31 de marzo de 2019

TROPEL.

En Argentina, 8.926.592 personas son pobres y 1.865.867 son indigentes. Esto se vio reflejado en los cientos de personas que se acercaron a recibir las bolsas de pan y las tazas de matecocido que se repartieron durante la siesta.
“Realizamos este Panazo para denunciar este genocidio de hambre que nos está imponiendo Macri y el Fondo Monetario Internacional. Exigimos que se termine con el industricidio. Todos los días se cierra una fábrica”, señaló Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de ATE.
La Junta interna de ATE-Indec no sólo dio cuenta de los alarmantes índices de pobreza sino también las condiciones de los trabajadores y trabajadoras del organismo. Sobre esto, Raúl Llaneza, delegado general de la junta, señaló: “Hay desplazamientos y despidos. El plantel se compone de 450 trabajadores y trabajadoras en planta permanente y el resto, sobre un universo de 1.900 personas, somos todos precarizados de distinta magnitud”.
Durante la radio abierta, las organizaciones sindicales anunciaron que junto a los movimientos populares marcharán el próximo 4 de abril. “Por el trabajo, por la producción, por la soberanía y la justicia, realicemos todos unidos un gran paro general. Estamos padeciendo este magnicidio y las cifras del Indec lo demuestran”, finalizó Godoy.






Movimientos sociales realizarán una nueva movilización el 10 de abril

Prensa FOL
Este mediodía, luego de brindar una conferencia de prensa en el obelisco, organizaciones sociales anunciaron la profundización de su plan de lucha ante la negativa del gobierno a resolver la situación social que sufren millones de personas en Argentina “el conflicto social se va a agudizar, porque vamos a resistir cueste lo que cueste el atropello hacia las familias más humildes. No tenemos otro camino.”. El próximo 10 de abril realizarán una movilización. Por ANRed

Los movimientos sociales anunciaron una profundización del plan de lucha. Decidieron realizar una movilización el próximo 10 de abril.
El Gobierno rompió el diálogo con las organizaciones sociales, mientras se anunció un nuevo índice de pobreza con dos millones de pobres más en el último año, y una inflación equivalente a la que tenía el país en el 91.
Las exigencias de los movimiento son “un aumento general de salarios acordé a la inflación“, el “aumento de todos los programas de empleo“, la “suspensión total de todos los despidos“, y la “asistencia inmediata con alimentos a todas las familias y comedores populares que hoy no tienen que darle de comer a los niños y niñas que están pasando hambre en nuestro país”, sostienen.
Las organizaciones que convocaron a la asamblea y conferencia de prensa son el Frente de Organizaciones en Lucha- FOL, el Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional, el MTD Aníbal Verón, la Federación de Organizaciones de Base, el Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social, Izquierda Latinoamericana Socialista, el Movimiento 8 de abril, el MRP, el Frente Arde Rojo – COPA, Marabunta y el MTR por la Democracia Directa.
Fuente:
Prensa FOL


El Grupo Octubre oficializó su deseo de achicar Página/12

COMUNICADO DE LA COMISIÓN INTERNA DE PÁGINA/12
                                                                                                        Buenos Aires, 29 de marzo de 2019
La asamblea de trabajadores y trabajadoras de Página/12 expresa su preocupación y rechazo por la reciente decisión del Grupo Octubre de abrir nuevamente retiros voluntarios en el diario, que en los últimos dos años ya perdió 42 trabajadores por un plan semejante. Esta modalidad forma parte de una política de ajuste de largo plazo, ya que los puestos de trabajo que se pierden por esos retiros son puestos que no se recuperan, debilitando así a la empresa pero también a todo el gremio de prensa.
El plan de retiros voluntarios abierto por la empresa es inescindible del pedido de Procedimiento Preventivo de Crisis solicitado ante la Secretaría de Trabajo a fines de 2018, en el que justamente se
requiere a ese organismo la autorización para ejecutar este plan de despidos encubiertos, entre otras medidas, al tiempo que se plantea, irónicamente, expandir el diario con una “reconversión” hacia lo digital. También se da en el marco de un profundo atraso salarial por parte del grupo que dirige Victor Santa María, ya que en los últimos tres años las paritarias firmadas por la UTPBA quedaron 44 puntos por debajo de la inflación, aunque el Grupo Octubre ni siquiera terminó de pagarnos el acuerdo 2017 y mantiene una gran deuda respecto al de 2018, lo cual agrava y profundiza ese porcentaje y nuestro deterioro salarial.
Con el convencimiento de que el diario no puede ser un producto de calidad sin condiciones laborales dignas para sus trabajadores, rechazamos el posible achicamiento de nuestra planta e instamos al Grupo Octubre a que garantice los puestos de trabajo actuales y más, a fin de llevar adelante el producto que se proponen con profesionalidad, y que lleve a cabo de manera urgente la normalización de nuestros salarios.
Comisión Interna SiPreBA
Contactos de delegados/as
Fernando “Tato” Dondero: 1564753301
Paula Sabatés: 1538900710
Leandro Teysseire: 1561429298
Tw: @delegadosp12
Fb: /comisioninterna.pagina
Ig: delegadospagina12
Redacción vacía… ¿el sueño de Santa María?

En pleno año electoral, desplazan a conductores de la TV Pública

La conducción periodística del canal y el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, decidieron reemplazar a los periodistas de planta y contratar a nuevos conductores y panelistas para sus cuatro noticieros.
En el inicio de un tramo clave del año electoral, el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, junto al gerente de Noticias de la TV Pública, Néstor Sclauzero, desplazó a los periodistas de planta que encabezaban los diferentes segmentos informativos y los reemplazó por nuevos contratados.
A contramano de las supuestas medidas de ajuste de presupuesto, como reducción de sueldos y retiros voluntarios, el gobierno realizó nuevas contrataciones para conducir los noticieros. Profesionales probados como Alejandro Puertas y Pablo Vigna dejan sus puestos a cambio de otros con antecedentes profesionales en TN, Telefe Santa Fe, American Idol, entre otros.
Fuera del plan de “austeridad” oficial, por el que muchos trabajadores vieron reducidos sus salarios a menos de la mitad, también se reemplaza a los columnistas para los cuatro noticieros. Contra la legislación vigente, que exige concurso público para ocupar cualquiera de esos puestos, la gestión Lombardi prepara la TV Pública con “comisarios políticos”, denunciaron los trabajadores del canal.
Desde el lunes, la TV Pública vuelve con cuatro noticieros ya que se reincorpora el de la medianoche (aunque sigue sin reponerse el informativo del fin de semana). En la primera edición, de 8:00 a 9:00 , estarán al frente Damián Glanz y Gisela Vallone. Al mediodía, se harán cargo Monchi Balestra (ex animador de Latin American Idol) y María Areces (ex El Trece y TN).
Los trabajadores del canal denuncian que “la declamada y practicada política de ajuste, resulta totalmente contradictoria con la política de contrataciones de conductores externos, puestos a dedo para que oficien de comisarios políticos y editorialicen los informativos. La contratación sin concurso público de columnistas en áreas donde ya hay empleados del canal reconocidos por su trabajo en todo el medio, es además una violación de las leyes vigentes que rigen el ingreso de personal en la TV Pública, al ser una categoría de convenio”.
El comunicado firmado por la comisión interna de Sipreba responsabiliza a Sclauzero (“también presidente de Fopea”) y a Lombardi de haber dado la orden de marginar de la conducción a “profesionales de trayectoria, con demostrada capacidad profesional, independientes de toda gestión y gobierno”, sin argumentos periodísticos.

Agencia Télam: Para los trabajadores, Justicia

Las trabajadoras y trabajadores de Télam se movilizaron ayer ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y le arrancaron a las autoridades judiciales el compromiso de que no habrá ninguna interferencia en el examen de los procesos en los que se estudia la reincorporación de los despedidos por Hernán Lombardi. La totalidad de los magistrados de la Cámara se reunieron ayer y “garantizaron” un proceso sin anomalías para los trabajadores. Por CGI Télam – SiPreBA

En 2018, Lombardi despidió a 357 trabajadores de la agencia, el 40.35 por ciento de la planta. Los órganos de justicia designados por sorteo público, el Juzgado Nacional del Trabajo Nro 22 y la Sala V de la Cámara, consideraron, el año pasado, que el plan de despidos era ilegal y que los trabajadores debían ser reincorporados.
Sin embargo, el gobierno, a través del operador presidencial Juan José Etala, intentó revertir el sentido final de las sentencias pendientes (153 casos), a través de una modificación reglamentaria a medida de los los intereses de la Casa Rosada. Ayer los camaristas, obligados a pronunciarse ante la vigilia realizada por los trabajadores de Télam desde la madrugada, enfáticamente aclararon que ese cambio no tiene aplicación para las causas, como la del conflicto de la agencia, preexistentes a esa novedad normativa.
Cualquiera sea el desenlace, que se conocerá con las sentencias definitivas, se expresa -una vez más- con claridad y nitidez el valor de las acciones colectivas. Ninguna medida reaccionaria es definitiva si existe vocación de lucha para enfrentarla. A la vez, resulta un llamado de atención a las líneas gerenciales periodísticas y los acomodaticios de turno que vienen pregonando desde hace un par de meses una Télam arrasada en la que se premia a los serviles.
Télam emergerá de esta crisis como una empresa periodística y plural pública no gubernamental, transparente, plural, un órgano que le de voz a a los silenciados, a los sectores vulnerables de la sociedad. Por definición, esa Télam excluye a este Directorio.

Quilmes | Desalojaron la cooperativa gráfica El Registro

Quilmes | Desalojaron la cooperativa gráfica El Registro
Los trabajadores de la Cooperativa Gráfica El Registro (ex Pellerano) fueron desalojados esta mañana por oficiales de fuerzas de seguridad a partir de una orden judicial que dictamina la “restitución del inmueble a sus propietarios”.
La cooperativa de trabajo se había formado en noviembre de 2017, luego de que la empresa presentara la quiebra. A través del móvil de Mariana Zapata, Héctor Pelozo, integrante de la empresa autogestionada, comentó en Radio Gráfica que es “injusto” que “la justicia penal falle a favor de los empresarios que destrozaron la vida de los laburantes”.
“Ingresaron violentamente y ahora nos están negando el ingreso”, remarcó Pelozo. Y agregó: “Queremos entrar y volver a trabajar. Teníamos un montón de pedidos para hoy y trabajo para el transcurso de este fin de semana y la semana que viene. Algo muy valioso en estos tiempos”
En tanto, el abogado de la cooperativa, Andrés Rodríguez, manifestó que “hubo de un despojo”. “Los principales ladrones son los Pelleno. Se robaron la maquinaria, la materia prima y hasta las herramientas de trabajo. Por eso estos compañeros, para cuidar la prenda común de los acreedores, se quedaron acá haciendo permanencia, cuidando. Los verdaderos ladrones están ahí adentro”.
Por otra parte, el juez de garantías N° 2 de Quilmes Martín Nolfi, quien había rechazado dos veces el desalojo, hoy ordenó que se concretara, contradiciendo sus propios fallos y violando lo que había dictaminado la Justicia Civil.

El juez que desalojó la Cooperativa El Registro dijo desconocer el expediente de la quiebra
Se trata de Martín Nolfi, juez de garantías número 2 de Quilmes, que ordenó el desalojo de la Cooperativa El Registro (Ex Pellerano) y permitió el ingreso de los antiguos dueños, que vaciaron la empresa.
Sucede en un contexto en que la Cooperativa que trabaja hace más de un año a partir de un fallo a favor del juzgado comercial número 2 a cargo del juez Hernán Segnaris, que les dio la continuidad laboral a los trabajadores.
Tras una movilización al juzgado de los integrantes de la Cooperativa acompañados de delegados de diferentes sindicatos, el juez Nolfi atendió a los referentes.
Participaron de la reunión Juan Litwiller del sindicato Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Pelozo, presidente de la Cooperativa, el abogado Andrés Rodriguez y el legislador Bonaerense Miguel Funes.
El juez Nolfi pidió que le presenten los papeles del otro fallo que dijo desconoce que, de ser verdad, demuestra el absurdo funcionamiento del Poder Judicial. La Cooperativa exigió que si ellos no van a poder ingresar que tampoco lo hagan los ex dueños, por el peligro de robo o roturas de máquinas. Se acordó que haya una custodia policial hasta el lunes para garantizar que nadie entre al taller.
Con un gran apoyo sindical y de organizaciones locales los gráficos de la Ex Pellerano encaran un fin de semana de acampe en Yrigoyen al 300, frente al taller. Hoy viernes se habían levantado para ir a producir y a entregar trabajos pendientes, pero un nuevo capítulo de la injusticia en nuestro país los lleva a días de resistencia.
LM/EC/GF/RG
Diputado Miguel Funes
 Acompañe a la Federación Gráfica, en la reunión mantenida con el Juez Nolfi quien ordenó el desalojo de la Coop. El Registro. Nolfi dijo desconocer la existencia de un expediente, por lo que debería retrotraer la medida y no avalar el proceder fraudulento de la flia Pellerano

Gremios combativos se despegan de la CGT y arman diseño propio para la marcha del 4

El Frente Sindical, los portuarios, la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores y los Cayetanos resolvieron su propio recorrido en la marcha del 4. Debaten la posibilidad de un acto y la fecha para el paro general.
Con un encuentro en la sede de la Federación Gráfica Bonaerense, los gremios combativos resolvieron mantener un recorrido independiente el próximo 4 de abril, fecha en la que coincidirán en la calle con la conducción de la CGT, los gremios de la industria y demás espacios del arco sindical vernáculo.
Los principales referentes del Frente Sindical para el Modelo Nacional, la conducción de la CTA Autónoma y referentes de las organizaciones sociales resolvieron que ese día movilizarán no desde Plaza Miserere, como lo hará el binomio Daer-Acuña, sino desde el Congreso. Allí se concentrarán para dirigirse hasta la 9 de Julio.
El pacto, que tuvo a Sergio Palazzo, “Gringo” Amichetti y “Cahorro” Godoy como principales armadores, cuenta con el visto bueno del triunvirato de San Cayetano, del conductor de la Federación Marítima Portuario Juan Carlos Schmid y de la CTA de los Trabajadores en manos de Hugo Yasky.
Los dos debates, todavía no resueltos, giraron en la posibilidad de sumarle un acto a la marcha (algo que tiene bajas chances de ocurrir), que estiman será multitudinaria, y en la potencial fecha para un futuro paro general en conjunto.
La semana siguiente a la movilización tanto el Frente Sindical como las CTA encararán un proceso de consultas con las bases para avanzar en precisiones. La idea es que esa determinación presione a la CGT, pero mantienen la firme convicción de ir a la huelga aún sin la cúpula de Azopardo, como había adelantado este portal hace varios días.
Todavía es apresurado para arriesgar un día preciso para la medida de fuerza, pero todo indica que la coordinación será para fines de abril, incluso no se descarta que pueda ser en los primeros días de mayo.

Ola de despidos en el Puerto de Mar del Plata: más de 200 trabajadores quedaron en la calle

Tras los lapidarios índices de pobreza y desocupación dados a conocer por el gobierno nacional, la crisis económica sigue en curso y en el Puerto de Mar del Plata 200 trabajadores quedaron en la calle. La ola de despidos se profundizó tras la presentación de un procedimiento preventivo de crisis de una compañía y su consecuente cierre de plantas.
El frigorífico “El Marisco” y la empresa pesquera “Sebastián Gaboto” bajaron sus persianas y generaron desesperación en sus operarios. Según señaló 0223, la medida afecta a empleados del Sindicato de la Industria del Pescado, el Sindicato de Empleados de Comercio y al Sindicato Marítimo de Pescadores. Bajo estas circunstancias, este viernes el Ministerio de Trabajo bonaerense intervendrá para buscar una salida al conflicto.
Al respecto, Cristina Ledesma, la titular del Sindicato de la Industria del Pescado, manifestó que “esperemos que se pongan del lado de los trabajadores. Entendemos que la situación de crisis va por un lado y los despidos por otro. Vamos a pedir la reincorporación de los trabajadores y que no se cierren las dos plantas”.
Luego detalló que la firma que engloba a las dos empresas tiene cuatro barcos averiados y sostuvo que “si salieran a navegar los trabajadores no estarían cobrando diez mil pesos”.
“Por la situación que estamos atravesando en el país, perder tantos puestos de trabajo es un desastre total. La situación del Puerto es alarmante, cada vez es peor. No vemos que esto se pueda revertir. No queremos más plantas cerradas, necesitamos trabajar”, añadió.
Esta situación va de la mano con los datos difundidos por el Indec en el cual confirman la profundización de la crisis social y económica que atraviesa la ciudad gobernada por el polémico intendente, Carlos Arroyo. La gestión del jefe comunal de Cambiemos a llevado a Mar del Plata a poseer 12.8% de desocupación, el número más alto del país de los 31 aglomerados relevados. A su vez, la pobreza alcanzó el 24.8%, unas 162 mil personas pobres y 42 mil indigentes. Estas cifras oficiales pertenecen al cuatro trimestre del 2018.
Fuente: InfoCielo

Caravana de la CGT La Matanza por la producción y el trabajo

Caravana de la CGT La Matanza por la producción y el trabajo

Marcharán hoy desde Ramos Mejía hasta San Justo, donde se manifestarán frente a la sede del Ministerio de Trabajo bonaerense con el apoyo de cámaras empresariales y los movimientos sociales.
Algo menos de una semana antes da la movilización que la CGT, las CTA y otras vertientes del “sindicalismo combativo” encabezarán el jueves 4 de abril para reclamarle un cambio de rumbo al Gobierno nacional, la dos CGT de La Matanza se anticiparán con una movilización propia, que irá de Ramos Mejía a San Justo.
El “Caravanazo en defensa de la producción nacional y el trabajo argentino” fue consensuado por las dos centrales obreras del distrito más populoso de la Provincia de Buenos Aires, en un gesto de unidad a pesar de las diferencias que atraviesan sus dirigencias
Entre los organizadores de la protesta -que partirá desde las avenidas Rivadavia y Díaz Vélez, en Ramos Mejía, para dirigirse a la sede del Ministerio de Trabajo provincial ubicada sobre la avenida Presidente Perón y Perú, en San Justo-, se encuentran, también, representantes de los empresarios PyME, como la Unión Industrial del Partido de La Matanza (UIPMA) y la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA).
Las centrales obreras y empresariales cosecharon, además, el apoyo de la CTA de los Trabajadores y de los movimientos sociales, ya que tanto la CCC como la CTEP y Barrios de Pie comprometieron su presencia en la movilización.
“Será una caravana para entregar un documento con los reclamos de parte de los trabajadores, industriales y comerciantes y es una muestra del trabajo conjunto que estamos encarando con los empresarios y comerciantes que, lamentablemente, están cerrando en toda La Matanza por la falta de ventas y la baja en el consumo. Ya nos damos más”, remarcó Ortiz en diálogo con El1Digital


Sigue el derrumbe del empleo en la construcción

Sigue el derrumbe del empleo en la construcción

El empleo registrado en la industria de la construcción cayó en enero último un 2,4% interanual, una contracción de menor intensidad que la registrada en los tres meses precedentes.
De acuerdo con el informe de coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), durante el primer mes de 2019 hubo 405.364 puestos de trabajo formales en esta actividad.
Al comparar con diciembre de 2018, se observó una mejora del 1%, lo cual reflejó “una evolución atípica del empleo sectorial para un enero”, de acuerdo con el reporte.
El indicador de empleo promedio exhibió un “significativo impulso” que lo llevó a alcanzar en enero los 14,2 puestos de trabajo registrados por empresa, pero el tamaño medio de las firmas constructoras se ubicó un 1% por debajo del nivel correspondiente a igual mes de 2018, puntualizó el IERIC.
Las firmas constructoras de más de 500 empleados representaron un 10,9% del total de puestos de trabajo del sector, alcanzando así el mayor nivel desde octubre último.
En 13 de las 25 jurisdicciones del país la evolución mensual del empleo sectorial resultó positiva en enero: en la Ciudad de Buenos Aires estuvo localizado algo más de uno de cada cuatro nuevos puestos de trabajo creados, mientras que le siguió en importancia la provincia de Santa Fe, con el aporte de un 21% del total de puestos creados en el primer mes de este año.
En tanto, el salario promedio percibido por los trabajadores del sector fue de 24.067 pesos, con un incremento del 36,1% interanual.
“De esta manera, la dinámica salarial se acelera por segundo mes consecutivo como resultado de la renegociación paritaria acordada a fines del año pasado”, resaltó el IERIC.
Además, añadió que la cantidad de puestos de trabajo del sector que percibieron un salario igual o superior a los 38 mil pesos, fue casi el triple que la correspondiente a enero de 2018.
Por otra parte, el informe reveló que ya en febrero de 2019 se registraron 23.778 empleadores en actividad, un 1,1% menos que en igual mes de 2018, lo cual significa un total de 265 firmas menos que un año atrás.
Sobre este punto, la Ciudad de Buenos Aires volvió a ser la más dinámica, incorporando 120 nuevos empleadores en tan sólo un año.


El salario mínimo no cubre ni la mitad de lo necesario para no ser pobre

El salario mínimo no cubre ni la mitad de lo necesario para no ser pobre

Una familia de cuatro integrantes necesitó en febrero un ingreso mensual de 27.570,43. El Gobierno había adelantado la suba del Salario Mínimo, que así y todo no llega a cubrir ni el 50% de ese monto.
Una familia de cuatro integrantes necesitó en febrero un ingreso mensual de 27.570,43 pesos para no ser pobre, una cifra que se ubicó 4,3% por encima de la de enero, según cifras difundidas hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Ese ingreso corresponde al valor de la Canasta Básica Total (CBT) conformada por los artículos de primera necesidad y alimentos.
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el nivel de indigencia, subió 5,1% en la misma comparación, y alcanzó en el segundo mes del año un costo de 11.117,11 pesos.
Lo preocupante es que, incluso con la suba adelantada que dispuso el Gobierno, el Salario Mínimo Vital y Móvil hoy apenas alcanza para ser indigente. Es que está en 12.500 pesos, apenas por encima de la CBA y en menos de un 50% de la CBT.
La inflación de febrero de acuerdo con las estadísticas oficiales fue del 3,8%, por debajo de mediciones de ambas canastas, lo cual significa que la suba de precios afectó fundamentalmente a los sectores más pobres de la sociedad.
En los últimos doce meses, la canasta total aumentó 57,2% y la básica registró un incremento del 59,1%, según el informe de la valoración mensual del costo de ambas canastas.
En el primer bimestre, la canasta básica aumentó un 8,1% y la alimentaria un 9%, y ambas subieron más que el Indice de Precios al Consumidor (IPC), que releva el INDEC, que alcanzó al 6,8% en ese periodo.
Para el relevamiento de la canasta alimentaria, el INDEC toma en cuenta los precios de los artículos que reúnen las necesidades kilocalóricas y proteicas imprescindibles para una familia, mientras que la CBT incluye adicionalmente el precio de algunos servicios.
Para un hogar de tres miembros el costo de la Canasta Básica Total se ubicó en 21.949,28 pesos y para la de cinco integrantes el costo trepó a los 28.993,03 pesos.
Según el informe de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, el costo de la CBT y la CBA porteña están ligeramente por encima de la medición del INDEC.
El organismo porteño informó que el costo de la CBT subió en febrero 4,1%, siete décimas más que la inflación del mismo mes en la Ciudad, impulsada por los tarifazos y el aumento del precio de la carne.
La CBA aumentó 4,7%, y una familia de cuatro integrantes necesitó en febrero $26.858 para no ser pobre, 53,1% más que un año atrás, mientras que para no ser indigente precisó $13.319, es decir, 55,6% más que en el mismo período del año anterior.

Tras 50 años de producción, cerró la metalúrgica santafecina Aruba

Luego de 50 años en actividad tuvo que cerrar sus portones Aruba, una metalúrgica ubicada en la localidad de Esperanza. Sus 12 empleados fueron despedidos.
La empresa metalúrgica Aruba, ubicada en la ciudad santafecina Esperanza, bajó sus persianas en las últimas horas y dejó en la calle a 12 familias.
Aruba celebraba este 2019 sus primeros 50 años de vida, siendo una de las emblemáticas empresas de esa localidad. Según se informó, los empleados recibirán su indemnización correspondiente al 100% como marca la legislación.
En diálogo con la CSC Radio, el delegado gremial y empleado de la firma, J. Amaya, contó que “los telegramas de despidos se recibieron el martes y lamentablemente recibimos la mala noticia de que nos quedamos sin trabajo”.
“Estamos viviendo una situación dramática porque como está el país hoy va a ser difícil conseguir un trabajo nuevamente. Lo único que queremos es trabajar”, acotó.
Los despidos son 12 que se suman a los otros empleados desvinculados hace dos años por la falta de trabajo y la situación económica del país.
Sobre los motivos de los despidos, señaló que “la empresa se cierra porque no hay ingreso de trabajo y porque no hay ventas” y afirmó que “ya no se puede hacer nada, solo hay que tratar de conseguir otro trabajo, aunque será complicado por la edad de todos que ya tenemos entre 46 a 50 años”

Cerámica Verbano paraliza su planta y suspende a sus 135 obreros

Cerámica Verbano paraliza su planta y suspende a sus 135 obreros

La suspensión es, en principio, por todo abril. La empresa argumentó baja en las ventas. En ese lapso, los empleados cobrarán entre el 55 y el 60 por ciento del sueldo. La compañía fundada en 1953 ahora tiene el nombre Faiart.
La fábrica Faiart Argentina, conocida popularmente como ex Cerámica Verbano, de Capitán Bermúdez, suspendió por todo abril a sus 135 trabajadores por la fuerte caída en las ventas.
En las negociaciones entre el gremio de los Ceramistas y la firma se acordó que se les pagará durante el mes entre el 55 y el 60 por ciento del sueldo a los obreros.
Según dijo José Aguirre, integrante del sindicato, al portal El Ciudadano Web “es muy fuerte el impacto negativo en el sector por los tarifazos, las importaciones y la caída del poder adquisitivo. Más allá de que sea una fábrica histórica y consolidada, es una empresa que necesita vender y producir, pero el endeudamiento es cada vez más grande”.
La fábrica –fundada en 1953– argumenta una fuerte caída en las ventas y la imposibilidad de pago de los servicios por el constante aumento de tarifas de gas, luz y agua.
La ex Verbano produce 12 mil unidades por día, entre platos, tazas y jarrones de porcelana. Ahora, a duras penas, solo llega a 1.500.
Desde el gremio aclararon que el acuerdo “es por el mes de abril” y reconocieron que “es incierto lo que pueda suceder en mayo”.
“Si las políticas nacionales siguen arremetiendo contra la producción nos vamos a quedar sin empresas. Los trabajadores tienen que aguantar la suspensión por 30 días y esperar hasta el 2 de mayo para ver si vuelven a pisar la fábrica”, explicó el gremialista.
Aguirre explicó que la otra opción era el cierre definitivo. “Los trabajadores deberán esperar hasta mayo para ver cómo se sigue produciendo. Sólo un milagro nos puede salvar. Y no sabemos cómo llegaremos a diciembre en medio de otro proceso electoral”, advirtió con preocupación.

Mercado Libre y Camioneros batallan por el encuadre de los trabajadores de Mercado Central

Mercado Libre y Camioneros batallan por el encuadre de los trabajadores de Mercado Central

Mercado Libre desembolsó puso en marcha un centro de logística de última generación en el Mercado Central y encuadró a los trabajadores en el gremio de Carga y Descarga. Camioneros los reclama como propios.
Mercado Libre desembolsó u$s71 millones para poner en marcha un centro de logística de última generación en el Mercado Central. El centro que cuenta con 80 empleados directos firmó un convenio homologado por el ministerio de Producción y Trabajo para que ese personal pertenezca a la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga.
Claro que en cuanto se enteró el gremio de Camioneros, Hugo Moyano puso el grito en el cielo, es que busca que pertenezcan a Camioneros, algo que viene consiguiendo en diferentes firmas de la actividad.
Así arrancó una negociación con la empresa. Desde el ministerio de Producción explican que homologaron el acuerdo porque los trabajadores de carga y descarga cumplen una tarea distinta a quienes manejan los camiones que están agrupados en Camioneros.
“No vamos a convalidar un convenio que no corresponde”, señaló a Clarín, el secretario gremial de Camioneros, Marcelo Aparicio, admitiendo que “si persiste la negativa de la empresa puede terminar en conflicto”.
Aparicio aseguró al matutino que los convenios de otras empresas de logística con sede en el Mercado Central, como Femsa, la embotelladora de Coca Cola, empadronaron a sus empleados en Camioneros. Y marca que hay una diferencia en los sueldos entre un sindicato y otro. “Los camioneros ganamos más”.
El centro logístico está en la frontera tecnológica, lo que en la jerga se denomina “fulfillment”, un modelo que la compañía tiene en San Pablo y otro más en México.
Con el centro del Mercado Central busca realizar entregas más rápidas ya que puede clasificar de manera automática más de 14.000 paquetes por hora y provee servicios de carga, descarga, clasificación, guarda temporal y empaque para el comercio electrónico y las plataformas digitales.


Se perdieron 262.000 empleos formales el último año

Se perdieron 262.000 empleos formales el último año

El deterioro del mercado sigue su curso. En enero volvió a caer el número de salariados formales y ya se perdieron 262.000 empleos de registrados en el último año.
El mercado laboral profundizó su deterioro en enero con la pérdida de otros 38.000 empleos registrados respecto del mes previo. Ya suman 262.000 los puestos de trabajo formales destruidos en los últimos 12 meses.
El informe oficial mostró que en enero hubo 12.112.500 de trabajadores registrados en el país, una caída del 2,1% respecto de los 12.374.900 en igual período del 2018. Se trata de la quinta baja interanual consecutiva y de un agravamiento de la situación en relación a diciembre, cuando la disminución de ocupados formales fue de 236.000 o de un 1,9%, relató el portal IProfesional.
El sector privado fue el más afectado con una baja en su nivel de empleo de 175.000 personas. De ese total, hubo una reducción de 142.000 asalariados (-2,3%), 34.000 monotributistas (-2,2%) y 11.000 autónomos (-2,9%), mientras que las trabajadores de casas particulares aumentaron en 13.000 (2,8%).
De 6,1 millones de asalariados privados, la industria perdió 62.000 ocupados (-5,2%); comercio, 42.000 (-3,6%); transporte, 17.000 (-3,1%) y construcción, 13.000 (-3,0%). Una pérdida que no fue compensada por la expansión de 8.000 trabajadores en enseñanza (2,1%), 5.000 en minas y canteras (6,9%) y 1.400 en el agro (0,4%).
El sector público y los monotributistas sociales, sin embargo, también tuvieron un desempeño negativo al registrar una caída de 14.000 (-0,5%) y de 72.000 trabajadores (-17,3%), respectivamente. La funcionaria explicó que en el último caso se debió a una demora en los pagos del ingreso que perciben los beneficiarios.
Envío:RL

No hay comentarios: