableado oculto para grabar todas las conversaciones que tenga el sindicalista en prisión, si Scalera consigue su objetivo. Por esas maniobras denunció a dos personas vinculadas a la Agencia Federal de Investigaciones, la ex SIDE, como quienes realizaron la maniobra.

Convocan a una cumbre del sindicalismo combativo para definir medidas de fuerza

Convocan a una cumbre del sindicalismo combativo para definir medidas de fuerza
Será el lunes en la sede del SUTNA. El sindicalilsmo combativo definirá una acción concreta en un verano en el que el pueblo trabajador en su gran mayoría no se fue de vacaciones y las calles están repletas de quejas, reclamos y bronca.
Mientras la conducción de la CGT todavía se muestra dubitativa sobre los pasos a seguir en el futuro cercano frente a la crisis económica, el sindicalismo clasista buscará tomar la iniciativa.
Con un plenario abierto que se realizará el lunes por la tarde en la sede del Sindicato del Neumático (SUTNA), los gremios combativos podrán en debate los pasos a seguir pensando en medidas de acción concretas.
En un contexto de cierre de empresas, despidos, suspensiones y un deterioro generalizado de los ingreso de los trabajadores, la cumbre del clasismo, abierta, mostrará juntos a los miembros más representativos de cada una de las organizaciones sindicales que lo integran.
Desde el SUTNA, que conduce Alejandro Crespo, adelantaron que propondrán invitar a todas las organizaciones obreras para coordinar una acción concreta; Mandatar a los integrantes del Plenario sindical combativo para que realicen reuniones con dirigentes de otras organizaciones obreras en nombre del plenario; y generar un documento para distribuir entre los trabajadores.
A continuación reproducimos el comunicado completo:
El 2019 comienza con una intensificación del ataque sobre los trabajadores, privados estatales, desocupados y jubilados. Enero presenta un escenario donde los trabajadores de toda la industria y las empresas de servicios aparecen bajo fuego cruzado, las patronales implementan despidos masivos y cierre de fábricas, usando como justificación la recesión, el ingreso de importaciones y la política económica en general implementada por el gobierno, sin embrago en el ministerio de trabajo se sienten en su propia casa, allí patronales y gobierno tienen un profundo acuerdo para descargar el ajuste sobre los trabajadores. A la vez el gobierno además de continuar sin pausa alguna con tarifazos que provocan boletas impagables para cualquier trabajador, renueva su intención de una reforma laboral que destroce las condiciones económicas y laborales del conjunto del movimiento obrero. En docentes los cierre de escuelas y la intransigencia en paritarias, en estatales cientos de miles de despidos, los jubilados organizándose ante la inviabilidad de vivir pagando alimentación, vivienda y medicamentos con montos de pago jubilatorios irrisorios…
El trascurso del ahora hasta la ida de Macri no puede implicar el costo de la destrucción de los puestos de trabajo, las condiciones laborales y el poder adquisitivo del movimiento obrero, los trabajadores debemos intervenir con fuerza para detener este feroz ataque.
No deben ser los especuladores financieros, los grupos de poder, las patronales los que impongan que temas deben ser debatidos por el pueblo ante este crucial momento, a pesar que estos redoblen su accionar y su presión en un año electoral. Los trabajadores, que somos la clase mayoritaria, debemos imponer que se discuta como se defienden nuestros puestos de trabajo, nuestras condiciones laborales y el poder adquisitivo de nuestros salarios.
Es el momento de generar conciencia y preparar a los trabajadores para accionar, no importa que sea verano, el pueblo trabajador en su gran mayoría no se fue de vacaciones, las calles están repletas, no solo de autos y de personas, sino de quejas, de reclamos y de bronca.
Por todo esto desde el Sutna creemos fundamental realizar de inmediato una reunión de la mesa del Plenario del Sindicalismo Combativo donde participen los miembros más representativos de cada una de las organizaciones sindicales que lo integran, anticipamos que en ella nosotros propondremos:
Realizar una reunión invitando a todas las organizaciones obreras para coordinar una acción concreta.
Mandatar a los integrantes del Plenario sindical combativo para que realicen reuniones con dirigentes de otras organizaciones obreras en nombre del plenario.
Generar un documento para distribuir entre los trabajadores.

Pancho Dolmann (INTI): “Un año de resistencia contra esta política neoliberal”

Por David Pike
A un año de los 256 despidos en el INTI, hoy viernes 25-1 se realizó un acto conmemorando la resistencia de las y los trabajadores. Revista Resistencias charló con Francisco “Pancho” Dolmann, Secretario General de ATE-INTI, sobre este año de lucha, la situación actual y la importancia del INTI.
Hoy conmemoran un año de resistencia
Un año de lucha, de resistencia a una política neoliberal de ajuste que no solo ataca a los trabajadores con los despidos, sino también a la institución. Hay una política de destrucción y vaciamiento del INTI. Una política de desprecio por la pequeña y mediana empresa, por las cooperativas y empresas recuperadas, y por la industria nacional, porque el INTI fue creado hace 60 años para desarrollar a ese sector. Pero a este gobierno no le interesa porque apunta a las importaciones y las grandes empresas, direccionando el INTI a laboratorios para estas.
¿Cómo continúa desarrollándose la resistencia del INTI?
Seguimos resistiendo dentro de la institución con un acampe pacífico de compañeros que no se quieren rendir, que quieren ser parte de un instituto nacional para desarrollar el país, para dar trabajo, para que la industria nacional crezca. Este, también, fue un ataque a la organización de los trabajadores, porque muchos de los despedidos eran delegados. Esta lucha es heroica, tenemos mucha persecución gremial, con descuentos, con dos camiones de la policía federal dentro de la institución y seguridad privada que constantemente nos filman.
¿En este tiempo pudieron lograr reincorporaciones?
Tuvimos 258 despidos, al comienzo tuvimos 49 días tomando la institución y pudimos incorporar alrededor de 53 compañeros, entre las cautelares y las negociaciones. En el acampe hay compañeros con diez años de antigüedad, que se han capacitado, que quieren al INTI y quieren su fuente laboral, por eso estamos resistiendo con toda la junta interna y el cuerpo de delegados. Falta menos, si pudimos aguantar un año y no nos vencieron pensamos que podemos resistir hasta que el gobierno cambie y pueda venir uno nacional y popular, más allá del candidato que sea.
¿Cual es el mensaje de ustedes para la comunidad?
El INTI controla todo, es muy importante para la comunidad. En un hogar controla la plancha, la heladera, el medidor de luz, de gas; el INTI está en todas partes. Por ejemplo controlaba las baterías importadas que pueden ser tóxicas o contaminan el ambiente y ahora, no hay control porque estos compañeros fueron despedidos. Las pilas importadas que vienen de China y Taiwan vienen solamente con una declaración jurada y nadie las controla. Otro, controlabamos los surtidores de todas las estaciones de servicio del país, la calidad del combustible y que en el surtidor no te digan que están poniendo 10 litros y en realidad te están poniendo 9, bueno esta gente fue echada y sacaron un decreto para que lo puedan hacer empresas privadas. Nuestro trabajo es un derecho de todo el pueblo argentino.

Los trabajadores que cobran el salario mínimo ya gastan más de un tercio de su ingreso en tarifas

Los trabajadores que cobran el salario mínimo ya gastan más de un tercio de su ingreso en tarifas
Los trabajadores en condiciones de “mayor precariedad con ingresos equivalentes al salario mínimo vital y móvil” pasaron a destinar más de la tercera parte de su salario al pago de los servicios públicos, según un sondeo privado.
En el caso de los usuarios residenciales, el gasto en tarifas en el Área Metropolitana de Buenos Aries saltó de 3,18% del salario en 2015 a un 15,23% durante el año pasado.
“Los trabajadores en condiciones de mayor precariedad que tienen ingresos equivalentes al salario mínimo vital y móvil, pasaron de gastar el 6,73% de su salario en tarifas en 2015 a un 36,39% en 2018”, alertó el informe difundido por el centro Proyecto Económico, integrado por técnicos vinculados con legisladores kirchneristas.
Además, subrayó que depende de los sectores, “los aumentos sobre la tarifa energética tuvieron un impacto considerable en los costos de producción”.
“En el caso del textil, un sector muy afectado por la política económica, en las ramas de hilado y tejido el costo de la energía pasó de representar en promedio el 7% sobre el total de la estructura de costos en 2015 al 23% en 2018”, puntualizó.
Resaltó que “en la producción de pasta de celulosa y papel, creció del 10% al 25%, y en algunos rubros, como la fabricación de hilado sintético, alcanza el 42% de los costos fijos”.
Según su consideración, “existe un problema de infraestructura de generación de energía eléctrica alternativa”.
“Si bien el actual Gobierno ha estimulado la producción de energía eólica y solar, ello se realizó sin contemplar una participación progresiva de la industria metalúrgica nacional en la provisión de materiales, equipos y componentes electromecánicos, generándose un importante negocio de importación”, apuntó.
Recomendó en ese escenario que la Argentina “necesita avanzar hacia un modelo armónico en materia tarifaria, transitando un camino hacia el desarrollo económico, con tasas de interés y tarifas bajas, que permita una mayor competitividad empresarial frente al mundo, facilitando su inserción exportadora; y, al mismo tiempo, salarios altos, que sustenten un mercado interno robusto”.

Más protestas contra el ajuste y los despidos en Parques Nacionales

Los trabajadores realizaron una radio abierta en la puerta de Casa Central. En Chubut la falta de brigadistas complica el control de un incendio
Las trabajadoras y trabajadores de Parques Nacionales realizaron una radio abierta en la puerta de la Sede Central, en Carlos Pellegrini al 600, en la Ciudad de Buenos Aires, para reclamar contra el ajuste en el organismo, los despidos en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (en Campana), la persecución sindical, y la renovación de contratos. Anunciaron medidas conjuntas de alcance nacional para las próximas semanas.
Denuncian que se registraron 4 despidos arbitrarios en diciembre (2 de la Reserva Natural Otamendi, uno en Parque Nacional Copo, en Santiago del Estero, y un contratado del Parque Nacional Laguna Blanca, de Neuquén), además de los contratos de brigadistas de refuerzo de temporada de incendios que no fueron renovados. El delegado de la Junta Interna de ATE en el organismo, Miguel La Blanca, explicó que “hay 66 que no han sido re-contratados y los incendios han comenzado, ayer hubo un incendio grande en el Parque Nacional los Alerces”.
“Lamentablemente esta planta optima que plantea el gobierno ni siquiera es una guardia mínima, hay que elegir qué obligaciones atender porque estamos con la mínima dotación de brigada en cada área protegida”, advirtió.
La Blanca completó el panorama denunciando que “además existe persecución por temas de violencia de género, hay compañeras a las que les han cajoneado las denuncias y ahora no les renovaron los contratos”.
En ese sentido, Clarisa Gambera, secretaria de Género de la CTA-Autónoma, aseguró que se trata de “una forma de perseguirnos a las mujeres, es una modalidad, es la forma de despedir compañeras estatales, porque somos uno de los sectores con mayor impacto junto con las mujeres de la economía popular”.
“Esto se agrava porque muchas de nosotras estamos a cargo de nuestros hogares, es importante que los compañeros y las juntas internas entiendan que la lucha contra el acoso y la violencia en el laburo, o la violencia familiar no contemplada en el trabajo, es parte de la tarea gremial”, alertó Gambera.
En la actividad estuvieron presentes delegados de ATE de otros organismos como INTA y Hacienda, junto a Leandro Castro de Superintendencia de Riesgos de Trabajo y Natalia Castesana de ATE Nacional.  
Por su parte, desde Chubut, el delegado de ATE Esquel en el Parque Nacional los Alerces, Mario Cárdenas, informa que “en la región de Norpatagonia estamos viviendo un momento extremo y no contamos con refuerzos.  No estamos teniendo la capacidad de respuesta que teníamos años atrás”.
“Desde que asumió la nueva Dirección, la situación en Parques es complicada, pero este último año empeoró. No hubo respuestas ante las distintas demandas, a lo que se sumó, en el último tiempo, los despidos de brigadistas. La última reunión, en la que intentamos trabajar para revertir los despidos, que son arbitrarios, no hubo respuestas. Ahora no hay diálogo con las autoridades. La decisión del Directorio va en línea con la política de ajuste y recorte del Gobierno Nacional”, lamentó Cárdenas, integrante de la Coordinación Nacional de ATE Parques Nacionales.
Sobre el incendio, el delegado detalló: “Hace unos días surgió un incendio en el Parque Los Alerces adonde tuvieron que dirigirse todos los brigadistas. Si surgía otra emergencia, la capacidad de respuesta era nula”.
Además explico que para los cuatro despedidos de diciembre se está trabajando la vía judicial con el apoyo del Equipo Jurídico de ATE Nacional.
“Antes peleábamos para que cese la precariedad laboral en Parque Nacionales, considerando que el 50% de la planta es contratada, pero hoy tenemos que luchar contra los despidos. Nos cambiaron el juego. A partir de febrero vamos a construir medidas conjuntas, están evaluando si medidas regionales o una grande en Buenos Aires”, adelantó Cárdenas.
Prensa ATE Nacional

Gremios pidieron por la “unidad nacional” en la cumbre sindical de Barrionuevo






Lanzaron un documento titulado “Manifiesto de la unión nacional para la dignidad del pueblo argentino”, tras el tradicional asado en Mar del Plata.
El titular de la UTHGRA, Luis Barrionuevo, y los dirigentes políticos y sindicales que se reunieron este viernes en Mar del Plata, en el tradicional asado veraniego, emitieron un documento con un fuerte llamado a “la unión nacional”.
“No tenemos rencores y lo urgente es ayudar a planificar la alternativa para salir de este atolladero. Basta de tirar piedras y cavar trincheras. La unidad nacional es posible y necesaria para alumbrar el futuro“, reza el manifiesto común que surgió del encuentro en el Hotel Presidente Perón.
Los dirigentes sostuvieron que tienen un “deber democrático de crear la igualdad de oportunidades para que cada argentino pueda progresar individual, familiar y comunitariamente”.
“Todos debemos ceder y, en primer lugar, la minoría que acumula y acumula riqueza mientras los sectores medios y bajos caen por un tobogán. Nuestra obligación es proponer un proyecto nuevo que esbozaremos en este documento. No nos conformamos con la queja, con la confrontación estéril entre quienes reivindican un pasado inmediato indefendible y los que apoyan los reiterados fracasos del actual gobierno. No podemos perder más tiempo en esas estupideces”, enfatizaron.

Asimismo, coincidieron en que el enemigo a enfrentar en los próximos comicios “no es una ideología sino tan solo una limitación, la de todos aquellos que se creen dueños de una verdad indiscutible, tercos y omnipotentes”.
“Ocupamos el espacio de los que tienen una mentalidad abierta, de los que asumen la necesidad de trabajar por un proyecto común y participamos de la convicción de que solo es posible lograrlo si lo intentamos entre todos”, agregaron.
También contiene fuertes críticas contra el gobierno del presidente Mauricio Macri y para su antecesora Cristina Fernández de Kirchner.
“Las dos últimas gestiones presidenciales se igualan en ineficiencias para cambios estructurales y corrupción. No discutiremos quien fue más nefasto. Sobran evidencian de ambos fracasos”, señalaron.

Aeronavegantes logra acuerdo con Aerolíneas y descarta medidas de fuerza






El gremio consiguió que la empresa reconozca la deuda por cláusula gatillo y así absorber el total de inflación del período con un aumento del 43%.
|
La Asociación Argentina de Aeronavegantes, que conduce Juan Pablo Brey, anunció este viernes que se ha alcanzado un acuerdo con Aerolíneas Argentinas – Austral por medio del cual la empresa reconocerá la deuda por cláusula gatillo que el gremio reclamaba desde Octubre de 2018.
Así, la pauta salarial absorbe el total de la inflación en el período, alcanzando un 43% de evolución del salario, y destraba parte del conflicto fijando un plazo tope en marzo para cerrar la recomposición definitiva a octubre de 2019.

Denuncian otros 20 despidos en Electrolux y 100 telegramas en camino

Denuncian otros 20 despidos en Electrolux y 100 telegramas en camino

La nueva tanda de cesantías se conoció esta semana. Los empleados denuncian que pese a las desvinculaciones, la firma fabricante de electrodomésticos sigue invirtiendo en máquinas para su fábrica.
Un grupo de trabajadores de la firma de electrodomésticos Electrolux se manifestó ayer en la puerta de la empresa para pedir por sus puestos de trabajo.
Ya en septiembre de 2018 la fábrica había decidido suspender la producción por un mes por sobrestock. La baja del consumo de este tipo de bienes afectó el normal desarrollo de la compañía.
Según reportó el portal local Rosario3 al entrevistar a uno de los empleados, llamado Marcelo, que desde hace dos años trabaja en Electrolux y se encontraba en la protesta, la semana pasada recibió junto a otros compañeros, el telegrama de despido.
Ellos temen más desvinculaciones. Marcelo contó que el jueves pasado recibió el telegrama de despido y habló de otros compañeros en su misma situación: “Ya hubo casi 20 despidos”.
Además, alertó que se esperan 100 despidos más. Dijo que desde la empresa aducen crisis. “Pero invierten en máquinas”, agregó, desconcertado. Su situación es aún más desesperante porque tiene a cargo a su hijo de 11 años que tiene una discapacidad.

Reclaman que se declare la emergencia fabril en Santa Fe

Reclaman que se declare la emergencia fabril en Santa Fe
La entidad que agrupa a los industriales de la provincia reiteró su reclamo e incluyó el impacto de las inundaciones. Santa Fe está presenciando una ola de cierres, el último el de la planta de etileno de Pampa Energía.
El reciente anuncio de Pampa Energía del cierre de su planta de etileno, derivada además en parte de la parálisis de la refinería de Oil; los padecimientos de los fabricantes de maquinaria agrícola, las dificultades de las plantas procesadoras de productos oleaginosos y las preocupantes versiones internacionales sobre el futuro de las plantas sudamericanas de General Motors muestran una profundización de la crisis industrial.
Es por eso que la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) ratificó su pedido de declaración de la emergencia industrial en la provincia por 180 días. El pedido obedece al recrudecimiento de la situación fabril en Santa Fe pero también al impacto de la crisis hídrica en el norte del territorio, consignó el diario La Capital.
“Desde la Federación Industrial de Santa Fe ratificamos nuestra preocupación por la situación del norte santafesino, golpeado hace varias semanas por un fenómeno climatológico de gran magnitud”, señaló la entidad.
“La actividad industrial en Santa Fe termina 2018 con una marcada retracción por efecto del menor nivel de consumo interno”, señalo entonces. La industria automotriz y el sector de minerales no metálicos fueron los que mostraron las bajas más pronunciadas.
La situación no parece haber mejorado sino más bien empeorado con el cambio de año. A una primera línea de empresas caídas con la apertura económica de 2016, que incluyó fábricas sustitutivas de importaciones como Mefro, se suma ahora el impacto de la desindustrialización sobre empresas de mayor envergadura y de sectores con mayor inserción en el comercio internacional.
“Hacemos un llamamiento para reinstalar nuestra propuesta en agenda y que se sancione la emergencia industrial provincial para evitar que la situación hídrica haga bajar las persianas de las empresas, que ya vienen sufriendo las consecuencias de las subas de tarifas y baja en los niveles de actividad”, señalaron desde Fisfe.
Por el lado sindical, un grupo de gremios se reunirá el lunes en la sede rosarina de la UOM para articular propuestas de acción frente a la caída de industrias y pérdida de empleo. Antonio Donello, titular de la UOM local, reveló que como consecuencia de la política económica del gobierno nacional durante 2018 en Rosario y la región el sector “perdió 1.500 puestos de trabajo y están en riesgo otros 5.000”.

Despidos y alarma entre los petroleros pampeanos

Despidos y alarma entre los petroleros pampeanos
El Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles de Bahía Blanca, La Pampa y Patagonia Argentina reveló siete despidos en el área Medanito, en la zona de 25 de Mayo. Es por una empresa que se fue y realizaba el saneamiento ambiental del área.
El Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles de Bahía Blanca, La Pampa y Patagonia Argentina denunció siete despidos en el área Medanito, en la zona de 25 de Mayo. Son trabajadores de una empresa a la que no se le renovó el contrato al cambiar la operadora del área de Pampa Energía a la UTE PCR-Pampetrol.
“Venimos reclamando a la Provincia porque se estaba terminando el contrato de la empresa a del grupo Indalo de Neuquén, que hacía el saneamiento ambiental en la zona petrolera”, dijo a El Diario Carlos Reyes, dirigente del sindicato.
“Cuando hubo cambio de operadores, pasamos de Pampa Energía a la UTE entre PCR-Pampetrol y estaba el compromiso de continuar con el saneamiento de los pozos. Pero cuando se entregó la concesión, no contrataron a la empresa que realiza el saneamiento”, agregó Reyes.
El pasado lunes, la empresa levantó el campamento en el área y despidió a los siete trabajadores pampeanos. “Nosotros teníamos mucha esperanza en la UTE, pero no nos dan ninguna respuesta, hay trabajo para hacer, pero desde el Gobierno no nos dan respuestas”, indicó el dirigente gremial.
Además, la empresa que se fue dijo que intentó renegociar el contrato para seguir trabajando. Reyes contó: “La empresa nos dijo que bajaron los costos para continuar con los trabajos, pero no tuvieron respuestas ni de la UTE ni del Gobierno, porque estuvimos en conversaciones con la Subsecretaría de Trabajo y nos decían que todo se iba a resolver”.
Ante esta situación, desde hoy los trabajadores se declararon en asamblea y analizarán los pasos a seguir a la espera de la contratación de los operarios despedidos.
Envío:RL

No hay comentarios: