El Concejo aprobó la creación del Museo de los Héroes de Malvinas
29/03/2019
La iniciativa pertenece al concejal Pablo Javkin y en los considerandos se plantea “la necesidad de contar con un espacio público donde poder visibilizar y recordar la gesta de nuestros héroes de Malvinas”.
La ordenanza aprobada establece que el Museo de los Héroes de Malvinas estará en la órbita de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, y que el mismo estará destinado “a reconstruir, proteger y cultivar la memoria colectiva las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur”.
Asimismo, la Municipalidad de Rosario garantizará la instalación, la conservación y el funcionamiento del museo “mediante la afectación de una partida específica y
permanente en el Presupuesto Municipal”, al tiempo que “el Departamento Ejecutivo realizará todas las gestiones necesarias que correspondieren para lograr que el Museo de los Héroes de Malvinas tenga su sede definitiva en un lugar significativo”.
También se estipula que el Departamento Ejecutivo asigne al Museo “en forma inmediata” un edificio que “permita su funcionamiento mientras se llevan adelante las gestiones a que se refiere el artículo precedente”.
En lo que hace a la dirección del museo, se establece lo siguiente: “Estará dirigido por un cuerpo mixto integrado por una Comisión Directiva conformada por dos integrantes del Centro de ex Soldados Combatientes en Malvinas; dos integrantes del Concejo Municipal, y dos integrantes de la Secretaría de Cultura”.
La comisión tendrá responsabilidades “respecto del asesoramiento del desarrollo de grandes líneas generales de acción para la planificación de actividades del Museo”.
También el Departamento Ejecutivo Municipal nombrará a un director, cargo que será cubierto por concurso, “cuyas bases serán enviadas y puestas a consideración para su aprobación por la Comisión de Gobierno del Concejo Municipal”, reza la ordenanza.
El resto del personal que fuese necesario para el funcionamiento del museo será designado por concurso dentro del personal de planta permanente de la Municipalidad de Rosario, conforme a los estatutos vigentes.
Fuente:RedaccionRosario
En campaña
Norma López y el Gran Rosario: “Cambiemos generó más de 400 mil pobres”
29/03/2019
“Están destruyendo miles de hogares. La política económica de Cambiemos y la alineación del socialismo nos están llevando a índices de 2001”, aseguró Norma López, precandidata a senadora del departamento Rosario.
La actual concejala, que competirá por la lista Sumar en el Frente Juntos, luego de que se dieran a conocer los nuevos índices de pobreza de Argentina suministrados por el Indec, destacó que “en el Gran Rosario en el segundo semestre de 2018 hay 109.719 hogares, que reúnen a 415.829 pobres. De ese universo, 22.719 hogares, con 78.091 personas, son indigentes. Desde el segundo semestre 2016, tanto la pobreza del 31,8 por ciento como la indigencia del 6 por ciento de las personas son cifras récord para la región”.
En ese sentido, López indicó que “sin lugar a dudas, los datos difundidos por el Indec son consecuencia directa de las devaluaciones que se trasladan directamente a los precios que consumen habitantes de la región. La disparada del dólar, que en los últimos días se acercó a los 45 pesos, tiene fuertes consecuencias en la economía local que ya tiene graves repercusiones en la producción y el empleo del Gran Rosario”.
Asimismo, la precandidata a senadora recordó: “Prometieron pobreza cero y lo único que brindaron es mayor desigualdad, mayor indigencia, menos trabajo y terribles consecuencias en el tejido social. El departamento Rosario sufre desde todos los ámbitos: por el brutal desmadre de la política del PRO y al socialismo, que no hizo nada desde ninguna órbita del Estado. Por el contrario: empataron su política con Cambiemos y dispusieron aumentos de tarifas, de transporte y de impuestos”.
Fuente: RedaccionRosario
Acciones locales frente a desmadre nacional
Rosario refuerza la asistencia social por el incesante aumento de la pobreza
El Ejecutivo local tuvo que profundizar acciones en barrios vulnerables. Salud, asistencia alimentaria, centros de Convivencia y cursos de oficios son algunos de los rubros que muestran demanda en alza 29 de marzo de 2019
Tras conocerse este jueves la última medición del índice de pobreza elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), que alcanza al 32% de los argentinos, integrantes del gabinete social del municipio brindaron este viernes una conferencia de prensa para ofrecer detalles de las tareas que lleva adelante el municipio ante el contexto nacional y la crisis económica y social.
Los secretarios de Salud Pública, Leonardo Caruana y sus pares de Desarrollo Social, Laura Capilla, de Producción, Empleo e Innovación, Germán Giro, y de Economía Social, Nicolás Gianelloni, tuvieron a su cargo explicitar las acciones previstas para reducir los daños de la crisis.
Los funcionarios remarcaron que la Municipalidad apunta a fortalecer las redes sociales y acciones conjuntas con las organizaciones, además de potenciar herramientas de la economía social como nuevo modelo de producción. También, implementar programas y proyectos que priorizan a las poblaciones más vulnerables y permiten desplegar estrategias de asistencia, protección y promoción en materia de salud y alimentación garantizando derechos y mejorando las condiciones de vida en la ciudad.
“La situación la venimos trabajando con especial atención en los últimos dos años, desde la convocatoria de la intendenta al gabinete social cuando empezaron las variables macroeconómicas a marcar, y las decisiones fundamentalmente del gobierno nacional, un fuerte impacto negativo en la vida de las personas”, señaló Caruana.
Salud: más pacientes y más solicitudes de medicamentos
“Está claro que cuando la desocupación, la indigencia y la pobreza aumentan, hay un impacto en el número de personas captadas en nuestras instituciones, en la solicitud de medicación crónica, en la forma de enfermarse que tiene la población”, explicó el titular del área de salud. El sistema de Salud Pública, dijo, sumó más de 40.000 nuevos pacientes. Hubo también un aumento en las solicitudes de medicamentos.
“Todos los indicadores de solicitud de medicación crónica, tratamiento de diabetes, hipertensión, colesterol o medicación que antes la población compraba en una farmacia, como un antiácido o un analgésico, aumentaron en forma considerable en nuestros centros de salud, donde se entregan de forma gratuita”, dijo Caruana.
Asistencia a comedores cada vez más concurridos
La secretaria de Desarrollo Social informó que el municipio duplicó las partidas que se entregan a comedores y copas de leche y aumentó la atención en los Centros de Convivencia Barrial. En ellos, el número de asistentes a los programas socioeducativos subió en un 30%. También destacó que en los últimos dos años se duplicó la cantidad de jóvenes que forman parte del programa Nueva Oportunidad, alcanzado actualmente a 8.500 beneficiarios.
Otra de las políticas de desarrollo social enumeradas fue la Tarjeta Única de Ciudadanía, que cuenta con un universo de más de 60.000 titulares. Se incorporaron 5.000 nuevas familias sólo en el último año. “Es importante fortalecer la red de organizaciones e instituciones en el barrio”, indicó Capilla.
En el marco de la Emergencia Social en Rosario, declarada por el Concejo en la ordenanza 9.907, el municipio lleva a cabo políticas específicas de desarrollo social, promoción y protección de la salud, desarrollo de las economías sociales, asistencia al empleo y acompañamiento a las pymes y comercios locales. En el mismo sentido, acciones de fortalecimiento de la convivencia, seguridad ciudadana, participación y uso del espacio público.
Apoyo al empleo y la producción
Los funcionarios municipales remarcaron que, el año pasado, se puso en marcha el Sistema Integral de Empleo y Emprendedores, que ordena toda la oferta vinculada a la materia, incluidas las capacitaciones, y se articula con el trabajo de promotores en los Distritos que pueden brindar una información más completa al ciudadano que esté buscando empleo u orientación por un emprendimiento.
“Aquel rosarino que tenga problemática de empleo se puede acercar a los Centros Municipales de Distrito y ahí se los asesora y se los deriva a cursos de oficios, o a cursos de emprendimientos”, mencionó el secretario de Economía Social, y añadió: “Además tenemos conformada una red de cooperativas de trabajo, de ferias, que permite encontrar solución para muchos rosarinos. Hoy hay más de 6 mil rosarinos que participan de estos espacios”.
El secretario Giró aclaró que el municipio no puede modificar la macroeconomía del país, pero sí tiene a disposición “una serie de programas que son de sostenimiento”. Mencionó como ejemplo la prórroga automática de habilitaciones municipales por un año; el programa Precios Justos y diversas líneas de créditos que se trabajan a tasa subsidiada junto al Banco Municipal.
Fuente;ElCiudadanoyLaRegion
Por la crisis económica se triplicaron los cartoneros entre 2017 y 2019
El gabinete social de la intendenta Mónica Fein mostró ejemplos de cómo las variables macroeconómicas influyen en el territorio local y perjudica a los que menos tienen.
Por Lucas Ameriso
Dentro del contenedor. Aseguran que hay 700 recolectores informales.
Sábado 30 de Marzo de 2019
El impacto de la crisis económica sigue mostrando indicadores sociales en la realidad rosarina. Ayer varios miembros del gabinete de la intendenta Mónica Fein detallaron señales y ejemplos del incremento de la pobreza y la indigencia. Mientras en 2017 un relevamiento oficial indicó que había 260 los cartoneros recorriendo las calles del centro, ahora el número trepó a 700. Además, los operadores del municipio detectaron que se duplicó en el último año la cantidad de gente en situación de calle. El refugio de Grandoli 3460 aumentará sus camas para este invierno: pasará de 35 a 60. "La situación en muy compleja", dijeron los funcionarios.
Un 31,8 por ciento de pobreza (415 mil rosarinos) y un 12,8 por ciento de desocupación para el área metropolitana, entre otros factores negativos, explican el impacto en las familias rosarinas: alta inflación, dólar por las nubes y pérdida del poder adquisitivo por la devaluación de los salarios.
Los integrantes del gabinete social (Laura Capilla, de Desarrollo Social; Leonardo Caruana, de Salud, Nicolás Gianelloni, de Economía Solidaria; y Germán Giró, de Producción) brindaron detalles, área por área, de los alcances de la crisis. Los números reflejan un efecto preocupante.
Caruana recordó que se han incoporado 42 mil nuevas historias clínicas a la red de salud pública, pero además reveló que aumentó el pedido de medicamentos crónicos en un 15 por ciento; el mismo porcentaje que el Colegio de Farmacéuticos detectó en la caída en las ventas en sus locales adheridos.
Capilla indicó que se ha duplicado la ayuda social, con familias "nuevas" que ahora solicitan asistencia del Estado. En lo que respecta a la Tarjeta de Ciudadanía (para la compra de alimentos) aumentó la cantidad a 62 mil familias al incorporarse 5 mil nuevas, y se sumaron jubilados como hecho novedoso. Se incrementó la ayuda para los 200 comedores comunitarios que funcionan en la ciudad, "porque ha aumentado la cantidad de platos y tienen lista de espera".
Además, se duplicó la cantidad de jóvenes en el programa Nueva Oportunidad (de capacitación en oficios entre 16 y 30 años). El año pasado hubo 160 personas detectadas en situación de calle. Lo llamativo es que el 40 por ciento no tenía más de un año en circunstancia de vulnerabilidad y en su mayoría son jóvenes.
Recesión
Desde abril Argentina está en recesión. En Rosario, en agosto se notó el efecto. ¿Hay un escenario parecido a 2001?, preguntó LaCapital. Capilla respondió: "En las barriadas hay hambre, hoy se piden alimentos". Pero a diferencia de aquella crisis, los funcionarios explicaron que la red de dispositivos del Estado generó mecanismos más eficientes de contención territorial.
"Si la macroeconomía no resuelve el problema del poder adquisitivo, el tipo de cambio y las tasas de interés, el panorama será todavía más complejo. Es necesaria una rápida reacción", apuntó Giró.
Caruana reveló que la demanda de medicamentos para la población diabética aumentó en el último año un 24 por ciento. La solicitud del paracetamol o antiácido se incrementó un 60 por ciento en los centros de salud. Los remedios para crónicos (hipertensión, diabetes, colesterol) aumentaron un 15 por ciento.
"En algunos casos hemos duplicado o triplicado los insumos reacomodando partidas para sostener la demanda", recordó el funcionario para reflejar que, cuando se agudizan las variables económicas, el impacto en la salud y lo social "es inmediato, por eso hay que mitigarlos en forma integral".
Fuente:LaCapital
Vendieron al diario La Capital y la radio La Ocho
Los empleados del multimedio de la ciudad realizaron una asamblea preocupados por los puestos de trabajo.
Mar 29, 2019
Tras varios meses de negociaciones con el Grupo América -que lidera Daniel Vila y José Luis Manzano-, el diario La Capital y la radio La Ocho cambiaron de manos.
El multimedio fue adquirido por el grupo conformado por los empresarios Gustavo Scaglione, Nahuel Caputo, Roberto Villavicencio (dueño de Grupo Oroño) y Federico Pucciarello (CEO de Rosario Bioenergy).
El grupo ahora posee la mayoría de las acciones de los diarios La Capital, Uno de Santa Fe y Uno de Paraná, así como las radios LT8, FM Del Siglo, La Red, entre otros activos.
Caputo, por su parte, ya controla el diario El Litoral de Santa Fe y el Diario Paraná, y tiene importantes vínculos con el Grupo Clarín. Scaglione, en tanto, es propietario de Televisión Regional (conformada por Canal 3 Rosario, Radio 2 y FM Vida).
Ahora, el resto de las acciones se reparten entre Orlando Vignatti (un 32%) y accionistas residuales de época de los Lagos.
Por su parte, los trabajadores realizaron una asamblea este viernes por la tarde en la redacción del diario para debatir acerca de las acciones a seguir y expresar su preocupación por la conservación de los puestos de trabajo, tanto de los medios como de la imprenta propiedad del grupo.
Fuente;Conclusion
No hay comentarios:
Publicar un comentario