General Motors sigue con las persianas bajas hasta el 23 de julio
28/06/2019
Foto:LaCapital-Silvina Salinas
La multinacional norteamericana extendió el plazo del cierre de su planta en General Alvear una semana más. La excusa de los CEOs es que adelantan vacaciones a su personal. La planta emplea a unos 1500 trabajadores directos y unos 1000 indirectos.
A la pronunciada crisis del sector automotriz en la región, ahora hay que sumarle que la multinacional yanqui General Motors (GM) extenderá por una semana más el cierre de su planta en General Alvear, que estaba programado entre el 15 de junio y el 15 de julio, pero que la compañía decidió que la planta esté inactiva hasta el 23 de julio.
A priori, los argumentos de los directivos es que se trata del adelantamiento de vacaciones de su personal.
El secretario general de Smata Rosario, Marcelo Barros, precisó que “la decisión es porque sigue la caída en la compra de autos”, y agregó: “Seguimos en desacuerdo con la decisión, pero no nos queda otra que acceder para evitar despidos”.
Fuerte crítica al Ejecutivo socialista Sukerman:
“Aumentar el boleto, única respuesta del Frente Progresista”
28/06/2019
El concejal peronista explicó que desde diciembre de 2015 a la fecha, el boleto aumentó un 337%, muy por encima de inflación y salarios. Además, reclamó a Mónica Fein que la discusión por las subas vuelva al Concejo Municipal.
El concejal Roberto Sukerman expresó su preocupación por el nuevo aumento del boleto que dispuso la intendenta Fein a partir del domingo y que lleva la tarifa a 27,50 pesos: “Nosotros advertimos que pasadas las elecciones iban a volver a aumentar. Si desde diciembre de 2015 el boleto hubiera aumentado como la inflación, hoy debería ser de 18,80 pesos. Lo que estamos viendo es un brutal ajuste desplegándose sobre los trabajadores que pagan uno de los boletos más caros del país por un servicio deficiente. Aumentar el boleto es la única respuesta que sabe dar el Frente Progresista”.
En esta línea, Sukerman explicó que “desde diciembre del 2015 a junio del 2019 la tarifa aumentó un 337 por ciento, mientras que los salarios aumentaron 142 por ciento según el Indec, y el Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe (Ipec) llega al 198 por ciento”.
El concejal peronista manifestó que el Sistema de Transporte Público de la ciudad “va camino al colapso” y recordó que el gobierno provincial, del mismo signo político que la Municipalidad nunca contribuyó para evitar las subas: “El gobierno de Miguel Lifschitz tiene los recursos para auxiliar a la ciudad, pero está claro que nunca existió voluntad política para que eso suceda”, advirtió.
Además, Sukerman recordó: “Nosotros siempre estuvimos en contra de las facultades para que el Ejecutivo pueda aumentar la tarifa del TUP. Entendemos que la discusión sobre los aumentos tiene que volver al Concejo Municipal. Es imposible seguir cargando todo el costo sobre el bolsillo de los trabajadores”.
Fuente:RedaccionRosario
REFUERZO DE DOSIS
Salud pública desbordada: piden más camas y empleados por el crudo invierno
Con la llegada del invierno los empleados de la salud pública temen verse sobrepasados. Aseguran que la Municipalidad decidió no contratar más personal pese al aumento de un 20 por ciento de carpetas médicas, en tanto que denunciaron que el Hospital Carrasco tiene una sala con 20 camas para atender a ciudadanos, pero está cerrada porque faltan trabajadores que la atiendan.
La secretaria gremial de la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) Sandra Maiorana aseguró en diálogo con Ariel Bulsicco en Sí 98.9 que “los médicos no dan abasto, falta personal, no alcanzan las camas de la ciudad y habría que habilitarlas antes que desborde el sistema, pero como no hay recursos tenemos 20 camas sin poder usar cuando se venga el pico del invierno. La Municipalidad debe contratar personal y refuerzos para los hospitales de mayor demanda. Pido públicamente al doctor Leonardo Caruana que habilite la sala 3 del Hospital Carrasco”.
Sobre el panorama de la salud pública, Maiorana recapituló que “desde el año pasado ha incrementado el flujo de pacientes en los hospitales por perder la posibilidad de pagar una cobertura social, o la tienen y no pueden pagar la diferencia de coseguros, y se atienden en los públicos. El propio secretario Caruana dijo que aumentó un 20 por ciento la cantidad de gente, y si el recurso humano sigue igual, y se viene el pico del invierno, que puede llegar a ser muy difícil”.
De esta manera, la referente de AMRA pidió premura: “Hay médicos dispuestos a ser contratados pero hay que llamarlos con tiempo para que se reserven, porque los tienen esperando, y cuando los llaman a último momento, se pierden esos refuerzos porque ya encontraron otra salida laboral”.
Maiorana destacó que el diálogo con la cartera de Salud provincial “es fluido y constante, y desde allí se reforzó solamente la pediatría en Rosario, que es de un flujo de atención altísimo y que absorbe patologías específicas para los niños”. Pero con la cartera municipal la relación es menor, “a nuestros pedidos por escrito a veces resuelven sin responder, a veces no resuelven ni responden”.
Recordó que el invierno pasado “hubo pacientes internados en Firmat y en San Lorenzo por no haber lugar en ningún lado”.
Fuente:RosarioPlus
Informe del Ipec
Caen las importaciones en los puertos de la provincia
Según datos oficiales, las importaciones de la provincia alcanzaron un valor de 428,9 millones de dólares en abril de 2019, lo que implicó una caída de 16,2% respecto del mismo mes del año anterior. En el primer cuatrimestre se importó un 9% menos que en el primer cuatrimestre de 2018.
28 de junio de 2019
Las importaciones registradas en las cinco aduanas en funcionamiento en la provincia de Santa Fe (San Lorenzo, Rosario, Villa Constitución, Santa Fe y Rafaela) alcanzaron un valor de 428,9 millones de dólares en abril de 2019, lo que implicó una caída de 16,2% respecto del mismo mes del año anterior.
En tanto, en el primer cuatrimestre del año se registraron en los mismos puertos importaciones por un total de 1.661,1 millones de dólares: un 9% por debajo del primer cuatrimestre de 2018.
Los datos fueron revelados este viernes por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), que divulgó su informe mensual de importaciones por aduanas de la provincia de Santa Fe correspondiente a abril de 2019.
La Aduana de San Lorenzo es la más importante en términos de valores importados. En abril ingresaron por allí productos por 274,7 millones de dólares: un 16,1% por encima de lo registrado en el mismo mes de 2018. En ese mes, las importaciones por el puerto de San Lorenzo representaron el 64% del total de importaciones de la provincia. El acumulado cuatrimestral de esta aduana presenta un incremento interanual de 18,2%.
Segunda en importancia se ubica la Aduana de Rosario, que registra una caída interanual de 49,1% en los valores importados del mes de abril, mientras que en el primer cuatrimestre la merma fue de 31,5%.
Luego se ubican las Aduanas de Villa Constitución, con una suba de 0,5% en abril y una caída en el cuatrimestre de 13,7% en el acumulado; Santa Fe, con una disminución de 32,1% y 34,2% respectivamente; y Rafaela, cuya caída interanual en los valores de importación fue de 33,7% en el mes de abril y 38,4% en el primer cuatrimestre.
Durante los primeros cuatro meses del año, por el puerto de San Lorenzo ingresaron el 56,8% de las importaciones. Por Rosario, el 36,8%. Muy lejos se ubican –siempre en el primer cuatrimestre de 2019– las aduanas de Villa Constitución (4,9%), Rafaela (0,8%) y Santa Fe (0,7%).
En la Aduana de San Lorenzo la principal sección de importación es “Productos del reino vegetal”, compuesta principalmente de porotos de soja. Luego se ubicó “Productos minerales”, donde los principales productos fueron gas oil y naftas.
La principal sección de importación de la Aduana de Rosario también es “Productos del reino vegetal”. Segunda en importancia se ubica la sección de “Máquinas y aparatos”, cuyo principal producto es partes de máquinas agrícolas. El principal producto de la tercera sección de importación, “Material de transporte”, fue vehículos para transporte de personas.
En la Aduana de Villa Constitución se destaca aglomerados de hierro por proceso de “pelletización”, en la sección de Productos minerales.
En las Aduanas de Santa Fe y Rafaela, la sección de importación de mayores valores es Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes, aparatos de grabación o de reproducción de sonido e imágenes, siendo los principales productos transportadores elevadores automáticos para Santa Fe y rodamientos para Rafaela.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
En el Concejo advierten que se redujo la circulación de colectivos
Un concejal de la oposición, que fue integrante del Ente de la Movilidad, aseguran que hicieron "3 millones de kilómetros menos" entre abril de 2018 y el mismo mes de este año.
Por Lucas Ameriso lucasameriso@lacapital.com.ar
En el Palacio Vasallo varios ediles cuestionaron al municipio y dijeron que se retiraron unidades de las calles.
Sábado 29 de Junio de 2019
"El reciente estudio de costos afirma que los colectivos redujeron su circulación en las calles rosarinas. Hicieron 3 millones de kilómetros menos entre abril del año pasado y abril de este año. Esto equivale a una disminución del seis por ciento. Retiraron colectivos de la calle", afirmó a La Capital el concejal peronista Osvaldo Miatello para agregar otro indicador preocupante: "Entre costo y tarifa, hay 90 millones de pesos mensuales de pérdida. Una bomba de tiempo".
Tras conocerse los datos publicados por el Ente de la Movilidad, que arrojaron un valor técnico de 36,11 pesos por viaje en el sistema de colectivos local, varios ediles comenzaron a desmenuzar información que enciende todas las alertas.
Cabe recordar que la intendenta Mónica Fein se basó en este estudio para decretar una suba tarifaria de 23,17 a 27,50 pesos por boleto, que regirá a partir de mañana en el transporte urbano.
Sin embargo, lejos de encontrarle una solución a la enorme brecha que desfinancia al sistema, varios ediles mostraron su preocupación por este "parche" en las variables.
Los cálculos de Miatello llevan a una conjetura preocupante. "Si el costo es de 36,11 pesos y el boleto será de 27,50, hay casi 9 pesos de diferencia negativa por pasajero. Esto representa 10 millones de viajes menos al mes; 90 millones de pesos menos. Una bomba de tiempo a la que hay que agregarle otro 25 a 30 por ciento de impacto negativo en la recaudación por los trasbordos gratuitos que también se implementarán mañana.
"Lejos de haberse solucionado el problema con el reciente aumento, han pateado el tema para adelante, quizás la empresa estatal pueda recibir aportes de rentas generales, pero las dos concesionarias privadas no", detalló el edil justicialista para comparar variables del estudio de costos de abril de 2018 respecto al de abril pasado. "En los últimos doce meses, se recorrieron 3.195.00 kilómetros menos. Esto equivale al 6,11 por ciento. Es decir, se sacaron menos colectivos a la calle", puntualizó.
A ello habría que agregarle el 4 por ciento menos de pasajeros que la propia secretaria de la Movilidad, Mónica Alvarado, marcó ayer en LaCapital.
"O hay deterioro en el servicio o alguien asumirá las pérdidas en algún momento, porque no se resolvió el funcionamiento del sistema. Si hay menos kilómetros recorridos, menos pasajeros y una diferencia entre costos y tarifa, estamos muy lejos de una solución", razonó Miatello.
Mientras tanto, en el resto de las bancas del Concejo Municipal resuenan los ecos del reciente decreto de la intendenta Fein, quien decidió ajustar los valores a partir de mañana.
"Se optó por no usar los fondos que le autorizamos desde el Concejo y nuevamente ha decidido aumentar el boleto y recaer sobre el bolsillo de los rosarinos", afirmó la vicepresidenta del Ente de la Movilidad, la edila por Cambiemos, Renata Ghilotti.
Garantía
La referente macrista hizo alusión a la ordenanza 9.951 del proyecto de presupuesto municipal para el ejercicio 2019, que garantiza una suma mensual de 15 millones de pesos de libre disponibilidad y autoriza a reasignar o incrementar afectaciones específicas hasta un monto máximo de otros 90 millones de pesos. "Ambas sumas para ser imputadas a los mismos fines que el Fondo Compensador del Transporte Urbano de Pasajeros, es decir para mantener la estabilidad del precio de la tarifa del boleto", consideró Ghilotti, quien se manifestó en contra del último estudio de costos y denunció irregularidades en su confección.
"Que no sigan buscando excusas donde no las hay; es pura y exclusivamente una decisión de la Intendenta aumentar el boleto de colectivo en vez de utilizar los fondos que le autorizo el Concejo a fines del año pasado", añadió.
En en mismo sentido se pronunció su par de bancada, Roy López Molina. "Para enfrentarnos a un mal servicio, presentamos nuestra propuesta: mejores recorridos, frecuencia, cumplimiento de horarios y confort arriba de los colectivos es el pack básico para que Rosario tenga un sistema de transporte de calidad . Esto es el síntoma de un círculo vicioso que el socialismo no puede romper hace años. Hay un mal servicio y baja pasajeros; menos pasajeros son menos ingresos, menos ingresos es más presión sobre el boleto".
El concejal kirchnerista Roberto Sukerman recordó que desde diciembre de 2015 hasta la actualidad el boleto aumentó un 337 por ciento, muy por encima de la inflación y los salarios. "Si desde hace cuatro años el boleto hubiera aumentado como la inflación, debería costar 18,80 pesos. Lo que estamos viendo es un brutal ajuste que se despliega sobre los trabajadores que pagan uno de los boletos más caros del país por un servicio deficiente. Subir la tarifa es la única respuesta que sabe dar el Frente Progresista", aseguró para criticar la falta de voluntad política del gobierno provincial en abordar el transporte local y exigir que la tarifa vuelva a la órbita del Concejo. "Vamos camino al colapso", sentenció.
Fuente:LaCapital
Las elevadas tasas de interés que fija el Banco Central, por encima del 60%, hacen inviable la inversión productiva, al tiempo que el poder adquisitivo sigue a la baja, tras el fuerte recorte que tuvo en 2018 a partir de la megadevaluación (por encima del 100%) que sufrió el peso.
Jun 28, 2019
Cuando restan poco más de cuarenta días para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) presidenciales, desde hace algunas semanas el Gobierno nacional busca impulsar medidas que inyecten algún tipo de reactivación de la actividad (Precios Esenciales, Créditos de Anses, y posposición en un nuevo aumento de tarifas de servicios), sobre todo en lo relacionado con el consumo, una de las variables más afectadas por la crisis y que, a pesar de esos intentos, continúa sin mostrar resultados en Santa Fe, por el momento.
La recesión que atraviesa la economía argentina ya transita por su quinto trimestre y crecen los efectos sobre todo el entramado industrial, entre otros rubros, con numerosas plantas que cierran y muchas pérdidas de puestos de trabajo.
Es que a pesar de estos intentos, todavía truncos de introducir algo de aire en el asfixiado mercado interno, las variables claves de la economía que regulan el consumo siguen impidiendo un repunte real.
Las elevadas tasas de interés que fija el Banco Central, por encima del 60%, hacen inviable la inversión productiva, al tiempo que el poder adquisitivo sigue a la baja, tras el fuerte recorte que tuvo en 2018 a partir de la megadevaluación (por encima del 100%) que sufrió el peso.
Según un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), se trató del peor mayo en venta de autos 0km en los últimos 12 años para la provincia de Santa Fe.
Según consignaron en el estudio, realizado sobre todos los rubros, se vendieron 3.326 unidades, un 53% menos que el mismo mes del año anterior. Se espera un repunte puntual y excepcional en el mes de junio consecuencia del Plan Auto implementado por el Gobierno tras las continuas caídas en las ventas de O Km.
En tanto, las ventas en supermercados no reaccionan. En abril se produjo el octavo mes consecutivo de caídas reales superiores al 10% en ventas en supermercados santafesinos. “Electrónicos y artículos para el hogar” es el rubro más golpeado. Junto con el consumo eléctrico, la caída en este indicador alarma por su inflexible comportamiento a la baja.
Tras ocho meses de caída consecutiva, en mayo el consumo de cemento presentó un aumento interanual traccionado por la obra pública. En mayo la demanda de cemento en Santa Fe creció un 8% respecto al mismo mes del año 2018.
Desde el Ceso afirmaron que el crecimiento se debió al aumento del consumo a granel utilizado principalmente para obra pública y grandes obras, mientras que el consumo de cemento en bolsa utilizado en las pequeñas obras cayó 4%.
Por el lado de la energía eléctrica, se desacelera la caída en el consumo. Las caídas interanuales de 12,8% en marzo, 9,2% en abril y 2,3% en mayo muestran una desaceleración en la contracción de este indicador.
Respecto a la utilización de tarjetas de crédito, principal modo de financiamiento del consumo, en un contexto de aumento de tasa de interés y fuerte pérdida de poder adquisitivo de los ingresos. La caída en el uso de tarjetas de crédito,se suma a la de créditos prendarios y préstamos personales, que se encuentran en niveles bajos desde principios de 2018.
Por último, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que mide el grado de optimismo que los consumidores sienten sobre su situación económica personal y sobre el estado general de la economía, registró en mayo niveles iguales al mismo período de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario