30 de junio de 2019

TROPEL 1 del 30.06.2019.

El chamuyo de la "Pobreza cero" 
Los índices del hambre en la era macrista: el precio de los lácteos aumentó un 80 por ciento en el último año



La fuerte caída del consumo de leche y sus derivados tiene su explicación en el aumento de los precios de estos productos que se registró durante el último año, que en la mayoría de los casos duplica la inflación acumulada para el mismo período y supera el 99 por ciento de incremento interanual.
Según un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), los lácteos tuvieron subas superiores al 70 por ciento, con un récord absoluto para el queso cremoso, que creció en un año un 99,1 por ciento, prácticamente el doble que la suba de precios promedio del resto de los productos, que llegó al 52 por ciento.
Otros derivados de la leche también tuvieron subas importantes, como la manteca, que creció aumentó un 87 por ciento; la leche fluida, un 85,5 por ciento; el yogurt, que alcanzó el 84,4 por ciento de incremento; y el dulce de leche, que acumuló en un año un crecimiento del 81,2 por ciento en su valor.
La caída del consumo de leche fluida en un 12,1 por ciento ya era un dato conocido hace un par de semanas, pero ahora este informe explica claramente que el fenómeno no se registra por un cambio en los hábitos de consumo de los argentinos, sino por una pérdida de poder adquisitivo ante el aumento de precios.
Como consecuencia de esta situación, “para el 2019 el consumo per cápita se ubicará en los 183 litros de leche por habitante anual, esto sería, el menor consumo per cápita desde la crisis económica política y social de los años 2001-2002”, revela el informe.
Tal situación tiene además un impacto devastador en todo el mercado lácteo, que no solo vio una merma en su producción total, sino también la pérdida de 2.600 puestos de trabajo y el cierre de centenares de tambos en los últimos 4 años, debido a la baja rentabilidad de la actividad. 
Fuente:Ag.Nova

Luego de la audiencia, levantan el acampe en la Municipalidad 
Como gesto de “buena voluntad” ante la promesa de una reunión con un funcionario nacional, las organizaciones levantarán el acampe que estuvo 6 días rodeando el Palacio Municipal. Sociedad 29/06/2019
(Fotos: QUÉ Digital)
Tras una extensa audiencia en el marco del sexto día de acampe, las organizaciones sociales que mantenían la protesta en unidad en los alrededores de la Municipalidad acordaron levantar la protesta como gesto de “buena voluntad” ante la promesa de una reunión con un funcionario nacional que sería el miércoles. Por la madrugada liberarán avenida Luro, y este domingo, tras una conferencia de prensa, abrirán el paso en Yrigoyen y La Rioja.
“Que generen una mesa de diálogo con Nación y Provincia”, reclamaban días atrás las familias que protagonizaron la cruda lucha día a día y noche a noche en las frías calles del centro marplatense. Quien finalmente convocó a las audiencias fue la Justicia y, tras un nuevo encuentro que se desarrolló entre las 19.30 y pasadas las 22 con representantes locales de los tres estamentos del gobierno, pasaron a un cuarto intermedio hasta el miércoles y, con la promesa de encontrarse con un funcionario nacional, levantaron la medida.
Justamente este sábado en las primeras horas de la tarde, las familias, trabajadores y trabajadoras, recibieron la visita de Nora Cortiñas, luchadora incansable y referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien los arengó a seguir con la lucha, que estuvo a punto de cumplir una semana.
Trabajo digno y aumento de los lotes de mercadería que reciben los diferentes frentes barriales para hacer frente al hambre de los sectores donde el Estado no llega. Esos son los principales ejes del reclamo que se mantuvo en los alrededores de la Municipalidad por parte de cerca de 20 organizaciones durante seis días.
En cuanto al trabajo, además del que pueda llegar a brindar el Municipio, el cual califican de “paliativo”, también necesitan que el gobierno nacional baje programas de empleo que otorga en otras provincias y distritos, los cuales buscan mejorar la situación de cientos de familias. Es por eso que resulta de vital importancia la presecia de un alto funcionario nacional en las negociaciones, algo que finalmente lograron.
En cuanto al aumento de la mercadería que llega a los comedores, que en los últimos meses incrementaron ostensiblemente la demanda ante la situación de crisis que se vive a nivel nacional y particularmente en la ciudad,necesitan que alguien en nombre de Desarrollo Social de la Provincia les brinde respuestas.
De esta manera, las organizaciones como el Movimiento Teresa Rodríguez, Barrios de Pie, el Frente Barrial de la CTA Mar del Plata, Nueva Esperanza y Agrupación Ramón Carrillo, entre otros, liberarán las calles y las familias volverán a los barrios, aunque a la espera de que las autoridades competentes les permitan tener un trabajo digno. 
Fuente:Que

"Macri no trajo un solo centavo de ese mundo que supuestamente lo aclama" 
Domingo 30 de Junio
El precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, desnudó así frente a los trabajadores de Smata la falacia de la inserción internacional.
Alberto Fernández destacó esta sábado que Mauricio Macri "no trajo un solo centavo de ese mundo que supuestamente lo aclama" y llamó a "construir un país más equilibrado".
El precandidato del Frende de Todos, alianza que reúne al peronismo y otros partidos, participó junto a casi todos los candidatos bonaerenses de ese espacio del Congreso del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) donde fue reelecto como como secretario general el dirigente Ricardo Pignanelli.
En referencia a la aprobación del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, el aspirante a la presidencia sostuvo que hay un intento de que los argentinos crean que el país está "entrando a un mundo que en realidad lo margina" y afirmó que "el mundo central lo único que celebra es tener un súbdito de presidente".
"A Macri se le acabaron los semestres. Ya no es ni el primero ni el segundo, ya pasaron todos los semestres que podía utilizar y no trajo un solo centavo de ese mundo que supuestamente lo aclama. Basta de mentirnos, Macri", exclamó ante el aplauso de los trabajadores.
Fernández comparó la situación actual con la de 2001 y evocó la gestión de Néstor Kirchner, que lo tuvo a él como jefe de Gabinete. "Cuando ellos nos dejaron encerrados en el laberinto de la deuda con Néstor lo transitamos y descubrimos cómo se sale. Y vamos a volver a salir del laberinto", sostuvo. 
Fuente:InfoNews

Por qué no sube el dólar: la revolución de la alegría en las mesas de dinero 
En solo dos meses, algunos especuladores ganaron más del 16% en dólares. La trampa que se esconde detrás de esta nueva bicicleta financiera. 
Roberto Feletti 
29 DE JUNIO DE 2019
La economía real, acercándose la primera mitad del año, presenta signos de derrumbe. La variación del PBI en el primer trimestre respecto del mismo período del año pasado refleja una caída del 5,8%, cifra que abruma por la proximidad a la verificada en el colapso del 2002, que fue de un 8%. En esta línea, ha retornado el desempleo a niveles de dos dígitos, ubicándose en el 10,1%, lo cual no ocurría desde hacía trece años.
El cierre diario de empresas, los despidos generalizados y la baja del consumo no se detienen con el alegre retorno a tasas de ganancia siderales de la bicicleta financiera o "carry trade" a partir del mes de mayo. El gobierno está dispuesto a pagar cualquier precio, en términos de especulación financiera, con tal de mantener el valor del dólar estable hasta las elecciones primarias. Las consecuencias se ven no sólo el desplome descripto de la economía real, sino también una expansión del déficit cuasi fiscal del Banco Central, cuya resolución a futuro será muy problemática. 
Las autoridades económicas rompieron las bandas de no intervención acordadas con el FMI y, durante el mes de mayo, comenzaron a vender dólares de forma irrestricta en el mercado de cambios. Este fue el puntapié inicial para el retorno del arbitraje entre la tasa de interés y la tasa de devaluación, con notables ganancias para la primera en mayo y cerrando junio. El cuadro que sigue muestra este efecto:
FechaDólar Mayorista ($)Variación intermensual (%)Tasa de interés BADLAR- B. PrivadosNominal Mensual (%)Renta Financiera Mensual en Dólares (%)
Promedio Abril45,6310,32*3,99-6,74
Promedio Mayo44,93-1,534,315,93
Al 25 de Junio42,31-5,83%3,9710,03%
Como se puede apreciar, en el mes de abril, con un BCRA acotado para vender divisas en el mercado por la vigencia de las bandas de no intervención, la tasa de devaluación respecto de marzo fue del 10,32% y la tasa de interés promedio para los bancos privados no alcanzó el 4%. Con lo cual, la pérdida mensual en dólares del capital depositado a plazo fijo en pesos fue del -6,74% durante el mes de abril. 
Esa situación se revierte en mayo, cuando el ente rector comienza a vender reservas internacionales y a asegurar la estabilidad del tipo de cambio. La tasa de devaluación se vuelve negativa (-1,53%) y la tasa de interés promedio en los bancos privados asciende al 4,31%. Esto se traduce en una ganancia en dólares para cualquier inversor en depósitos a plazo fijo en pesos del 5,9% durante el mes de mayo.
El BCRA convalidó una ganancia en dólares del 16,5% en solo dos meses
Esta situación se agudiza con el correr de junio, donde la tasa de devaluación es negativa en -5,83% y la tasa de interés en los bancos privados del 3,97%. La ganancia mensual en dólares por la bicicleta financiera en lo que va de junio alcanza al 10,03%. 
El triunfo de la especulación financiera a partir de la ruptura del sistema de bandas de no intervención ha llevado a que el Banco Central convalide, en casi un bimestre, una ganancia en dólares del 16,5%. La euforia en las mesas de dinero es indescriptible.
Además de los datos negativos de la economía, real es necesario ver el costo de esta política en términos de pérdida de reservas internacionales del Banco Central. El cuadro que sigue muestra la evolución de los depósitos a plazo fijo del sector privado y las reservas internacionales del ente rector. 
FechaDepósitos a Plazo Fijo Sector Privado(en millones de $)Variación Intermensual (%)Reservas Internacionales B.C.R.A (en millones de U$S)Variación Intermensual (%)
Promedio Abril1.132.5541,58*72.4466,52(*)
Promedio Mayo1.148.6021,4267.411-6,95
Al 25 de Junio1.186.501**3,30%64.296-4,62%
El último desembolso del FMI, por U$S 10.885 millones, explica el incremento de las reservas en abril por un 6,52%. Sin embargo, el retorno de la bicicleta financiera, con los beneficios extraordinarios comentados, provoca que en mayo las reservas desciendan -6.95% y, al 25 de junio, acumulen una baja del -4,62% respecto del mes anterior. El despilfarro de dólares para convalidar esa renta financiera fue de más de U$S 8.150 millones al cierre de junio contra el promedio del mes de abril. El último dato relevante que refleja el cuadro anterior es que los depósitos a plazo fijo del sector privado evolucionan por debajo del crecimiento vegetativo que supone el devengamiento de la tasa de interés con que están remunerados. 
En tanto la tasa de interés promedio desde abril hasta el 25 de junio acumuló un 12,78%, el saldo de depósitos a plazo fijo del sector privado en ese lapso sólo creció un 9,33%. Esto indica que, a pesar de la fuerte ganancia en dólares de los meses de mayo y junio, los inversores siguen teniendo desconfianza respecto de la continuidad del actual esquema. Sólo en junio, con una tentadora ganancia de más del 10% en dólares, los depósitos a plazo fijo del sector privado mostraron una aceleración en su tasa de crecimiento del 3,3%. 
La conclusión que se puede extraer de estos farragosos números es que la política económica del gobierno apenas favorece a un puñado de aventureros financieros atraído por una enorme tasa de rentabilidad mensual en dólares sostenida por el Estado argentino. Los riesgos de una política cortoplacista e insostenible como la actual son enormes. Genera desconfianza incluso en los agentes económicos beneficiarios de las mismas. Lo sorprendente es que el FMI, solventador del actual diseño a través de sus desembolsos rifados en el mercado, no haga mención al respecto. 
Fuente:ElDestape

No hay comentarios: