30 de junio de 2019

TROPEL 2 del 30.06.2019.

La Corriente Federal de Trabajadores denuncia el acuerdo MERCOSUR y la Unión Europea



Sindicales del cono sur se pronunciaron en contra del acuerdo Mercosur -Unión Europea

La agrupación de centrales sindicales de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela, afirmó que el acuerdo «es la sentencia de muerte de nuestras industrias».
La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (Ccscs) rechazó este viernes el acuerdo suscrito entre los organismos de la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), tras casi 20 años de negociaciones.
Mediante un comunicado, la agrupación, que comprende 20 centrales sindicales de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela, afirmó que el acuerdo «es la sentencia de muerte de nuestras industrias y de gran parte de nuestro trabajo decente y empleo de calidad».
«Alertamos a nuestros pueblos sobre el funesto impacto que este acuerdo tendrá para el sistema productivo de la región en general, y para ciertas ramas de producción estratégicas en particular», rezó el documento suscrito por el organismo.
Entre los rubros que se verían afectados está el de la » tecnología, sistema marítimo y fluvial, obras públicas, compras del Estado, laboratorios medicinales, industria automotriz, economías regionales», al tiempo que consideraron que existió una «total falta de transparencia y opacidad» en las negociaciones».
En términos generales, los puntos clave del acuerdo promueven la liberación de las exportaciones agropecuarias hacia Europa por parte de los países miembros del Mercosur, mientras que los productos industriales con valor agregado entrarán libremente a Suramérica.

La industria vitivinícola,  advierte sobre los peligros del acuerdo Mercosur-UE

La industria vitivinícola, la primera en advertir sobre los peligros del acuerdo Mercosur-UE

El titular de la entidad y presidente dela Bodega Zuccardi advirtió que los obligarán a competir con productores europeos que se benefician con mil millones de euros anuales en subsidios.

José Alberto Zuccardi, presidente de la Unión Vitivinícola Argentina, advirtió este viernes que el acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea pone en peligro a la industria del vino en la Argentina.
«Los principales tres exportadores de vino del mundo son Francia, Italia y España y estos países tienen una fuerte política de Estado que subvenciona la producción de vinos» explicó Zuccardi.
Y siguió: «Cada uno de estos países tienen 300 millones de euros cada uno en subsidios para distintos aspectos de la promoción de vinos para exportar».
Zuccardi explicó que cada vez que se exportan vinos argentinos a Europa deben pagar entre 3 y 15 centavos de euro por botella en derechos, lo que implica un 4, un 4,5% del valor de salida de la Argentina. Cuando la UE ingresa sus vinos al Mercosur pagan un 20% en Argentina y un 27% en Brasil. «Deben pagar eso para equilibrar las subvenciones».
«Ahora con este acuerdo plantean ir a un esquema de 0 por 0 sin un proceso de alineación de las dos situaciones totalmente distintas de las industrias y esto es un problema muy serio. Estamos concediendo un 27% y recibiendo un 4%» explicó Zuccardi.
«El gran comprador de los vinos de estos países es Inglaterra, que no va a estar más en la UE, esto va a generar un pérdida de un mercado como es Brasil para la Argentina», advirtió y concluyó «se está concediendo mucho, no recibiendo nada a cambio y poniendo en peligro una actividad que es muy importante para el país. Esto es muy peligroso

Macri liberalizó el transporte aerocomercial y los pilotos lo denunciarán por «traición a la patria»

Macri liberalizó el transporte aerocomercial y los pilotos lo denunciarán por "traición a la patria"
Se trata de un acuerdo de liberalización del transporte aerocomercial pactado entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos. Todos los gremios repudiaron la decisión y los pilotos adelantaron que denunciarán a Macri por «traición a la patria».
El reciente acuerdo de liberalización del transporte aerocomercial entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos generó fuertes críticas de todos los gremios del sector, que denuncian la consagración de una política de «cielos abiertos» que debilitará a las aerolíneas locales, especialmente a la de bandera, poniéndola a competir «con desventaja» con las estadounidenses.
El acuerdo, que enmienda el vigente desde 1985 y lleva las actuales 112 frecuencias semanales entre ambos países a un número ilimitado (además de habilitar a las operadoras estadounidenses para realizar sus propios servicios de rampa y handling), también habilita a las aerolíneas estadounidenses a utilizar el territorio argentino como un HUB de conexión con otras partes del mundo, solapando las rutas y frecuencias que hoy ofrecen Aerolíneas Argentinas y Austral.
La polémica medida fue firmada este miércoles por el ministro de Transporte Guillermo Dietrich con su par de Estados Unidos Elaine Chao.
Según el funcionario argentino, el «acuerdo de servicios de Transporte Aéreo» apunta a «ampliar las rutas y frecuencias aéreas de forma ilimitada» y «permitirá que se realicen vuelos directos sin escalas».
Dietrich consideró que se trata de un paso más en la promocionada «revolución de los aviones» que defiende Cambiemos.
Ya varios de los gremios aeronáuticos se pronunciaron en contra de la medida y anticiparon que el próximo lunes se reunirán para dar a conocer una declaración conjunta sobre el tema, además de pedir una visita de urgencia al Congreso de la Nación para discutir con los diputados lo que consideran como un gravísimo avasallamiento de la soberanía nacional.
Edgardo Llano, titular de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) consideró que Dietrich y Chao «firmaron algo que es ilegal» porque «permite brindar servicios de rampa cuando no está desregulado ese mercado
La Asociación de Aeronavegantes adelantó su «oposición a toda medida o modificación de normativas que resulte en una política de cielos abiertos, poniendo en enorme riesgo miles de puestos de trabajo argentinos de calidad» y confirmó que «tomará sin dudar las medidas legales y gremiales que considere ante una nueva amenaza al sector
Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Aeronavegantes@Aeronavegantes
Pablo Biró, secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) remarcó que «lo que firmó el Gobierno con Estados Unidos es la sumisión total del cielo con una potencia extranjera a la que no le podemos competir» y aseguró que «el acuerdo bilateral es para destruir Aerolíneas Argentinas».
El gremialista anticipó no sólo «medidas de fuerza, marchas y presentaciones en el Congreso» para luchar contra el acuerdo sino también ir a la Justicia para «denunciar a los funcionarios por traición a la patria«.
Como para terminar de rematar al situación, el Gobierno autorizó hoy a la empresa estatal Aerolíneas Argentinas a contratar profesionales extranjeros para la reparación de aviones, «para la operación en tiempo y forma» de sus unidades. Fue a través de una resolución del Ministerio de Transporte, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
Transporte autorizó entonces el pedido de Aerolíneas Argentinas para «disponer de componentes para la operación de sus aeronaves en tiempo y forma, y en total cumplimiento de la normativa aeronáutica nacional e internacional vigente que les resulta aplicable».
«Dentro del mercado aéreo local liderado por el Grupo Aerolíneas, no existen otros servicios de reparación de componentes principales de aeronaves Boeing B737 NG/MAX», justificó el Ministerio.

«Van a ir por la reforma laboral y la privatización de la jubilaciones»

"Van a ir por la reforma laboral y la privatización de la jubilaciones"
El líder de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, habló del deterioro de todas las variables sociales y del empleo explicó que si gana Juntos por el Cambio «van a ir por la reforma laboral y la privatización de la jubilaciones». Además confirmó que debatirán una movilización a Plaza de Mayo por el cobro de Ganancias sobre los aguinaldos.
El secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, aseguró que el próximo martes el movimiento sindical resolverá de manera conjunta respecto a una posible movilización a Plaza de Mayo ante la posibilidad de que el aguinaldo deba pagar el impuesto a las ganancias.
«Estamos hablando con los compañeros para hacer una movilización a Plaza de Mayo, es inaceptable que confisquen una parte del ingreso de nuestro país», manifestó Yasky en declaraciones formuladas esta mañana a radio La Patriada.
Yasky aseguró que el diálogo lo mantiene la CTA con el Frente Sindical y la CGT debido a que desde el gobierno nacional no se tiene la misma actitud con «las corporaciones que se están llevando la plata del país.».
Asimismo manifestó su preocupación ante la posibilidad de una reforma laboral en caso de que el presidente Mauricio Macri resulte reelecto en las próximas elecciones de octubre.
«No tengo dudas de que el ajuste va a ser en tiempo rápido y furioso. Acá lo ocultan porque están en campaña pero en el exterior ya lo anuncia, van a ir por la reforma laboral y la privatización de la jubilaciones», expresó.
«Somos testigos de la cantidad de chicos jóvenes que trabajan en total inseguridad. El emprendedurismo es una forma de disfrazar el desempleo y la precariedad», agregó.


Como en la dictadura: Presentan un Hábeas Corpus para defender la vida de los despedidos de BIO Ramallo

Como en la dictadura: presentan un Hábeas Corpus para defender la vida de los despedidos de BIO Ramallo
Lo presentó el Concejo Deliberante de Ramallo, acompañado por la Casa de la Memoria de esa localidad. Se trata de un Hábeas Corpus colectivo ante el riesgo de vida que enfrentan los trabajadores despedidos de Bio Ramallo
Por primera vez en la historia reciente y con reminiscencias a los oscuros tiempos de la última dictadura cívico militar, un órgano gubernamental se ve obligado a presentar un Hábeas Corpus para resguardar la vida de trabajadores.
Se trata, en concreto, de preservar la integridad de los 28 obreros aceiteros despedidos que luchan por su reincorporación a la planta de Bio Ramallo, propiedad del empresario Juan Carlos Bojanich, quienes ven amenazada su seguridad por el accionar de la Policía Bonaerense y del GAD.
Según relataron desde Ramallo, los empleados que sostienen un acampe desde hace días en el que transcurrieron «sucesivos operativos represivos que se han dado inclusive en horas nocturnas, en coincidencia con apagones selectivos en la zona y la presencia de cientos de efectivos».
«Los trataban como si fueran delincuentes y sólo son trabajadores reclamando por sus derechos», especificó el abogado Juan Manuel Combi.
Desde el entorno de los aceiteros reseñaron que quien da las órdenes, el fiscal de San Nicolás, Julio Tanús, no brinda las garantías suficientes y por ello se vieron en la necesidad de presentar el Hábeas Corpus.
Cabe destacar que la empresa no acató la Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. La medida empezó a regir el lunes y la firma tendría que haber permitido el ingreso de los trabajadores mientras se llevan adelante las audiencias para intentar destrabar el conflicto.


El Frente Sindical marchará contra Ganancias y podría convocar a otro paro general

               RedacciónEDA

Desde el Frente Sindical por el Modelo Nacional (Fresimona) y las dos CTA están preparando una nueva movilización a Plaza de Mayo contra el pago del impuesto a las Ganancias. La próxima semana se terminarán de definir los detalles de la medida de fuerza.
Después de que el Gobierno decidiera no eximir del pago de Ganancias al medio aguinaldo de junio, los gremios más combativos buscan retomar la iniciativa con una movilización contra el pago del tributo. De no obtener respuestas, se plantea incluso la continuidad de un plan de lucha que podría incluir la convocatoria a un séptimo paro nacional.
El próximo martes se reunirán los líderes del Fresimona (los referentes de Camioneros, del SMATA y de la Corriente Federal de Trabajadores) con las CTA para concretar el anuncio de la medida de fuerza. El referente de la CTA de los Trabajadores Hugo Yasky manifestó que es “inaceptable que confisquen una parte del ingreso de nuestro país”.
Del encuentro que definirá la fecha y los alcances de la medida participarán referentes de Camioneros, el Smata, La Bancaria, los docentes de Ctera, Suteba, Sadop, Udocba y Fedun, los marítimos del SOMU, aeronáuticos, canillitas, curtidores, gráficos, jerárquicos de la energía, judiciales del Sitraju y los estatales de ATE, entre otros, y serán invitados la CTA de Ricardo Peidró, los metalúrgicos, el personal legislativo y los taxistas de Omar Viviani.
Desde el sector de Hugo Moyano además se suman reclamos particulares. “Hemos firmado una paritaria con el sector empresario pero el Gobierno, a través de Dante Sica, no lo quiere homologar. Si no cumplen con la paritaria y el gobierno no la homologa no nos queda otro camino que un paro de transporte”, denunció el camionero.
Como en medidas de fuerza anteriores, el Frente Sindical intentará involucrar a la CGT en el paro, pero el escenario aparece complicado ya que puede que la central obrera busque mantenerse alejada de lo que, en medio de la campaña electoral, puede ser interpretada más que nunca como una iniciativa política.

El Secretario General del Camioneros, Hugo Moyano, se refirió al acuerdo de su gremio y señaló: «Hemos firmado una paritaria con el sector empresario pero el Gobierno, a través de Dante Sica, no lo quiere homologar«. En el mismo sentido, anunció: «si no cumplen con la paritaria y el gobierno no la homologa no nos queda otro camino que un paro de transporte».En declaraciones al programa “Habrá Consecuencias” por El Destape Radio, el líder sindical cargó contra el oficialismo. «El Gobierno quiere seguir con la política de hambre y eliminar derechos de los trabajadores», advirtió. Y puntualizó: “Esta política económica no le sirve a nadie más que a ellos, que se llevan la plata afuera».Sobre la plataforma política rumbo a las elecciones, Moyano contó que «algunos inconveniente hubo en el armado de listas, pero nada para que no se siga con la voluntad de terminar con este gobierno».
Sobre la situación económica a futuro, el dirigente aseguró que «con el FMI hay que renegociar la deuda, siempre y cuando se ponga en práctica una política de que el pueblo no pase necesidades. Lo que históricamente hizo el peronismo» y advirtió que «con el FMI hay que hacer lo que hizo históricamente el peronismo: que los trabajadores estén mejor, consuman más, se genere trabajo y así salir adelante».
«Es un error garrafal lo que hizo Pichetto. Cada cual hace lo que dicta su conciencia, pero se va a arrepentir», aseveró Moyano. Y luego hizo alusión a un posible mandato de la fórmula Fernández-Fernández: «En un nuevo Gobierno los trabajadores tienen que estar sentados en la mesa donde estén los empresarios, los movimientos sociales, y plantear que el sacrificios los tienen que hacer todos». En el punteo de nombres, también hizo referencia a la postura del gobernador de Córdoba: «Schiaretti ha decidido no apoyar al Gobierno ni a la fórmula que nos puede sacar de esto. Eso es hacerle la política al Gobierno actual».
«Creo que se gana en primera vuelta. Estamos haciendo lo que no se hizo anteriormente, que es hablar con los trabajadores de política», señaló Moyano. Agregó que «con lo que pasó en estos años los trabajadores no se van a volver a equivocar» y concluyó en un pedido de unidad del movimiento obrero: «Todos tenemos la idea de que se logre la unidad de las Centrales de trabajadores. Vienen momentos difíciles, ya anunciaron que van por la reforma laboral».


Trabajadores de ANSES denuncian que “el anuncio de prórroga a las moratorias es una farsa”


Así lo hizo el secretario general del Sindicato de Empleados de la ex Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la Industria (SECASFPI), Carlos Ortega, ante el anuncio del Gobierno de «prorrogar por tres años más» las moratorias conocidas como “jubilaciones de amas de casa”.
Al respecto, Ortega cuestionó fuertemente el anuncio y lo denunció como una “farsa” ya que dicha prórroga no modifica la fecha de corte. “Es otra medida que encubre una jugada puramente electoral” sostuvo el dirigente gremial.
Según explicó el dirigente gremial “la moratoria permite regularizar la carencia de aportes de las trabajadoras desde los 18 años cumplidos en 1977, pero la fecha de corte para la compra de años es 2003 y no hubo modificación sobre este punto. Esto significa que una mujer para acceder hoy a la moratoria necesita 4 años de aportes después del 2004 mientras que una mujer que acceda a la moratoria en el 2022, requerirá 7 años más de aportes después del 2004”.
En este sentido, Ortega destacó que “en tales condiciones, los casos de trabajadoras que puedan acceder a una jubilación ordinaria a través de este sistema son cada vez menos porque aumenta la cantidad de años que tienen que tener aportados a una edad en donde es cada vez más difícil acceder a un trabajo formal”.
Paralelamente señaló que “también estamos exigiendo la eliminación de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) que está por debajo de la jubilación mínima y no tiene que tener lugar en un sistema integral de Seguridad Social como el argentino”.
Esta situación motivó la movilización del gremio el próximo martes 2/7,  donde el colectivo de Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal de Trabajadores que integra el SECASFPI junto a los movimientos sociales marcharán a la sede central de la ANSES -en Avenida Córdoba al 720- en defensa de las tradicionales moratorias. “Jubilarnos es nuestro derecho y no vamos a permitir que nos los saquen” expresó Soledad Alonso, secretaria de prensa del SECASFPI y referente del colectivo de Mujeres Sindicalistas.

Trabajadores de Eskabe en “asamblea permanente” por un conflicto salarial

               RedacciónEDA
La medida se debe a un atraso en el pago del retroactivo de paritarias de la UOM y el desdoblamiento del aguinaldos en cuotas. Más de cien trabajadores de la empresa metalúrgica Eskabe mantienen por estas horas el tercer día de asamblea permanente en respuesta al atraso en el pago del retroactivo de paritarias de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el desdoblamiento del aguinaldos en cuotas.
“La situación mantiene en vilo al personal, que en lo que va del año se redujo por el retiro voluntario de casi 50 trabajadores por presiones de la empresa”, señalaron desde el gremio de la planta marplatense.
La emblemática marca dedicada a la fabricación de estufas, calefactores, termotanques, cocinas, entre otros productos, advierte desde el año pasado una fuerte baja en sus ventas y la dificultad de hacer frente a los costos de producción. Esta situación llevó, a su vez, a implementar una reducción horaria del personal.
Por ese motivo y con el objetivo de resguardar las fuentes de trabajo y no repetir las suspensiones que tuvieron lugar en  la metalúrgica Zanella, desde el sindicato lograron llegar a un acuerdo con las autoridades de la empresa: no habrá despidos hasta el 30 de junio.
A tres días de la fecha la angustia crece y muchos los trabajadores terminaron aceptando retiros voluntarios, según la UOM, presionados por la firma y por la misma “incertidumbre” que reina en la empresa.

MINEROS JUJEÑOS LOGRARON LA DESTITUCION DEL CARGO DEL GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA GLENCORE EN MINA EL AGUILAR

Después de varios días de paro, de luchar aguantando por el centro de San Salvador de Jujuy, después de tener que bancar el frío en la noche, la lluvia en la madrugada, el hambre, el cansancio, el estar lejos de sus hogares, el dormir en la plaza o en la calle, los mineros hicieron escuchar su voz.
El Gobierno a traves del Ministerio de Trabajo va a pedir a la empresa que regularice la situación salarial de los trabajadores sin que se descuente el sueldo, una de las causales que originó la protesta, y además la otra noticia que celebraron los trabajadores fue que la empresa Glencore saco de su cargo al gerente general que trabajaba en la Mina el Aguilar, hecho que casi se festejo como un gol.
En su paso por capital recibieron el respaldo y el cariño del pueblo jujeño, de los distintos sectores organizados, como también de cualquier ciudadano que se acerco, los trabajadores recibieron donaciones, alimentos y abrigos por parte de aquellas personas que transitaban por Plaza Belgrano.
Sergio Rodríguez Secretario General de AOMA nos contaba por lo que pasaron:
«La mayoría de nuestra gente, las mujeres y algunos de los chicos, niños que estaban, se refugiaron en la vieja estación, no estuvimos del todo cómodos porque estuvo bastante frío».
«Algunos compañeros hemos estado rotando, un grupo en la plaza otro grupo en otro lado para mantener firme nuestra postura».
«Nosotros en Mina el Aguilar este tipo de clima los soportamos a diario, quizá con temperaturas mucho mas bajas pero igual, bueno el apoyo de la gente se noto mucho, con los bocinazos, los saludos, el apoyo constante de gente que se acercó hasta donde estábamos nosotros y nos dejaron sus donaciones, nos dejaron pan y algunos viveres para poder subsistir y para que sigamos manteniendo al frente nuestra lucha, porque quizás este sea el desencadenante para que muchos de los otros gremios se animen a reclamar por justas causas hasta que sean escuchados, porque hemos visto que muchos se han quedado atrás por algunas represiónes o por algunos movimientos del Gobierno por lo cual la gente no sale a manifestarse».
____
Las palabras de Sergio sobre la lucha de los Trabajadores de Mina El Aguilar nos deja en claro por lo que injustamente el pueblo trabajador tuvo que pasar para hacerse ver, para demostrar que la «gente del norte no se queda callada»; pero también nos deja en claro lo que el trabajador tiene que hacer para pararle la mano a las Empresas que en complicidad con el Estado, Gobierno Provincial y Nacional, pretenden hacer negocios poniendo en condiciones infames la vida del trabajador y llevándolo al extremo, con riesgo de muerte.

Colectivo Radio Pueblo
La imagen puede contener: 5 personas, personas sonriendo, personas de pie y exteriorLa imagen puede contener: 1 personaLa imagen puede contener: una o varias personas y exterior
La imagen puede contener: 1 persona, de pie y exterior

No hay comentarios: