1 de abril de 2019

MALVINAS.

A 37 AÑOS DE LA GESTA HABRÁ HOMENAJES EN TODO EL PAÍS 
Comienza en Río Gallegos la jornada de vigilia por Malvinas Sólo quedan 10 tumbas de soldados argentinos sin identificar en Darwin.
31 de Marzo, 2019
BUENOS AIRES, 31 (Télam) - El Centro de Veteranos de Guerra (CVG) de Malvinas de Río Gallegos inició hoy las actividades por el Día del Veterano de Guerra y los Caídos en Malvinas y en Caleta Olivia el artista José Garay pinta un mural que será inaugurado el 2 de abril como cierre de los actos a 37 años de la gesta. 





GALLEGOS.jpg
En Río Gallegos las actividades por el 2 de Abril comenzaron ayer con la instalación de la carpa de la Asociación Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas “Soldado José Honorio Ortega” en el monumento conmemorativo (Foto: La Opinión Austral).
En Río Gallegos, el CVG que lleva el nombre del soldado José Honorio Ortega, el único héroe santacruceño que tiene identificada su tumba en el cementerio de Darwin, inauguró hoy la “Carpa Malvinera” que homenajea con su nombre al veterano Rubén González, montada en el Monumento a los Caídos en Malvinas, con una muestra de fotografías, proyección de videos y charlas.
Además realizará la III Caravana “Malvinas Por Siempre Argentinas” desde la sede del CVG en el centro del a ciudad.
“Al identificar a los héroes, que hasta ahora son 112, nos vamos dignificando como país, cuando cada uno de estos seres ha recuperado su nombre. Eso también nos dignifica a cada argentino, hace sentir en paz el alma, como estoy segura que sienten cada uno de esos papás y familias”, dijo a Télam Rosalinda Godoy, vicepresidenta de la fundación No Me Olvides, en el marco de los actos locales.
En Caleta Olivia, la vigilia, mañana, será con una muestra fotográfica en la Sala Itinerante Malvinas, una corrida de 8 kilómetros denominada “Héroes de Malvinas” y la actuación de Raúl Porchetto en el complejo deportivo municipal, anunciaron el CVG local y el municipio.
Diez tumbas en Darwin
El director ejecutivo del Equipo Argentino de Antropología Forense, Luis Fondebrider, aseguró hoy que son solo 10 los soldados argentinos enterrados como NN en el Cementerio de Darwin sin identificar, de un total de 122, y la finalización de esta tarea depende “de que los familiares se acerquen” para aportar el material que permita la comparación.
Nacido a partir de un acuerdo celebrado entre Argentina, Gran Bretaña y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en 2016, el Proyecto Plan Humanitario Malvinas tiene por objetivo la identificación de los restos de los héroes de Malvinas enterrados bajo la leyenda “Soldado Argentino sólo conocido por Dios” en el camposanto construido en 1982.
De los 649 combatientes argentinos caídos en el conflicto del Atlántico Sur, 237 fueron enterrados en este cementerio de la isla Soledad y más de la mitad de ellos -122-, en una tumba sin identificación: hoy, 112 de estas cruces están en condiciones de llevar el nombre de la persona cuyos restos custodian.
El 1 de diciembre de 2017 se entregaron los informes forenses resultantes de la identificación de los primeros 89 soldados a la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, organismo que tuvo a su cargo la tarea de informar a los familiares.
El experto aseguró que “no hay límite temporal” para la identificación del total de los cuerpos y que la consecución de este objetivo “depende de que los familiares se puedan acercar a dar sus muestras”, dado que “todos los cuerpos fueron analizados” y pudo reconstruirse el perfil genético de cada uno.
Fuente:Norte
A 37 años de Malvinas: "No buscamos reconocimientos vacíos", dicen los héroes platenses
En el Cecim La Plata que agrupa a ex soldados y civiles participantes de la guerra, El Editor Platense escuchó los testimonios de quienes lucharon, vieron morir amigos, y torturar a sus pares por los propios cuadros argentinos
Por: Sofía Luz Vertua y Guillermina Inchaurregui
Los ex soldados que batallaron en las Islas Malvinas y que hoy se agrupan en el Cecim (Centro Ex Combatientes Islas Malvinas) declararon que no buscan reconocimientos vacíos de contenido y que no son escuchados por la dirigencia política, a los cuales les reclaman que tomen medidas en relación a la soberanía del Atlántico Sur.
Al cumplirse 37 años de aquel 2 de abril que marcó para siempre la vida de todos los argentinos, los jóvenes que fueron a combatir todavía hoy siguen luchando, ya no con armas de fuego sino con sus palabras. Hugo Robert, presidente del Cecim, expresó:  “No somos muy afectos al reconocimiento vacío de contenido, creo que el reconocimiento que el Cecim busca, impulsa y exige a las distintas instituciones y estamentos del Estado es una verdadera política no sólo hacia Malvinas sino hacia todo el Atlántico Sur”. 
“A nosotros nos gusta la flor, claro que nos gusta ponerla en el monumento y la agradecemos, pero ya no toleramos que al otro día, el 3 de abril, se olvide una cuestión tan importante como es el futuro de la Argentina porque nosotros estamos completamente convencidos de que nuestro futuro como Nación está vinculado indisolublemente a lo que nos sucede en el Atlántico Sur”, agregó Robert.
El Cecim es un centro que agrupa alrededor de 200 ex soldados y civiles que participaron de la guerra (en la Región se calcula que hay unos 350), de éste no forman parte los jefes y altos cargos de las tres fuerzas. Hugo Robert, junto con otros compañeros platenses, lucharon en la Compañía C de infantería del Regimiento 7 que en aquella época tenía sus instalaciones en lo que hoy es la Plaza de 19 y 51 donde queda el Portón Histórico. Robert cuenta que estuvieron muy cerca del Monte Longdon donde perdieron la vida casi todos los soldados de la gloriosa Compañia B del 7.
La referencia a la falta de predisposición y de escucha por parte de los líderes políticos a los pedidos de los ex combatientes es constante. Robert, rescata y agradece los actos de cariño y de respeto que les brindan a diario los miembros de la sociedad, pero espera más acciones por parte de los dirigentes.
“Nosotros lo venimos alertando y diciendo desde hace muchos años, no tenemos dudas sino pruebas de que el futuro de la Argentina está en cómo resolvamos nuestro conflicto en el Atlántico Sur. Los británicos hoy están poseyendo por la fuerza cerca de 3 millones de kilómetros cuadrados del territorio más rico del planeta” declaró Robert y agregó:  “Lo que pasa es que para la cabeza argentina el territorio se termina cuando empieza la primera ola. No tenemos en nuestro ADN que el mar también es territorio, no lo tenemos y nuestros dirigentes son la expresión de lo que somos”. 
¿CÓMO SE PUEDE RESOLVER?
Desde el Cecim esperan que los candidatos contemplen en el diseñen de sus plataformas electorales medidas o disposiciones para poder recuperar la soberanía del Atlántico Sur a través de acciones democráticas. Ellos creen en las soluciones pacíficas de los países civilizados. Y aclara que "las decisiones tomadas por el actual Gobierno distan de ir por ese camino, sino todo lo contrario. No estamos de acuerdo con esta política de seducción que intenta este Gobierno porque mientras habla de seducir a los isleños se firmó un acuerdo en 2016, donde en una hoja se entregó toda la lucha desarrollada hasta ahora” dijo Robert. 
El presidente del Cecim sabe de memoria la parte crucial del último acuerdo que selló la República Argentina con Gran Bretaña, palabra por palabra dice así: “Argentina se compromete a remover todos los obstáculos que impidan el crecimiento económico y sustentable de las Islas Malvinas en lo referente a pesca, navegación, comercios e hidrocarburos”. 
De esta manera se entregó todo, a lo que Robert resalta con bronca que "le estamos dando todo a los tipos que están usurpando hace mucho tiempo nuestras tierras, le damos la libertad para que hagan lo que quieran. Así, Gran Bretaña está formando un polo económico en las Islas Malvinas, delante de nuestras narices a 500 kilómetros de nuestras costas a sabiendas de que es el país del mundo que mejor explota los océanos”.  
RECONOCIMIENTO COMO ORGANISMO DE DERECHOS HUMANOS
Desde el Cecim buscan también un reconocimiento como un organismo de derechos humanos y esperan lograr la identificación de todos los soldados que lucharon en Malvinas.
“La incomprensión que dolió mucho durante muchos años fue la de los mismos organismos, como una especie de ninguno hacia el Cecim de La Plata que afortunadamente en el último tiempo se revirtió, y ahora tenemos excelente relación y reconocimiento”, resaltó Robert. 
Una de las personas a la que más destacan es a Alejo Ramos Padilla, su abogado, hoy en el tapete de las noticias por la denuncias contra el fiscal Stornelli. Robert explicó:  “Él fue el que nos trajo la idea, porque nosotros con el tema de la identidad  habíamos ido al Equipo Argentino de Antropología Forense, habíamos golpeado distintas puertas pero nunca la judicial. Y Alejo vino porque sabía que estábamos buscando lograr la identidad de nuestros compañeros. Costó convencernos porque en el movimiento de ex combatientes, no es que seamos desconfiados pero somos como el perro al que le han dado mazazos, tenemos muchos cuidados”. 
Finalmente, Robert, en nombre de todos sus compañeros y amigos manifestó:  “El homenaje que le podemos hacer a nuestros compañeros caídos es la flor pero también es darle concepto a la vida que ellos entregaron. Ellos pelearon por todo esto que estamos hablando, no por un pedazo de piedra que emerge del Océano Atlántico”.
Fuente:ElEditorPlatense



Familiares de soldados de Malvinas piden al Estado que les facilite vuelos a las islas 

31/03/2019
Familiares de los soldados caídos en la guerra de las Malvinas cuyos restos fueron identificados en el operativo de la Cruz Roja y el Equipo Argentino de Antropología Forense celebraron el viaje que pudieron hacer al cementerio malvinense de Darwin el 13 de marzo pasado, pero reclaman que el Estado se haga cargo de viajes regulares a las islas para los deudos.
“Le pedimos al Estado que entienda que los nuestros entregaron la vida en Malvinas y como Estado tienen que llevarnos a todos al menos una vez al año para verlos, tiene que ser más seguido porque lo necesitamos, incluso los familiares del Crucero General Belgrano”, declaró la presidenta de la asociación de familiares de caídos en la Guerra de Malvinas, María Fernanda Araujo, hermana del soldado fallecido Elbio Araujo.
Sostuvo que “muchos de los héroes que dieron la vida eran sostén de familia o iban camino a serlo; a los veteranos que volvieron el Estado les proveyó de puestos laborales, pero de las familias de los caídos se olvidaron”.
Los familiares también necesitan “una asistencia sanitaria especial, psicólogos y psiquiatras que no sean generalistas, sino que estén capacitados en los traumas y secuelas que deja la guerra”, señaló.
“La identificación de los héroes y estos dos últimos viajes a las islas trajeron sanidad y visibilidad al problema de las familias”, destacó. “Lo que pasó con estos dos viajes fue que el equipo forense y la secretaría de Derechos Humanos se comunicaban con los familiares y los familiares fuimos escuchados: los soldados que pudieron volver se pudieron manifestar, pero nosotros los que perdimos a seres queridos en las islas eramos los grandes olvidados”, subrayó Araujo.
El proceso de identificación de los soldados sepultados como “NN” en Darwin “fue con grandes sorpresas”, señaló en referencia a que su madre le dijo que “saber cuál era” la tumba de su hijo Elbio “fue volver a parirlo y llegar al cementerio fue como un milagro”.
“El 26 de marzo de 2018 nos reencontramos por primera vez con el lugar exacto donde están nuestros seres amados y eso le paso a otras familias en el viaje de este 13 de marzo. Y seguimos luchando para identificar a los diez que faltan”, agregó
Para los familiares de los soldados muertos en la guerra de 1983 “el cementerio de Darwin es tierra santa, es nuestro pedacito de cielo donde la mayoría decidimos que los héroes se van a quedar”.
“Todo el viaje a las islas es muy especial, ni bien el avión empieza a carretear en Ezeiza ya se hace un silencio que recién se empieza a cortar después de un rato con suspiros; cuando se empieza a divisar las islas hay llantos y risas hasta el aterrizaje que es un festejo; ni bien pisamos Malvinas arranca un silencio que nos acompaña en los 45 minutos de ómnibus hasta que se empieza a ver la silueta del cementerio”, rememoró.
“Hay diez héroes que todavía no pudieron ser identificados, y entonces uno ve familias que durante largos ratos caminan de un lado para el otro, hasta que adoptan alguna de las cruces con el cartel de ‘sólo conocido por Dios’ y rezan junto a ella, y después van a la lista de nombres y pegan una foto por un ratito”, comentó Araujo.
Recordó que “el padrino de la Comisión de Familiares es el empresario Eduardo Eurnekian, y si pudimos viajar es porque él se ocupó de poner los aviones para ir, y de que haya buses esperándonos, carpas, baños químicos y todas las cosas que necesitamos que el Estado garantice”.
Restan identificar 10 de los 122 soldados argentinos enterrados como NN
El director ejecutivo del Equipo Argentino de Antropología Forense, Luis Fondebrider, aseguró este domingo que son solo 10 los soldados argentinos enterrados como NN en el Cementerio de Darwin sin identificar, de un total de 122, y la finalización de esta tarea depende “de que los familiares se acerquen” para aportar el material que permita la comparación.
Nacido a partir de un acuerdo celebrado entre Argentina, Gran Bretaña y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en 2016, el Proyecto Plan Humanitario Malvinas tiene por objetivo la identificación de los restos de los héroes de Malvinas enterrados bajo la leyenda “Soldado Argentino sólo conocido por Dios” en el camposanto construido en 1982.
De los 649 combatientes argentinos caídos en el conflicto del Atlántico Sur, 237 fueron enterrados en este cementerio de la isla Soledad y más de la mitad de ellos, 122, en una tumba sin identificación: hoy, 112 de estas cruces están en condiciones de llevar el nombre de la persona cuyos restos custodian.
Fundamental para este logro fue el rol desempeñado por el Equipo Argentino de Antropología Forense, una organización reconocida internacionalmente por la labor desempeñada en la identificación de las víctimas de la última dictadura y por su participación en procedimientos similares en más de 50 países.
“Nosotros cumplimos tres funciones en este proceso: participamos en las entrevistas que se hicieron a los familiares para recopilar información genética, luego formamos parte del equipo forense conformado por el CICR para exhumar y tomar muestras de los cuerpos que están en las islas, y posteriormente nuestro laboratorio de genética forense realizó las comparaciones”, explicó Fondebrider.
Producto de este esfuerzo, el 1 de diciembre de 2017 se entregaron los informes forenses resultantes de la identificación de los primeros 89 soldados a la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, organismo que tuvo a su cargo la tarea de informar a los familiares.
“El plan finalizó entonces una primera etapa y continúa en la medida en que se fueron presentando nuevos familiares, ya bajo la coordinación de Argentina. Esto permitió que 112 soldados hayan sido identificados”, dijo.
El experto aseguró que “no hay límite temporal” para la identificación del total de los cuerpos y que la consecución de este objetivo “depende de que los familiares se puedan acercar a dar sus muestras”, dado que “todos los cuerpos fueron analizados” y pudo reconstruirse el perfil genético de cada uno.
“No depende de nosotros (que se completen las identificaciones) y no hay un plazo para conseguirlo porque aunque quede un solo cuerpo sin nombre, los familiares tiene derecho a que sea identificado”, dijo.
En cuanto a las razones por las cuales aún hay familias que no han aportado su material genético, Fondebrider explicó que “algunas no han podido ser ubicadas” mientras que otras “tienen algunas dudas” que le impiden sumarse.
“Respetamos los deseos y los tiempos de los familiares: lo importante es que sepan que la opción está y que pueden informarse al respecto”, afirmó. (Télam)
Foto: Infobae
Fuente:LaArena
Opinión
Guerra de Malvinas: el lugar y el momento donde no se debe volver
La dictadura comenzaba una escalada bélica con el Reino Unido sin medir la magnitud de los hechos, ni las consecuencias que vendrían de la mano
31 de marzo de 2019
Ignacio Gutierrez Brondolo
Viernes 2 de abril de 1982. Fin de una semana fuerte, en la que las noticias principales de todas las tapas eran el combativo reclamo de la CGT y el ahogo al que se sometía a los trabajadores mediante un modelo que estaba en su punto de madurez extrema. En otro orden, los diferentes sucesos que se suscitaban en el Atlántico Sur. Una saga de 10 días que comenzaba con la noticia de que la empresa Ford despedía tres mil operarios y el pedido por parte de Estados Unidos para dar un informe sobre desaparecidos. En paralelo, y en términos de unas pocas horas, un grupo de argentinos izó una bandera en Georgias del Sur y cantó el himno, luego se retiraron generando el alerta en el Reino Unido. A partir de allí los titulares centraron la atención en el conflicto diplomático sin poder esconder la gravedad de la situación económica y política. Semana trágica: las fotos de Nicanor Costa Mendez estaban en todos lados y el desplome económico se veía desplazado al segundo lugar en el top ten de noticias. Casi planteado como un éxito al mejor estilo rating televisivo, Malvinas atraía la atención popular y generaba un valor agregado: la unión de los argentinos en un tema que tocaba el más profundo sentimiento patriótico. De este modo, y ante lo insostenible de la situación política (en el medio se evaluaba terminar el estado de sitio y convocar a la reorganización de los partidos políticos), la junta militar adelanta sus planes y decide la recuperación, por medio de la fuerza, de las Islas Malvinas.

“Estamos ganando”

El viernes 2 de abril, la decisión estaba tomada. En la hostil medianoche malvinense comenzaban los operativos de recuperación para consumar un hecho que no dejaba de sorprender al mundo: Argentina recuperaba por la vía armada las Islas Malvinas. La dictadura comenzaba una escalada bélica con el Reino Unido sin medir la magnitud de los hechos, ni las consecuencias que vendrían de la mano.
En adelante, y por el tiempo que duró la guerra el clima sólo fue de arenga permanente, a través de mensajes patrióticos que apelaban a calar profundo en el sentir nacional y despertar un clima de unión entre los argentinos. Militares y medios de comunicación centrales conformaban el tándem que ponía a un país en vilo y hacía ilusionar a un pueblo con que las Malvinas volverían a dominio nacional tras la rendición británica. En cada conmemoración resuena sobre las y los argentinos aquel “¡¡¡Estamos Ganando!!!” con que titulaba la revista Gente para recordarnos como se sostenía una mentira a partir de una ilusión. Más allá de la distorsión de la realidad que busca este tipo de construcciones falsas (fake news tan utilizadas por aquellos tiempos aunque no conocidas con esa denominación), lo que debemos preguntarnos es ¿por qué? Por qué creímos que una guerra nos traería una solución, por qué pensamos que realmente Argentina iba a poder reparar 150 años de injusticia por medio de las armas. Quizás debiéramos, entonces, buscar la respuesta en “la caja boba”.  La cultura mediática del siglo XX nos ha impuesto a través de películas y series, entre otras expresiones, que una guerra se vive como una contienda donde sólo hay ganadores y perdedores, donde está en juego el honor de una Patria y el patriotismo mismo de los soldados, haciendo a un lado los flagelos más fatídicos a los que se somete un ser humano y la atrocidad que supone un conflicto armado.

A donde no se debe volver

Es a partir de allí, donde la peor y más nefasta de las nefastas dictaduras que azotaron nuestro país hizo mella para engañar a todo un pueblo. Mientras “estábamos ganando” funcionaban grandes recitales, 24 horas por Malvinas y demás actos solidarios porque aquellos soldados combatían noblemente en el sur de la patria contra el enemigo imperialista. Si hasta el mismísimo 14 de junio el diario Clarín tituló: “Bombardeo sobre las avanzadas británicas”, dejando incluso en segundo plano el fallido debut de la selección en el Mundial de España ante Bélgica por 1 a 0. ¿Cómo pudo ser posible que al día siguiente la noticia hubiera sido la negociación y retiro de las tropas argentinas?
De allí en adelante, las horas más difíciles se vivieron con absoluto silencio y ocultamiento, el mismo que utilizaron para esconder a nuestros soldados. De allí en adelante, nada más se supo. Treinta años tuvimos que esperar para conocer las atrocidades que la dictadura cometió durante la guerra. Treinta años escondiendo nuestros soldados, utilizando cada 2 de abril como una mera fecha para recordar que alguna vez existió una guerra, y que un trozo de tierras que nos pertenece está allá, en el sur. Hace algunos años las consignas cambiaron, la memoria nos ocupa para construir futuro con dignidad, solidaridad y sentimiento. Y aunque hoy, viejos fantasmas sobrevuelen en torno a prácticas del pasado que pretenden instalarse y sostenerse, nada volverá a ser como antes. No se puede arrancar la memoria, no al menos a quienes luchan por conservarla. Desde aquel viernes 2 de abril de 1982 y hasta el 15 de junio, cada página, cada mensaje, cada arenga que se lea, cada imagen audiovisual que se recuerde, traerá consigo el espíritu de engaño, la crueldad de la dictadura, lo atroz de la guerra, y también el reflejo a donde no se debe volver.
A un viernes 2 de abril de 1982. Aquel día en el que un puñado de compatriotas quedaron y no podrán volver.
Grupo de estudios sobre Malvinas. Escuela de Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR
Fuente:ElCiudadano


SOLO RESTAN IDENTIFICAR 10 DE LOS 122 SOLDADOS ARGENTINOS ENTERRADOS COMO NN EN DARWIN
31-03-2019
El director ejecutivo del Equipo Argentino de Antropología Forense, Luis Fondebrider, aseguró hoy que son solo 10 los soldados argentinos enterrados como NN en el Cementerio de Darwin sin identificar, de un total de 122, y la finalización de esta tarea depende "de que los familiares se acerquen" para aportar el material que permita la comparación.
Nacido a partir de un acuerdo celebrado entre Argentina, Gran Bretaña y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en 2016, el Proyecto Plan Humanitario Malvinas tiene por objetivo la identificación de los restos de los héroes de Malvinas enterrados bajo la leyenda "Soldado Argentino sólo conocido por Dios" en el camposanto construido en 1982.
Del los 649 combatientes argentinos caídos en el conflicto del Atlántico Sur, 237 fueron enterrados en este cementerio de la isla Soledad y más de la mitad de ellos -122-, en una tumba sin identificación: hoy, 112 de estas cruces están en condiciones de llevar el nombre de la persona cuyos restos custodian.
Fundamental para este logro fue el rol desempeñado por el Equipo Argentino de Antropología Forense, una organización reconocida internacionalmente por la labor desempeñada en la identificación de las víctimas de la última dictadura y por su participación en procedimientos similares en más de 50 países.
"Nosotros cumplimos tres funciones en este proceso: participamos en las entrevistas que se hicieron a los familiares para recopilar información genética, luego formamos parte del equipo forense conformado por el CICR para exhumar y tomar muestras de los cuerpos que están en las islas, y posteriormente nuestro laboratorio de genética forense realizó las comparaciones", explicó Fondebrider a Télam.
Producto de este esfuerzo, el 1 de diciembre de 2017 se entregaron los informes forenses resultantes de la identificación de los primeros 89 soldados a la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, organismo que tuvo a su cargo la tarea de informar a los familiares.
"El plan finalizó entonces una primera etapa y continúa en la medida en que se fueron presentando nuevos familiares, ya bajo la coordinación de Argentina. Esto permitió que 112 soldados hayan sido identificados", dijo.
El experto aseguró que "no hay límite temporal" para la identificación del total de los cuerpos y que la consecución de este objetivo "depende de que los familiares se puedan acercar a dar sus muestras", dado que "todos los cuerpos fueron analizados" y pudo reconstruirse el perfil genético de cada uno.
"No depende de nosotros (que se completen las identificaciones) y no hay un plazo para conseguirlo porque aunque quede un solo cuerpo sin nombre, los familiares tiene derecho a que sea identificado", dijo.
En cuanto a las razones por las cuales aún hay familias que no han aportado su material genético, Fondebrider explicó que "algunas no han podido ser ubicadas" mientras que otras "tienen algunas dudas" que le impiden sumarse.
"Respetamos los deseos y los tiempos de los familiares: lo importante es que sepan que la opción está y que pueden informarse al respecto", afirmó. (Télam)
Fuente:GrupoLaPcia.
ROSARIO
FESTIVAL A 37 AÑOS
Viene una nueva Vigilia por el día del veterano de Malvinas 
A 37 años de la gesta, el Centro de ex Soldados combatientes en Malvinas Rosario convoca a su tradicional vigilia y festival “Todos por Malvinas”, este lunes desde las 16 en el Parque Nacional a la Bandera
Este encuentro contará con varios espacios que funcionarán en simultáneo y hasta la medianoche, momento en que se cantará al unísono el Himno Nacional Argentino.
De esta forma se podrá visitar el Espacio de la Memoria, donde se encontrará un museo fotográfico y un espacio del Ministerio de Educación.
También estará el Espacio del orgullo, compromiso y trayectoria donde se visibilizarán las actividades que se desarrollan desde el Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas y se proyectará el documental “Lo que teníamos en la cabeza” dirigido por Jimena Chaves.
En el Espacio Malvinas en la piel se dictará pequeños e intensivos cursos de RCP, detección y prevención de ACV y contará con tatuadores quienes realizarán trabajos referentes a Malvinas de forma gratuita.
El escenario contará con la actuación Bersuit Vergarabat, Peteco Carabajal, Flor de Banda, Mariela Carabajal, Kunyaza, Tío Gasheta, Zamira Caba, Oasis, Escape Libre, Mica Racciatti, Patagonia Revelde, Los Vándalos, Farolitos y Verónica Marchetti.
Fuente:RosarioPlus

No hay comentarios: