29 de marzo de 2019

TROPEL.

Declaración del Colegio de Graduados en Antropología sobre discurso de Macri en el VIII° Congreso de la Lengua
Resumen Latinoamericano, 28 marzo 2019
El Colegio de Graduados en Antropología expresa su preocupación ante las manifestaciones vertidas en el día de la fecha por el Sr. Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, con motivo de dar por inaugurado el VIII° Congreso de la Lengua en la ciudad de Córdoba.
Desde el CGA afirmamos que nuestras sociedades latinoamericanas son plurilingüísticas y pluriculturales, esta diversidad ha sido plenamente reconocida en las Reformas Constitucionales y en legislaciones que tuvieron lugar en la región a fines del siglo pasado.
El Congreso de la Lengua española que se celebra en la ciudad de Córdoba constituye un interesante ámbito de debate acerca de los usos del castellano en el mundo hispanohablante, pero ello no debiera suponer el desconocimiento de la diversidad lingüística presente en el continente y en nuestro país. En Argentina se hablan al menos 15 lenguas indígenas diferentes: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quechua, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual.
La perspectiva de considerar la lengua española como un objeto único y homogeneizador ha demostrado a lo largo de más de 500 años en Latinoamérica ser causa de la invisibilización, el despojo y el desconocimiento de pueblos y sujetos indígenas en tanto partícipes plenos de los países latinoamericanos.
Desde el CGA, enfatizamos la importancia de considerar y valorar la diversidad lingüística y cultural que es constitutiva de nuestro país, así como el necesario conocimiento y respeto por parte de la población no indígena de esta diversidad.
Consideramos importante reflexionar sobre estas cuestiones en este 2019 que ha sido declarado por la Organización de Naciones Unidas –ONU- como Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de mostrar cuáles son los principales riesgos que afrontan los pueblos originarios en cuanto a la preservación de sus idiomas y costumbres, y reivindicar y valorar el carácter pluricultural y plurilingüe de nuestra Latinoamérica.
COLEGIO DE GRADUADOS EN ANTROPOLOGÍA

Economía argentina atraviesa una situación aterradora
Resumen Latinoamericano / 28 de marzo de 2019
La economía argentina atraviesa una situación aterradora. El peso se ha hundido ante dólar, la actividad económica registra una caída fuerte, y la pobreza sube.
Los estimadores financieros no tienen buenas noticias para el Gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri, en el año de las elecciones presidenciales previstas para el mes de octubre.
Este miércoles, el peso argentino experimentó una devaluación récord ante dólar. La moneda nacional cayó un fuerte 2,85 %, a 43,90 por dólar en la plaza mayorista.
Sin embargo, el presidente se siente cómodo porque según él, no hay escasez del dólar en el país ante la demanda nacional. Tal vez espera el flujo de los 50 000 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le ha prestado.
Los economistas denuncian una política de devaluación por parte del Gobierno detrás de esta subida.
Este jueves el estatal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de Argentina informó que la actividad económica de la tercera economía de América Latina registró en enero una caída de 5,7 % respecto de igual mes del año pasado.
Paralelamente y como consecuencia de las políticas financieras del Gobierno, el índice de pobreza en Argentina se elevó a 32 % en el segundo semestre de 2018, con 6,7 % de la población en estado de indigencia.
Los partidos políticos se preparan para el PASO, que se realizarán en el agosto, un proceso que mide las fuerzas para las presidenciales de octubre. La imagen de Macri por sus promesas electorales no cumplidas no es muy favorable.
Según la última encuesta realizada por la consultora Management & Fit, este mes de marzo más de 62 % de los argentinos “desaprueba” la forma en la que está manejando el Gobierno.
xsh/mjs
HispanTV



Los Movimientos Populares se declaran en alerta y movilización

Desconociendo la gravísima situación que están viviendo los trabajadores y las trabajadoras de la economía popular en las barriadas populares de nuestro país, el gobierno nacional ha decidido unilateralmente suspender el diálogo y desoír las demandas del sector.
Por esto la CTEP, la CCC, Barrios de Pie, el Frente Popular Darío Santillán y el FOL, junto a otras organizaciones sindicales y sociales, profundizarán el plan de lucha que se inició el 13 de febrero para exigir una paritaria social con actualización de los programas de empleo desfasados por la inflación y la reincorporación de trabajadores y trabajadoras dados/as de baja injustamente.
Luego de las asambleas y ollas del 20 de marzo en rutas nacionales y accesos en todo el país, desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación habían comprometido una reunión para este jueves que ahora suspenden.
En un contexto de creciente inflación, aumento de la pobreza y brutal empeoramiento de las condiciones de vida, esta decisión del gobierno nacional obliga al conjunto de organizaciones sindicales y sociales que nuclean la economía popular, a endurecer su plan de lucha.
Por ello convocamos a esta conferencia de prensa hoy jueves 28 de marzo aqui en el obelisco.
Y anunciamos que acompañaremos la medida del 4 que convocan los gremios y el Miércoles 10 de Abril realizaremos una nueva medida masiva y contundente con carácter federal y convocada por Los Movimientos Populares

Se agudiza el conflicto social y retoman las protestas en el Obelisco
Stanley suspendió la reunión con los movimientos populares

Barrios de Pie, la CTEP, el Frente de Organizaciones en Lucha y otras organizaciones tenían previsto para hoy un encuentro con la ministra de Desarrollo Social, quien anoche decidió levantarlo. “Nos empujan a esta situación porque no están respondiendo ante la crisis que vivimos en los comedores”, señaló Navarro, del FOL.
Por Laura Vales

Los movimientos populares comenzaron pasadas las 10 su protesta en el Obelisco.
Los movimientos populares comenzaron pasadas las 10 su protesta en el Obelisco. Imagen: Bernardino Ávila
La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, suspendió la reunión que iba a realizarse en su cartera con los movimientos populares para responder a sus pedidos de alimentos y planes. La audiencia había sido otorgada la semana pasada; sin embargo, en vísperas del encuentro, funcionarios del Gobierno llamaron a los dirigentes para levantarlo. Les dijeron que no hay fondos para ampliar el gasto en asistencia, que tienen que analizar el tema con el Ministerio de Hacienda y que los volverían a citar la semana próxima.
La postergación fue decidida a pesar de que el Indec registró un nuevo aumento de la pobreza. De alguna manera, esto acentuó el gesto de la ministra contra los movimientos que, en respuesta, anunciaron una nueva jornada de lucha callejera para el miércoles 10 de abril. Antes, el jueves 4, van a sumarse a la marcha convocada por la CGT.
La CTEP, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa   –conocidos como los Cayetanos, por su cercanía con la Pastoral Social–, junto con el Frente Darío Santillán y el Frente de Organizaciones en Lucha dieron una conferencia de prensa en el Obelisco para anunciar la profundización del conflicto.
“El ministerio habla de postergación, nosotros asumimos que suspendieron la audiencia. No hay respuesta para el sector que más está sufriendo la crisis que provocaron”, señaló en el lugar Gildo Onorato, de la CTEP.
Los desocupados llevaron banderas con la consigna “Hagan algo” y al mediodía hicieron una olla popular. “Vamos a un plan de lucha más fuerte”, aseguró Daniel Menéndez, de Barrios de Pie. “Este es un gobierno que especula: si el problema no le explota, no lo atiende. Subestiman la situación social, pero si el problema social explota se va a llevar puesta a toda la administración macrista”.
Un carro hidrante y dos camiones celulares vigilaron la concentración, que no llegó a cortar la calle. Junto a los desocupados del FOL, Marianella Navarro, de esa organización, contó que en su organización están pensando en que “hay que prepararse para acampar varios días para cortar todos los accesos a la Capital. Le dijimos al Gobierno: ‘hagan lo que sea, pero sepan que ustedes nos empujan a esta situación porque no están respondiendo ante la crisis que vivimos en los comedores’”.
“Es un manoseo hacia los compañeros y compañeras”, consideró Dina Sánchez, del Frente Darío Santillán. “Por la baja de los programas, hay compañeros que no están pudiendo cobrar desde hace tres meses y en los comedores estamos desbordados. El Gobierno tiene que tomar en cuenta que somos las organizaciones sociales que estamos poniéndole el cuerpo en todo eso que está pasando ante la crítica situación, la crisis económica y social que está viviendo Argentina”.
¿Cuántos planes sociales fueron dados de baja? En las organizaciones, la estimación que dan es que en lo que va del año el Gobierno dejó de pagar el monotributo social a 65 mil personas y suspendió 28 mil planes de los programas Haciendo Futuro y el Salario Social Complementario. El mecanismo por el que fueron dados de baja es, en general, el reclamo de comprobantes de estudios exigido como contraprestación para ser beneficiario. En los movimientos se quejan de que la Anses no tiene capacidad para tramitar rápidamente los comprobantes de cursada que la gente presenta para volver a cobrar el plan, con lo que cada baja demora más de tres meses en ser solucionada.

Una de cada tres personas es pobre a fin de 2018. La tendencia es al alza

De prometer pobreza cero a pobreza record

La megadevaluación y el shock inflacionario sin recomposición de ingresos en la segunda mitad del año pasado derivó en una fuerte alza de la pobreza. La indigencia trepó al 6,7 por ciento.
El año pasado la cantidad de pobres creció en 6,3 puntos porcentuales para pasar a representar al cierre del segundo semestre el 32 por ciento de la población, según confirman los números que difundió ayer el Indec. Este dato es el promedio de esos seis meses. El Instituto elabora un informe interno con la evolución de la pobreza por trimestre, y en el último del año pasado ese indicador fue de 36 por ciento (ver aparte). Como la tendencia fue al alza, los últimos tres meses del año registró una cifra más elevada que la media. En un año se sumaron 2,9 millones de pobres. En tanto, la indigencia en la segunda parte del año se ubicó en el 6,7 por ciento, 1,9 puntos por encima de igual período del año pasado.
Si se compara estos resultados con la primera mitad del año pasado, cuando todavía no había impactado la escapada del dólar, que se desató entre fines de abril y mediados de junio, en los precios internos, el aumento en la cantidad de pobres creció en 4,7 puntos porcentuales y el número de indigentes 1,8 puntos porcentuales, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que publica el órgano estadístico oficial.
“Durante el segundo semestre de 2018 se encuentran por debajo de la línea de pobreza 2.142.945 hogares, los cuales incluyen 8.926.592 personas. En ese conjunto, 442.859 hogares se encuentran, a su vez, bajo la línea de indigencia, e incluyen a 1.865.867 personas”, comunicó el Indec. Con la proyección al total de la población de los centros urbanos, el total de pobres suma 12,9 millones de personas.

Ajuste

A la pérdida de poder adquisitivo provocada por la inflación, que el año pasado fue de 47,6 por ciento –con paritarias bastante por debajo de esa cifra– se suma la pérdida de unos 200 mil empleos registrados en el sector formal. Tras la difusión de la medición pasada, del primer semestre del año (27,3 por ciento de pobres y 4,9 por ciento de indigentes), el presidente Mauricio Macri había asegurado que la suba en las cifras de pobreza, sobre las cuales pidió que se juzgue a su gobierno, era resultado de turbulencias que en la segunda parte del año se revertirían. Sin embargo, el programa de mega ajuste que obliga el Fondo Monetario Internacional derivó en una parálisis de la actividad económica, que repercutió en la destrucción de puestos de trabajo registrado y un  mayor traspaso del empleo a la informalidad.
El programa ultraortodoxo del Fondo se refuerza con un programa de quita de subsidios a la electricidad, el gas, el agua y el servicio de transporte público, el cual se combina con la dolarización del precio del combustible. El resultado es un crecimiento muy importante en la participación de esos servicios sobre el ingreso de los hogares, en particular en los de menores ingresos.
El propio Indec dio cuenta de que el año pasado, los alimentos y servicios esenciales vinculados al hogar y la salud subieron en su mayoría por encima de la inflación del período (47,6 por ciento). El alza en alimentos en 2018 fue de 51,2 por ciento, en tanto que el promedio de agua, luz y gas en hogares aumentó 41,4 por ciento. El transporte se encareció 67,7 por ciento y los servicios de Salud crecieron en un 49,8 por ciento.

Peor

“Con el impacto de la inflación y medidas económicas, puede ser que el índice de pobreza sea peor”, adelantaba semanas atrás la ministra de Desarrollo, Carolina Stanley. El pronóstico fue acertado y el impacto de la inflación hizo crecer la pobreza y la indigencia en los hogares, muchos de los cuales cuentan cada con vez menos red de contención para afrontar el vendaval macrista. “Hoy es un día triste”, aseguró ayer Stanley, quien junto al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, estuvieron a cargo del anuncio, evitándoles esa responsabilidad al Presidente. “El gobierno nacional trabaja el tema de la pobreza desde cada ministerio y considera la pobreza en todas sus dimensiones. Pobreza cero, más allá de haberlo mencionado en la campaña, tiene que ver con un objetivo, un horizonte, una forma trabajar”, dijo la funcionaria que suena como compañera de fórmula de Macri en las próximas elecciones.
La situación es realmente muy preocupante, ya que el 46,8 por ciento de los chicos menores de 14 años son pobres y uno de cada 10 (10,9 por ciento) no tiene siquiera cómo alimentarse y son indigentes. Entre los jóvenes de 15 a 29 años, la pobreza alcanza a 38,6 por ciento y la indigencia al 8,4 por ciento. Los mayores de 30 en edad activa (hasta los 64 años, la pobreza los alcanza en el 27,6 por ciento y la indigencia en 5,4 por ciento. Entre los mayores de 65 años, la pobreza cubre al 9 por ciento, donde el alza de los medicamentos hace la diferencia.
El 32 por ciento de personas pobres se traduce en un 23,4 por ciento de los hogares en esa condición, con un aumento de 5,5 puntos con respecto de un año antes. Los hogares indigentes representaron un 4,8 por ciento del total, con un aumento de 1,3 puntos. Medido en personas, la mayor pobreza se registró en el Noreste, con el 40,4 por ciento, seguida por el Noroeste (34,5 por ciento), región Pampeana (32,1 por ciento), Cuyo (31,5 por ciento), el Gran Buenos Aires (31,3 por ciento) y Patagonia (29,4 por ciento), según el informe del Indec.

Medición

Las cifras coinciden con la medición de pobreza del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (UCA), que, en un análisis que considera una evaluación multidimensional, registró un 31,3 por ciento de pobreza para el cierre de 2018. “En 2018 tuvo lugar un importante incremento de la pobreza en un contexto inflacionario y de estancamiento económico. Tras el descenso observado en 2017, el año pasado asume el valor más alto de la serie, afectando la pobreza al 23 por ciento de los hogares y al 31,3 por ciento de la población”, sostiene el documento de los investigadores Agustín Salvia y Juan Bonfiglio.


Se duplicó la indigencia en la Ciudad de Buenos Aires

Según el Centro de Estudios de Ciudad (CEC), el número de personas que sufre este flagelo pasó de 100 mil a 198 mil personas entre 2015 y 2018. La pobreza creció un 54%. Aumenta la desigualdad entre las zonas norte y sur de la Capital Federal.

(Foto: Diego Martínez)

Por Randy Stagnaro
La vida en la Ciudad de Buenos Aires es más desigual ahora que tres años atrás. En este período la pobreza creció en un 54% y la indigencia se duplicó. Pero estos flagelos no afectan de manera uniforme a la CABA: la mayor parte de ese incremento se dio en la zona sur de la ciudad.
Estos datos se desprenden del estudio “La Ciudad en deuda. 2019”, elaborado por el Centro de Estudios de Ciudad (CEC), que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y que fue dado a conocer este miércoles.
En números absolutos, en los últimos tres años pasaron a situación de pobreza 220 mil personas en el territorio controlado por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. De estos, 100 mil cayeron en la indigencia.
Adriana Clemente, directora del CEC señaló que en el período en que se dio este incremento de la población en situación de pobreza e indigencia, el crecimiento vegetativo de la población fue prácticamente nulo, por lo que el salto se debió se explica “por efecto de las políticas recesivas tanto del gobierno nacional, como por la falta de políticas pro cíclicas (anti crisis) por parte del gobierno de la jurisdicción más rica del país”.
En ese sentido, indicó que “hoy el gobierno de la CABA lleva adelante una agenda que desconoce el aumento de la demanda social a causa del empobrecimiento de su población”, al tiempo que el interés gubernamental se centra en la “transformación física” de la urbe en sintonía con “un plan de negocios”.
Inés Albergucci, licenciada en Trabajo Social, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigadora del CEC, desarrolló una parte del estudio. Titulado “Una ciudad, dos realidades”, Albergucci revela los datos del segundo informe de monitoreo de datos socio-económicos de la Ciudad de Buenos Aires. En base a cuatro dimensiones, elabora una profunda radiografía de la crítica situación social y económica que viven centenares de miles de habitantes de la Capital Federal.
La primera de estas dimensiones es el mercado del trabajo. El promedio de la tasa de desocupación es del 9,4%, pero este dato encubre dos realidades totalmente diferentes. En la zona sur de la ciudad (comunas 4, 8, 9 y 10) la desocupación alcanza al 13,1% de la población económicamente activa en el tercer trimestre de 2018 mientras que en la zona norte (comunas 2, 13 y 14) llega al 5,6%.
Pero, al mismo tiempo, la distancia entre ambas zonas se agiganta. Mientras que entre 2008 y 2014, la diferencia en la tasa de desocupación entre el norte y el sur de la Ciudad no superó los 3,4 puntos porcentuales, desde 2015 esos niveles se disparan hasta llegar a 7,5 puntos porcentuales.
Esta situación laboral determina la dinámica de la segunda dimensión: la pobreza e indigencia. Alcanza al 14,7% de los hogares porteños, lo que equivale a una población de 639.000 personas: una de cada cinco personas en la Ciudad es pobre. Este nivel es un 54% superior al que existía tres años atrás.
Respecto de la indigencia, pasaron de 100 mil personas en el tercer trimestre de 2015 a 198 mil personas en el mismo período de 2018. Es decir, se duplicó.
Vinculado a este punto, Agustín Mario, doctor en Ciencias Sociales, docente universitario e investigador del CEC, elabora la segunda parte del informe (titulada “Pobreza extrema y desigualdad en la Ciudad de Buenos Aires”) y complementa el informe de Albergucci.
Su análisis se detiene en cinco puntos:
-La (casi) duplicación de la pobreza extrema (un aumento de 3,2 puntos porcentuales).
-La mayor parte de ese incremento tuvo lugar en la zona sur de la ciudad, paradójicamente la de mayor nivel de indigencia.
-La indigencia aumentó más en el grupo etario de mayor nivel de pobreza extrema (0 a 14 años).
-Mientras que en 2015 el 10% más rico tenía un ingreso de 17 veces el del 10% más pobre, en 2018 dicha brecha se amplió a 25 veces.
-El ingreso creció más en la zona de mayor nivel de ingreso (norte), y menos en la zona de menor nivel de ingreso (sur), incrementándose las diferencias zonales de ingreso en la ciudad.
Salud y educación
El informe de Albergucci se completa con dos dimensiones más: salud y educación. Respecto de la primera, observa que la tasa de mortalidad infantil en la zona norte de la ciudad es del 4,7% mientras que en la zona sur alcanza al 7 por ciento.
Al mismo tiempo advierte que la tasa creció de manera “exponencial” en la zona centro de la ciudad, “en comunas donde antes el problema no era tan significativo”.
La diferencia entre norte y sur, con todo, sigue cristalizada. Así, la tasa de mortalidad infantil de la comuna 8, en la zona sur, del 8,9% en 2017, más que duplica las de la comuna 2.
En materia educativa, el trabajo de Albergucci indica que “el porcentaje de alumnos con sobreedad para el nivel primario es del 10,3% en la Comuna 8, mientras que en la Comuna 13, los barrios de Núñez, Belgrano y Colegiales es de 3,3%. En el nivel secundario, las Comunas 4 y 8 presentan una tasa de sobreedad del 39%, muy por encima de la media de la Ciudad que es de 26,9 por ciento”.

MOVILIZACIÓN DE TRABAJADORXS DE ROUX OCEFA AL JUZGADO

Cumplidos los plazos legales y con las presentaciones correspondientes realizadas a la justicia por parte de la cooperativa, hoy lxs trabajadorxs de Roux Ocefa movilizaron, nuevamente, al juzgado 16 exigiendo la continuidad laboral. Ahora queda esperar que el juez vuelva a recibir el expediente para decidir si aprueba o no la continuidad.
Hace casi 3 años que lxs trabajadorxs del laboratorio están en conflicto y, actualmente, llevan ya 6 meses ocupando la planta para impedir que completen el vaciamiento iniciado por los dueños originales. Después de haber lidiado con diferentes patronales que sólo perseguían intereses individuales, consiguieron apropiarse de la fábrica y acondicionarla. Si bien los papeles están en regla y los requisitos cumplidos, todavía les faltan las habilitaciones de la ANMAT para empezar a producir.
A pesar del duro contexto económico y social que atraviesa todo el país y las difíciles condiciones que se presentan en la justicia, lxs trabajadorxs continuaron la lucha. La cooperativa está lista para empezar a producir y lxs trabajadorxs listxs para trabajar, sólo falta la palabra del juez.
MOVILIZACIÓN DE TRABAJADORXS DE ROUX OCEFA AL JUZGADOCumplidos los plazos legales y con las presentaciones correspondientes realizadas a la justicia por parte de la cooperativa, hoy lxs trabajadorxs de Roux Ocefa movilizaron, nuevamente, al juzgado 16 exigiendo la continuidad laboral. Ahora queda esperar que el juez vuelva a recibir el expediente para decidir si aprueba o no la continuidad.Hace casi 3 años que lxs trabajadorxs del laboratorio están en conflicto y, actualmente, llevan ya 6 meses ocupando la planta para impedir que completen el vaciamiento iniciado por los dueños originales. Después de haber lidiado con diferentes patronales que sólo perseguían intereses individuales, consiguieron apropiarse de la fábrica y acondicionarla. Si bien los papeles están en regla y los requisitos cumplidos, todavía les faltan las habilitaciones de la ANMAT para empezar a producir.A pesar del duro contexto económico y social que atraviesa todo el país y las difíciles condiciones que se presentan en la justicia, lxs trabajadorxs continuaron la lucha. La cooperativa está lista para empezar a producir y lxs trabajadorxs listxs para trabajar, sólo falta la palabra del juez.
Publicada por Revista Resistencias en Jueves, 28 de marzo de 2019

Tarifazo de abril: suben combustibles, gas y subte

La apuesta del gobierno es desdoblar los aumentos para aliviar el impacto en la inflación.

Por Jonathan Raed

Luego de un marzo a puro aumento de tarifas, con subas en combustibles, transporte público, electricidad, celulares y cigarrillos, abril comenzará con tarifazos en combustible, gas, subte y Premetro.
En el caso del gas, las facturas sufrirán subas del 10 por ciento. En realidad, el aumento promedio total será del 30%, pero el gobierno decidió desdoblarlo en tres partes: 10% en abril, 9% en mayo y 8% en junio. “Este escalonamiento permitirá a los hogares hacer frente al aumento de manera gradual. Para ello, el Estado otorgará un subsidio puntual al precio del gas contenido en la tarifa. Este subsidio representa un descuento del 15% en la factura de abril y un 7% en la de mayo”, informó la Secretaría de Energía.
Los combustibles sufrirán un doble aumento. Por un lado, se actualizará la segunda cuota del Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC). En rigor, el impuesto se dividió en dos: el Impuesto Combustible Líquido (ICL) y el Impuesto Dióxido Carbono (IDC). El mes pasado, se actualizó el IDC, que se tradujo en un 2,8% de suba. En abril, actualizará el ICL, que impactará de la misma forma.
Además, en el sector advierten que no será la única suba. Fuera de los impuestos, los combustibles aumentan por tres variables: precio internacional (Brent), los biocombustibles que se utilizan para la mezcla y el dólar. El último aumento fue el 28 de febrero último. Durante marzo, el peso se devaluó en un 11,2% con respecto al dólar, el precio del Brent subió un 1,7% y, si bien la Secretaría de Energía no actualizó aún el precio de marzo de los biocombustibles, en el sector estiman que las condiciones están dadas para un nuevo aumento.
Finalmente, también habrá subas en el subte y Premetro. A partir de abril, el precio del pasaje del subte pasará de $ 16,50 a $ 19; es decir, un aumento del 15%. El Premetro, en tanto pasará de $ 6 a $ 7; o sea, una suba del 17%. Estos boletos ya habían subido en febrero y volverán a aumentar en mayo, cuando el valor se establezca en $ 21 y $ 7,50, respectivamente.

Agencia Télam: para lxs trabajadorxs, Justicia

La movilización de las y los compañeros de la Agencia junto a su Sindicato, el SiPreBA, arrancó a las autoridades judiciales el compromiso de llevar adelante un proceso de análisis de la reincorporación de los despedidos por Hernán Lombardi, sin anomalías para los trabajadores.
Para los trabajadores, Justicia
Las trabajadoras y trabajadores de Télam se movilizaron hoy ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y le arrancaron a las autoridades judiciales el compromiso de que no habrá ninguna interferencia en el examen de los procesos en los que se estudia la reincorporación de los despedidos por Hernán Lombardi. La totalidad de los magistrados de la Cámara se reunieron hoy y “garantizaron” un proceso sin anomalías para los trabajadores.
En 2018, Lombardi despidió a 357 trabajadores de la agencia, el 40.35 por ciento de la planta. Los órganos de justicia designados por sorteo público, el Juzgado Nacional del Trabajo Nro 22 y la Sala V de la Cámara, consideraron, el año pasado, que el plan de despidos era ilegal y que los trabajadores debían ser reincorporados.
Sin embargo, el gobierno, a través del operador presidencial Juan José Etala, intentó revertir el sentido final de las sentencias pendientes (153 casos), a través de una modificación reglamentaria a medida de los los intereses de la Casa Rosada. Hoy los camaristas, obligados a pronunciarse ante la vigilia realizada por los trabajadores de Télam desde la madrugada, enfáticamente aclararon que ese cambio no tiene aplicación para las causas, como la del conflicto de la agencia, preexistentes a esa novedad normativa.
Cualquiera sea el desenlace, que se conocerá con las sentencias definitivas, se expresa -una vez más- con claridad y nitidez el valor de las acciones colectivas. Ninguna medida reaccionaria es definitiva si existe vocación de lucha para enfrentarla. A la vez, resulta un llamado de atención a las líneas gerenciales periodísticas y los acomodaticios de turno que vienen pregonando desde hace un par de meses una Télam arrasada en la que se premia a los serviles.
Télam emergerá de esta crisis como una empresa periodística y plural pública no gubernamental, transparente, plural, un órgano que le de voz a a los silenciados, a los sectores vulnerables de la sociedad. Por definición, esa Télam excluye a este Directorio.
Comisión Gremial Interna Télam – SiPreBA

TRISTE NOTICIA

Falleció Rubén Schofrin, delegado de Perfil, dirigente de Sipreba y el Partido Obrero

El dirigente del gremio de prensa falleció esta madrugada. Sus compañeros de militancia en Sipreba y el Partido Obrero lo despiden en redes.

Los/as trabajadores/as de @NAagencia lamentamos el fallecimiento del secretario adjunto del @sipreba y referente del gremio de prensa, Rubén Schofrin. Acompañamos a sus familiares y recordamos su entrega y lucha para con los trabajadores de prensa.

25 personas están hablando de esto






¡Hasta la victoria siempre compañero Ruben Schofrin!
Incansable constructor del @sipreba nunca te olvidaremos.

Siempre estaras presente en las luchas del gremio de prensa, en la organización de un sindicato de los trabajadores, ni de los gobiernos ni de los patrones.

17 personas están hablando de esto


Envío:RL

No hay comentarios: