El paro del 30 será con movilizaciones en todo el país

Habrá convocatorias en todos los grandes centros urbanos y también en la Ciudad de Buenos Aires. Buscarán mostrar la capacidad de ganar las calles del espacio y minimizar el daño del transporte funcionando.
24/04/2019
Finalmente el paro del 30 de abril sumará movilizaciones callejeras en todos los grandes centros urbanos. Así lo acordaron los dirigentes del Frente Sindical para el Modelo Nacional, de organizaciones sociales, de las regionales cegetistas y de las diferentes vertientes de la CTA.
El acto central del día tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires, que será una especie de epicentro de la jornada nacional de lucha, aunque el lugar preciso todavía es a definir. Se sabrá recién el próximo viernes tras un nuevo cónclave de coordinación pero las estimaciones indican que Plaza de Mayo sería el destino lógico.
La idea es hacer foco en la principal capacidad del gremialismo opositor, la de ganar las calles, y minimizar el impacto de que el transporte en su gran mayoría va a estar funcionando. Es que al caerse las gestiones con los gremios ferroviarios y ante la negativa de la UTA, se estima que más allá del acatamiento de subtes, vuelos y el Sarmiento, se podrá viajar.
También se espera que los transportistas que se plieguen a la huelga propongan un cronograma de contingencia para posibilitar la asistencia y la descongestión de la marcha.
Se estima que nuevamente las organizaciones sociales aportarán una multitud, cosa que ya es un clásico, y el foco de los organizadores está puesto en la idea de garantizar la seguridad para evitar infiltrados. De hecho ese era uno de los resquemores que mantenía buena parte de quienes eran reticentes a programar una gran concentración.
Paro del 30 de abril: qué gremios adhieren y cuáles son los servicios afectados
El día anterior al 1 de mayo, que tendrá paro de Transportes, la CTA y el Frente Sindical por el Modelo Nacional anunciaron un cese de actividades.
Mientras la gestión de Cambiemos enfrenta los reclamos sindicales por la crisis económica, la CGT convocó un paro de Transporte para el feriado del 1 de mayo, día del trabajador. Desde la vereda de enfrente, la CTA y el Frente Sindical por el Modelo Nacional (Fresimona) —la coalición de gremios que comandan Hugo Moyano (Camioneros), Ricardo Pignanelli (Smata) y Sergio Palazzo (La Bancaria)— proclamaron un paro para el martes 30 de abril.
La tensión entre los gremios aumentó tras la decisión de los sindicatos de la CATT, que lidera el dirigente marítimo Juan Carlos Schmid, de no prestar servicios el día del trabajador para reclamar «la reformulación del impuesto a las Ganancias sobre los salarios y un inmediato incremento salarial de emergencia a los jubilados”.
Hugo Moyano, secretario general del sindicato de Camioneros, consideró que la medida de fuerza resulta «poco seria», dado que ese día es feriado nacional. «No me parece serio, no trabaja nadie ese día, no entiendo que quieren plantear», señaló el líder camionero, y comunicó así la medida de fuerza para el día anterior.
Por su parte, Pablo Moyano aseguró que la medida será llevada a cabo por cerca de 70 organizaciones adheridas al Frente Sindical para el Modelo Nacional, más las dos CTA, movimientos sociales y otras agrupaciones. «Ojalá que el Gobierno escuche este reclamo de millones de argentinos», añadió el dirigente en diálogo con El Destape. De esta forma, los sectores gremiales opositores lanzaron un claro desafío a la conducción de la CGT, a la que buscan imponer presión para que abandone su postura más «dialoguista» con la gestión de Mauricio Macri, y también convoque a un paro general. Como respuesta a las declaraciones de los Moyano, Carlos Acuña, uno de los secretarios generales de la CGT, respondió: «A Moyano lo vi suspender un paro por lluvia» y agregó: «Cuando estuvieron dentro de la CGT nunca propusieron un paro ni medida de acción. Ahora no integran el consejo directivo». Por qué los sindicatos del transporte decidieron llamar a un paro en un día feriado
En medio de los enfrentamientos, entre los gremios que adhieren a la medida de fuerza están el comandado por el secretario general de APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), Pablo Biró y la Unión Ferroviaria Seccional Oeste el FFCC Sarmiento que dirige Rubén Sobrero. Por ese motivo, no habrá trenes de ese ramal y tampoco habrá vuelos. En la misma línea, el secretario general de los Metrodelegados, Alberto Pianelli, confirmó que los trabajadores del subte de Buenos Aires adhieren a la medida de fuerza, por lo que no habrá servicio de subterráneo.
Se suma además el gremio de Bancarios, liderado por Sergio Palazzo, razón por la que durante el día martes 30 de abril los bancos no tendrán atención al público. En tanto, el presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina, Jorge Yabkowski, confirmó que adherirá al paro, por lo que durante ese día la atención en los hospitales públicos será similar a la de un día domingo. El miércoles 24 de abril y jueves 25, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) realizará un paro de 48 horas. Adhieren además a la medida el gremio nacional FESPROSA, que nuclea a 30 mil médicos, profesionales y trabajadores de los 600 hospitales públicos de todo el país. Las protestas en reclamo de mejoras en la salud pública comenzarán desde esta semana. El miércoles 24 de abril y jueves 25, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) realizará un paro de 48 horas, en reclamo de «la inmediata convocatoria oficial a paritarias». La medida de fuerza incluirá el jueves una movilización hacia la cartera de Salud bonaerense.
En el mismo momento, en la localidad de El Palomar, la seccional Hospital Posadas de la CICOP, junto a la Comisión de Pacientes y Vecinos realizará reiterará su pedido, «contra los despidos, por la reincorporación de los cesanteados y contra la represión en el hospital». Al igual que la CICOP, la Asociación de Profesionales de la Salud de La Rioja (APROSLAR) adherirá a un paro de 48 horas de miércoles 24 y jueves 25, y el Sindicato de Profesiones Universitarios de la Salud (SIPRUS) de la provincia de Santa Fe, que adherirá al reclamo el miércoles 24. (Fuente www.perfil.com).
Se constituyó el Frente de Organizaciones Territoriales (FOT)
El hambre no espera
En el Parque Lezama se constituyó el Frente de Organizaciones Territoriales (FOT). Se trata de una decena de organizaciones sociales adheridas a la CTA Autónoma que dirige Pablo Micheli.
Entre ellas se encuentran el MTL – Movimiento Territorial de Liberación, MOI – Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, CCRS – Corriente Clasista Rene Salamanca, FTC – M29 – Frente de Trabajadores Combativos-Movimiento 29 de Mayo, Agrupación Francisco Caradona, Asociación Civil Margarita Belén, Asociación Civil ASFAD, Asociación Civil Comunidad de Moreno, Movimiento Barrial.
Son organizaciones de trabajadoras y trabajadores que habitan distintos territorios de Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Santa Fe, Salta, Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Río Negro, San Juan, La Pampa, Tucumán, Jujuy, Entre Ríos y Santa Cruz.
Provienen de diversas experiencias en la construcción de organización popular que van desde la lucha por la tierra y un hábitat popular autogestionado, pasando por las experiencias de trabajo cooperativo en diversas ramas de la producción social hasta la lucha por la asistencia más urgente a niñas y niños, familias, personas con capacidades diferentes y adultos mayores.

Estas organizaciones se reivindican independiente de los gobiernos y de los monopolios que se identifican con el clasismo y el anti imperialismo en la lucha por la defensa de los intereses del pueblo. Fueron forjadas en la fermentación y en el estallido del Argentinazo del 2001 contra los gobiernos hambreadores.
Llevan adelante la línea de la Unidad en la Acción que la CTA A ha trazado e impulsa, para reagrupar todas las fuerzas posibles, contra la política de hambre, entrega y sumisión al FMI de Macri y Cambiemos, política que “apuntamos a derrotar en unidad y en las calles en un camino de construcción de poder popular”.
“En lo que va de su mandato el gobierno de Macri ha sumido en la pobreza a 14 millones de personas, ha arrojado en la desocupación y en la precariedad a cientos de miles de trabajadores. Se han cerrado miles de pequeñas y medianas empresas mayoritariamente industriales. La devaluación y la inflación han pulverizado los salarios como las importaciones y las tasas de interés han pulverizado la industria. La dolarización de los precios con sus consecuentes tarifazos ha llevado a que millones de niños no puedan comer carne ni leche. La mitad de los menores de edad y la mayoría de los jubilados son pobres. Los alquileres de las viviendas aumentan sin control arrojando a la calle a miles de familias sin techo propio y quienes contrajeron créditos hoy se encuentran sin posibilidad de pagar las cuotas indexadas. El acuerdo con el FMI, la deuda externa contraída y el ajuste acelera esta calamidad social y económica”.
Esta política de Macri tiene sus triunfadores. Un pequeño grupo de monopolios locales y extranjeros de la industria, de la tierra y de la banca son los principales beneficiarios. Se concentran en el petróleo, el gas, la minería, los granos y la carne, la energía y las finanzas. Esto augura el futuro de una economía del país primarizada y sometida al capital extranjero donde sobran la industria, sobran jubilados y sobran los derechos de millones de trabajadoras y trabajadores”, sostienen en un comunicado.
“El gobierno no ha podido vencer la resistencia a la Reforma Laboral o eliminar generalizadamente los convenios colectivos de trabajo. Todas estas luchas han desgastado al Gobierno y hoy nos encontramos en preparación de un gran Paro General activo para el 30 de abril que impacte de lleno en su política”.
“Hoy nuestra tarea es impulsar la unidad de nuestro sector del movimiento de masas y no abandonar la calle. Estamos ante momentos cruciales de nuestro pueblo para cambiar la pesadilla que estamos viviendo. Construiremos unitariamente con demás organizaciones sociales y territoriales la lucha necesaria por las necesidades más urgentes del pueblo”.
Para lo cual impulsamos el siguiente programa:
Nos proponemos construir con diversas organizaciones populares un Plan de Lucha cuyas primeras medidas sean:
Pablo Moyano habló de las paritarias de Camioneros y de una gran central sindical
“La gran mayoría de los trabajadores quieren una sola central sindical”, aseguró y agregó que “la actual conducción debería dar un paso al costado, por una cuestión generacional”.
En ese sentido sugirió que “tratar de armar una CGT con los trabajadores de ATE y SUTEBA, que se fueron en algún momento”.
Respecto al secretario General de la CGT Carlos Acuña, quien se manifestó en contra del paro del 30, aseguró a El Destape Radio que “lo juzgará la historia y los propios trabajadores”. También agregó que la medida de fuerza “va a ser contundente” y que el 1 de mayo van a hacer ollas populares en el Monumento al Trabajo, en Paseo Colón e Independencia.
Luego insistió en que “Precios Esenciales es un nuevo maquillaje armado por Durán Barba. Faltando 6 meses vienen con esta payasada tratando de distraer la falta de poder controlar la inflación”.
Miles de enfermeros votan en rechazo a la carrera que inventó Rodríguez Larreta
Impulsan un plebiscito auto convocado en quince unidades hospitalarias en reclamo de su reconocimiento como profesionales de la salud. Preparan una nueva marcha para el 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería.
A fines del año pasado se produjo una verdadera rebelión de las enfermeras y enfermeros que se desempeñan en los 33 hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
Marchas masivas a la Plaza de Mayo y un paro auto convocado con enorme acatamiento para el 21 de noviembre, Día del Enfermero, fueron el canal mediante el cual miles de enfermeros manifestaron su rechazo a la ley que había aprobado la Legislatura porteña y que reconocía la carrera profesional a distintos profesionales de la salud, pero discriminaba a ese sector en particular.
El repudio, que vino muy de abajo, llevó al jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta a firmar apresuradamente, a fines de febrero, un acta con el Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA) en la que buscó rectificar la decisión. Allí se estableció una carrera especial para los enfermeros, pero los dejó dentro de la carrera administrativa: así, se omitieron la mayoría de los beneficios que fueron concedidos al resto de los profesionales de la salud. La resolución, además, limita el acceso de una porción de ellos (los técnicos) a esa nueva estructura.
Por ese motivo, y nuevamente en forma auto convocada, los enfermeros y enfermeras optaron por organizar un plebiscito para que se ponga de manifiesto el rechazo a ese acta acuerdo y reclamar el reconocimiento pleno de sus derechos como profesionales de la salud además del carácter insalubre de su tarea de donde se deriva el derecho a reducir la jornada laboral a 6 horas.
En asambleas masivas desarrolladas en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y en el Pedro Elizalde (ex Casa Cuna) resolvieron promover ese plebiscito con el slogan de “Votá por enfermería” que, rápidamente, se extendió a una quincena de unidades hospitalarias.
La votación ya comenzó la semana pasada en el ex Casa Cuna donde, según los promotores de la iniciativa, sufragaron 235 trabajadores de la salud. Luego en el Hospital Ferrer lo hicieron 121 sobre 125 presentes en el momento de la votación. Durante esta semana se desarrollarán las votaciones en el Hospital Penna, el Gutiérrez, el Fernández, la maternidad Sardá, el Udaondo, el Hospital Borda, el Zubizarreta, el Santa Lucía y el Ramos Mejía.
En diálogo con Tiempo Argentino, Cecilia Gómez, enfermera del Hospital Pedro Elizalde (ex Casa Cuna), una de las promotoras de la iniciativa explicó que «en nuestro hospital las enfermeras y enfermeros votaron masivamente y con gran entusiasmo. Está quedando claro que Sutecba y Rodríguez Larreta no consultaron a nadie para firmar esa carrera trucha».
Por su parte, Erika Lubenfeld, enfermera del Hospital Gutierrez explicó que «esta carrera paralela nos condena a seguir encuadrados como empleados administrativos, nos discriminan del resto de las profesiones de la salud y de los beneficios de su carrera y consagra una diferencia salarial de unos $15 mil».
Desde el Hospital María Ferrer, el enfermero Eduardo Ibazetta señaló que “con el plebiscito queremos demostrar que la carrera de Rodríguez Larreta y Sutecba no es por lo que venimos peleando los enfermeros y que vamos a continuar hasta conseguir el pase a la carrera profesional».
Los y las organizadoras esperan reunir más de dos mil votos de trabajadores de la salud que serán escrutados públicamente en las puertas de la legislatura una vez que concluyan las rondas de votación que, aseguran, se irán incrementando con la participación de nuevos hospitales.
Además, preparan una nueva movilización a la legislatura porteña para el día internacional de la enfermería que se celebra el 12 de mayo.
Aeronavegantes repudió las declaraciones de Macri
La Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) que conduce Juan Pablo Brey rechazó las declaraciones televisivas del Presidente Macri, respecto a Aerolineas Argentinas. “Una vez más, claramente se pretende utilizar a Aerolíneas Argentinas como cortina de humo para tapar la debacle social y económica generada por las políticas de este Gobierno”, expresaron desde el gremio.
“Los únicos responsables de la precaria situación de la Aerolínea estatal, son los cientos de profesionales supuestamente calificados designados con altísimos salarios durante la Presidencia del Sr. Macri, quienes no han sabido, no han querido, o (más grave aún) no han tenido el aval político para lograr el real saneamiento de la empresa mediante un fuerte plan de crecimiento y renovación de flota”, denunciaron desde el gremio. Y remarcaron, “se dedicaron a achicarla, regalar rutas y devolver aviones”
“Todas las compañías que el Presidente destaca, quien evidentemente lee el diario de Irigoyen, como ejemplo de eficacia y eficiencia, están al borde de la quiebra o con severos problemas financieros y operativos producto de sus pésimas políticas”, sentenciaron desde el gremio que nuclea a los tripulantes de cabina de Argentina.
“Andes líneas Aéreas se encuentra en jaque, pagando sueldos desactualizados y en cuotas hace meses. Avianca Argentina está paralizada, sin pagar sueldos y hasta debiendo el pago a MACAIR, ex empresa de la propia familia presidencial. LATAM está en clara retracción, y en su menor expresión desde que llegó al país en 2005. Norwegian tiene bajísimos factores de ocupación y está llevándose aviones a Europa. Las low cost Flybondi y Jetsmart están precarizando trabajadores y la seguridad desde un aeropuerto militar, también con malos resultados económicos”, enumeraron.
“Somos los trabajadores quienes venimos soportando una paritaria que debió haber cerrado hace 7 meses, sufriendo una inflación récord y mostrando una enorme responsabilidad y amor por nuestra aerolínea de bandera. Referirse con sarcasmo y a título de «privilegio» a la posibilidad de pedir libre el día del cumpleaños de un trabajador que presta servicios indistintamente y sin cobrar por ello en días feriados, navidad, año nuevo, semana santa, etc, es inadmisible”, resaltaron desde el gremio sobre la frase de Mauricio Macri, en la entrevista que le realizó la conductora Viviana Canosa.
También desde el sindicato aclararon que “no se trata de un día extra”, sino de “la posibilidad de pedir con antelación un día que forma parte de los días libres que por reglamentación corresponden mensualmente”. “Peor aún es atacar el profesionalismo de todos nosotros cuando livianamente dice «…por si tiene resaca…», mostrando una falta de respeto y seriedad grave para el cargo que le toca ocupar hasta diciembre, al frente de una administración nacional que dilapidó billones en deuda y en la bicicleta financiera, enterrando al país hasta el cuello una vez más” agregaron.
“Quienes trabajamos en Aerolíneas Argentinas y Austral estamos acostumbrados a que nos usen para desviar la atención de la sociedad cuando las papas queman. También estamos acostumbrados a defender la Aerolínea de todos los Argentinos, y lo vamos a volver a hacer”, finalizaron.
Confirmado: el 1° de mayo no habrá transporte

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) ratificó su decisión de no prestar servicio el 1ro de Mayo, «Día Internacional de los Trabajadores» y advirtió que no se puede dictar conciliación obligatoria.
24/04/2019
«Esta medida fue anticipada el pasado 27 de noviembre del 2018 en una reunión conjunta con los ministros Dante Sica y Guillermo Dietrich. Es de público conocimiento que la CATT viene reclamando la eliminación del impuesto a las ganancias además de un aumento de emergencia para los jubilados», expresó Juan Carlos Schmid, líder de la estratégica CATT.
En un comunicado emitido por la central, que lleva la firma de Juan Carlos Schmid (Portuarios), explicaron que «El 1º de Mayo las tareas de los diversos modos del transporte se verán afectadas. Esta protesta se enmarca en un cuadro de generalizado malestar, en razón del aumento desbocado de la canasta alimentaria, los tarifazos denunciados en reiteradas oportunidades por nuestra CATT y el crecimiento de la pobreza».
«El presidente Mauricio Macri no cumplió con lo que anunció durante su campaña, cuando dijo que en su gestión ningún trabajador pagaría ganancias. En consecuencia, las tareas del transporte se verán afectadas a raíz del efectivo uso del feriado, que gozan todos los trabajadores argentinos», señaló Schmid.
Por su parte, Omar Maturano (La Fraternidad), secretario Adjunto de la CATT, añadió: «El 1ro de Mayo no nos vamos a presentar a trabajar porque nos descuentan el Impuesto a las Ganancias y cada vez pagamos más. No es un día de paro, nos vamos a tomar un feriado nacional como corresponde, como se lo toma cualquier trabajador, porque es nuestro derecho, y lo haremos así con el 25 de Mayo, el 20 de junio, 9 de Julio y sucesivos».
«En los días de paro se descuenta el día, y nosotros no vamos a presentarnos a trabajar, nos van a pagar igual el día porque es feriado. En lugar de trabajar y perder lo ganado ese día por el maldito Impuesto al Trabajo, preferimos pasarlo con nuestra familia. Estamos ajustados a derechos y respaldados legalmente, acá no corre con que dicten ninguna conciliación obligatoria», agregó el sindicalista.
«Tenemos que trabajar todos los días del año, como también hacemos siempre horas extra obligados y nos pagan los viáticos por estar afuera de nuestra residencia. Sobre esos ítems, que son parte de nuestro salario, es que nos descuentan el Impuesto a las Ganancias, reclamo que venimos llevando hace ocho años», remarcó Maturano.
«El 1ro de Mayo los trabajadores del transporte elegimos pasarlo con nuestras familias, por eso, ese día, los que quieran salir de paseo con su familia podrán hacerlo a pie o en bicicleta. No hay guardias mínimas, todo está garantizado por la OIT, que no salgan a confundir a la gente. Si es una medida antipática que la gente se queje con el gobierno que no dio ninguna solución en la mesa de negociaciones, que no se enojen los ciudadanos con los trabajadores del transporte, todos somos trabajadores?, agregó el conductor de trenes.
«La CATT seguirá bregando por la derogación lisa y llana del injusto y regresivo impuesto a los trabajadores, convencida de que solo la unidad y solidaridad de sus organizaciones lo posibilitará y de que el adversario no está en el movimiento obrero, sino en el poder político insensible y ajeno a las legitimas reivindicaciones y conquistas de los trabajadores», finalizó Maturano.
La libertad sindical violada por el gobierno macrista

La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (Ceacr) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificó “la vigencia de los reclamos” de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), respecto de “las violaciones a la libertad sindical”, en un informe anual que analizó “el cumplimiento de las obligaciones de los Estados en relación con los instrumentos que oportunamente ratificó cada uno”. Pero cuando la legislación no es suficiente, el Gobierno y la patronal apelan a la Policía, la Justicia y hasta patotas en organismos oficiales y empresas privadas para enfrentar la lucha de los trabajadores por la defensa de sus derechos laborales. Por Mario Hernández.
“Numerosas violaciones a la libertad sindical, comola represión violenta de protestas gremiales, agresiones físicas y amenazas a trabajadores, detenciones,procesamientos y encarcelamiento de dirigentes, ataques a sedes sindicales; obstáculos y prohibiciones para realizar huelgas, sanciones, reemplazos y despidos, intervenciones e injerencias en la vida de las organizaciones, trabas para recaudar cuotas y multas por acciones directas durante la conciliación obligatoria”, destacó el documento.
En Argentina aún existeausencia de cumplimiento de “las disposiciones del Convenio 87 sobre libertad sindical y protección del derecho de agremiarse”, y realzó “la existencia de numerosas incompatibilidades entre el texto de la Ley de Asociaciones Sindicales 23.551 y las obligaciones fijadas por el Convenio 87”, informó ATE.
Para el secretario Gremial de la CTA-A, Daniel Jorajuría, se trata del “hecho político más importante para nuestra Central porque producto de la reunión entre centrales hermanas fue que la Argentina quedó en segundo lugar, luego de Brasil, entre los países de América que disputarán los 25 lugares para ser enjuiciados en la próxima Conferencia de la OIT.
Esto demuestra el fuerte respaldo de las centrales sindicales de las Américas a la posición de nuestra Central para juzgar en la Comisión de Aplicación de Normas al Gobierno argentino por las violaciones a la libertad sindical y a los derechos laborales de los trabajadores.”, sostuvo Jorajuría.
La Comisión también se refirió a “las denuncias de la CTA Autónoma y la CGT sobre injerencia del gobierno en los procesos electorales sindicales, como intervención de gremios -con designación de administradores externos-, demoras para certificar autoridades sindicales y el dictado de la disposición 17-E/17 de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales (DNAS), que ordenó excluir del registro gremial a las entidades que no hayan acreditado en tres años su actividad operativa”, indicó Hugo Godoy, titular de ATE.
El cuestionamiento fue formulado por la Comisión de Expertos durante los últimos 30 años y motivó que en tres ocasiones el caso argentino fuese analizado en la Comisión de Normas -la principal- de la OIT desde 1992.
Un botón de muestra
La tranquilidad habitual de la calle Arengreen en el barrio de Caballito se vio alterado por la presencia de varios patrulleros. Lo que se podía presuponer era un incidente delictivo resultó ser la irrupción violenta de la policía de la Ciudad para interrumpir una asamblea de los trabajadores del laboratorio Craveri y llevarse detenidos, como delincuentes, a los integrantes de la Comisión Interna.
Que la policía irrumpa en una asamblea de trabajadores y se lleve detenidos a los representantes gremiales constituye un atropello a las libertades democráticas de extrema gravedad que no ha cobrado la trascendencia necesaria. Por otro lado, la denuncia realizada por el dueño del laboratorio, Juan Craveri, demuestra que los empresarios argentinos no dudan en apelar a cualquier recurso para resolver un conflicto con sus trabajadores.
Un poco de historia
El hecho que desata el conflicto fue el despido de 47 trabajadores y trabajadoras. Se trata de trabajadores de las unidades de manufactura de la calle Arengreen, de la planta de hormonales de Villa del Parque y de un grupo trabajadores administrativos.
En julio pasado la firma había presentado un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo, expediente que finalmente no prosperó. Además ofreció la opción del retiro voluntario, propuesta que no fue aceptada por los trabajadores.
El laboratorio Craveri tiene 3 plantas en la Ciudad de Buenos Aires y 400 trabajadores/as.
En junio de 2018 también pidió el procedimiento preventivo de crisis, con el propósito de echar a decenas de trabajadores/as. Pero la Comisión Interna (CI) y el Sindicato de Sanidad resistieron estas maniobras y la Secretaría de Trabajo rechazó el procedimiento.
En octubre 2018 la empresa echó a 16 trabajadores/as del turno noche de una de las plantas intentando pagar al 50% de indemnización. Nuevamente la acción sindical mediante la lucha logró la reincorporación de los despedidos.Ahora, la empresa echó a 47 trabajadores/as, impidiendo el ingreso de los delegados a la planta de Caballito y cuando los trabajadores burlaron la pretensión patronal de impedir el ingreso al lugar de trabajo se produjo la intervención policial y la detención de los delegados. Éstos fueron posteriormente liberados gracias a las protestas realizadas denunciando la criminalización por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El conflicto del laboratorio Craveri conjuga la inescrupulosidad de la patronal con la vocación represiva gubernamental, en el marco de una grave crisis económica y social. Crisis que se está descargando nuevamente sobre las espaldas de los trabajadores.
“El ejecutivo está ejerciendo una intervención muy grande en la Justicia Laboral”
Los últimos nombramientos en la Cámara de Apelaciones en el fuero laboral generaron polémica respecto a sus procedimientos que, según el abogado laboralista Gustavo Ciampa, “tuvieron un carácter totalmente irregular”.
En ese sentido, Ciampa señaló que “el Poder Ejecutivo está teniendo una avanzada muy grande contra la Justicia Nacional del Trabajo y contra algunos jueces del Trabajo” y señaló “pedidos de juicio político infundados y atentatorios de la institucionalidad es atemorizar a aquellos que puedan dictar sentencias que el gobierno lee como contrarias a sus intereses”.
Ciampa, integrante de la Agrupación 7 de julio aseguró que “son los trabajadores los mismos que padecen las irregularidades del Poder Judicial, por ser donde se dirimen gran parte de los conflictos de derechos jurídicos laborales entre trabajadores y empleadores, entre sindicatos y Estado, donde se juegan día a día las cuestiones de la dignidad de los trabajadores”.
En cuanto a los nombramientos en La Cámara de Apelaciones del Trabajo explicó que “había tres cargos vacantes y que se mandaron tres ternas pero no se respetaron en absoluto, en la primera terna eligieron sólo dos personas, de la segunda no eligieron ninguna y algunos de ellos tienen una vinculación con el Ejecutivo muy inmediata, con lo cual el recurso de imparcialidad no estaría consignado”.
Ingenio Tabacal: llevan a juicio a secretario general de sindicato por cortar la ruta
A mediados de 2016 se desarrolló un conflicto en medio de una negociación paritaria porque la multinacional estadounidense Seaboard Corporation pretendía imponer el cuarto turno, una medida de flexibilización laboral que implicaba la disminución de aproximadamente un 40% del salario y fue rechazado por los trabajadores con distintas medidas de fuerza.
La respuesta de la patronal fue un lock out de 58 días. La Policía de Salta, bajo órdenes del gobernador y pre candidato presidencial peronista, Juan Manuel Urtubey, desató una feroz represión dictada por la Justicia salteña. Represión que volvió a repetirse en enero de 2018, tras una ola de despidos.
Ahora, es la Justicia salteña la que quiere arremeter contra el legítimo derecho de huelga llevando a juicio a Martín Olivera y José Rubén Ruejas, por el bloqueo del portón de entrada de la empresa el 16 de julio de ese año, en la localidad de Hipólito Yrigoyen.
El juez de garantías 1 de Orán, José Oyarzú, dictó un fallo que sostiene que “si bien se ha reconocido el derecho de huelga del trabajador, lo cierto es que de las presentes actuaciones, surge que el accionar de los imputados pudo haber tenido su génesis en tal derecho para luego exceder los límites legales, tornándose de ese modo en una conducta coactiva alcanzada por el derecho penal”.
La noticia llega luego de conocerse las intenciones de la Seaboard Corporation de realizar una nueva tanda de despidos.
Una de patotas en organismo estatal
Desde la Comisión Interna de ATE INTI denunciaron que el miércoles 3 uno de sus delegados fue atacado por sorpresa en las instalaciones por un trabajador de portería del Instituto, debiendo ser internado por el fuerte golpe en la nariz. Concretamente apuntan a una patota de la gestión del PRO que funcionaría en las instalaciones del organismo.
La discusión empezó a partir de insultos y provocaciones que Matías Provetina dirigió hacia la hermana de la víctima, que participa de un acampe en las instalaciones a modo de reclamo por los despidos que sufrieron el año pasado. En ese momento intervino Dolmann hijo, respondiendo a los insultos hasta que Provetina le propinó un golpe en la cara.
Según informan desde la asociación, ‘Panchito’ Dolmann estuvo internado en el Sanatorio Anchorena de San Martín para hacerse estudios neurológicos y ser evaluado por traumatismo facial con pérdida de conocimiento.
En un comunicado de prensa ATE explicó que“además de ser arrebatado de sorpresa por Matías en la garita de portería, fue amenazado de muerte por José Provetina en la puerta de la enfermería”.
“José Provetina fue designado subgerente por Ernesto Luna, premiado por apretar y entregar compañeres tras los despidos. Este personaje nefasto no puede tener 50 personas a cargo. Esta es la patota de Ernesto Luna, éstos son los violentos del INTI”, agregó Dolmann padre.
“Panchito acompaña el acampe de la resistencia que mantiene un grupo de despedides dentro del Instituto, perseguido sistemáticamente por el solo hecho de luchar. ¡Basta de métodos patoteriles y de barrabravas en el Instituto! ¡Basta de violentar a les que luchan, no nos van a amedrentar!”, especificó el dirigente de ATE Nacional.
Otra de patotas
En las últimas semanas se registraron importantes avances en las causas judiciales que investigan presuntos ataques e intimidaciones a delegados y trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia (SUTCAPRA).
Se trata de dos investigaciones por distintos episodios ocurridos en ámbito del Conurbano bonaerense, que de acuerdo a la denuncia del sindicato tienen relación e involucrarían a las mismas personas.
En ese sentido, hace días personal policial demoró a Sebastián Aguirre, luego de una presentación realizada por SUTCAPRA ante intimidatorios movimientos perpetuados en Esteban Echeverría.
Desde el gremio relataron que Aguirre merodeaba la zona de boliches durante las madrugadas los fines de semana “con claras intenciones de amedrentar e intimidar el trabajo gremial realizado por nuestros delegados”.
“No eran visitas casuales, fueron recurrentes y coordinadas, y en la mayoría de los casos portando armas de fuego. Son personajes conocidos que por algún interés que desconocemos, quieren intimidar a nuestros compañeros”, destacaron fuentes del SUTCAPRA.
El dato más llamativo es que el auto en el que se movilizaba Aguirre en las noches del conurbano -relataron- está registrado a nombre de un ex funcionario del ministerio de Seguridad bonaerense y debería ser utilizado por personal policial en tareas de prevención e inteligencia, informaron desde el gremio. Al involucrado también le encontraron en su poder una credencial apócrifa de la Policía.
Este hecho tiene estrecha relación con un violento episodio ocurrido en abril del 2017 en La Matanza. En ese momento, el titular de la empresa Cornel Seguridad Privada fue acusado por el sindicato de contratar a una patota para que atacara a golpes a trabajadores del SUTCAPRA mientras realizaban una protesta frente al hipermercado Carrefour.
En aquella emboscada, “Aguirre también participó del hecho, lo que motivó la denuncia penal correspondiente por parte de SUTCAPRA”.
Las denuncias por los hechos de La Matanza fueron realizadas en la seccional policial Oeste Cuarta de San Alberto y tomaron su curso a través de la fiscalía del lugar. Por su parte, la Fiscal que lleva la causa de Esteban Echeverría estaría evaluando unificar las denuncias y avanzar contra los involucrados en ambos episodios.
En tanto, SUTCAPRA analiza la presentación de una denuncia penal contra Aguirre y los propietarios del rodado en el que se movía por las noches bonaerenses.
Fuentes: Equipo de Comunicación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA, Infogremiales, RedacciónEDA, Resumen Latinoamericano.
Festival en Clarín: música para repudiar los despidos
Iván Noble, Bruno Arias y la Delio Valdéz participarán este miércoles de una jornada musical a puertas de la redacción del diario. Se trata de la octava jornada de lucha de los trabajadores despedidos de la empresa.
Resistencia, lucha, folclore con la fuerza de #BrunoArias en el escenario del festival por los #DespidosEnClarin. Con la redacciones vacías, la tarde va tomando temperatura.
La gente sigue llegando para apoyar la lucha por los 65 #DespidosEnClarin. @sipreba
El show de @ivannoble y la noche sigue tomando color y calor. El grito de no a los #DespidosEnClarin se escucha frente al diario Clarín.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario