30 de julio de 2019

ROSARIO - SANTA FE.

30 de julio de 2019
Lifschitz volvió a hablar de una transición "ordenada" 
El equipo de Perotti vigila el déficit 
Lifschitz dijo que "todas las decisiones que tengan impacto económico" serán acordadas con Perotti. Es lo que exigió el gobernador electo.
Por Juan Carlos Tizziani
Perotti pidió a Lifschitz que sea "cuidadoso" 

Imagen: Andres Macera
(Desde Santa Fe)
Miguel Lifschitz anunció ayer que hasta el final de su mandato el 10 de diciembre "todas las decisiones políticas que tengan algún impacto económico y presupuestario en el futuro van a ser conversadas" con su sucesor, Omar Perotti. "Es lo que corresponde", dijo. Y lo que le pidió el gobernador electo el viernes pasado, cuando le sugirió que sea "muy cuidadoso en la transición", es que cumpla con la ley de Responsabilidad Fiscal que le impide aumentar "el gasto corriente". Asimismo, advirtió sobre un "deterioro importante y acelerado" en el déficit fiscal de la provincia, que era de 8.000 millones de pesos en mayo, podría superar los 10.000 millones en junio y duplicarse en diciembre, cuando Perotti llegue a la Casa Gris, según estimaciones de su equipo.
El anuncio de Lifschitz se conoció a poco de una llamada del ministro de Gobierno, Pablo Farías al diputado Roberto Mirabella, a quien le confirmó que el próximo jueves 1º de agosto le entregarán las respuestas al pedido de informes (con 53 interrogantes) que los enviados de Perotti le dejaron en su despacho hace un mes, el 3 de julio.
En una recorrida por el norte santafesino, Lifschitz fue consultado por la exigencia de los gremios estatales para que designe a los empleados públicos contratados, antes de dejar la Casa Gris. La cantidad de nombramientos es una incógnita: algunas fuentes sindicales admiten 3.000 trabajadores, pero otras sugieren el doble. "Es un reclamo que están haciendo los gremios públicos, es bastante habitual que sobre el fin de todas las gestiones haya reclamos de pases a planta (de los contratados), pero hasta ahora no hemos tomado ninguna decisión. Se está conversando", dijo Lifschitz. "Y obviamente, todas las decisiones que tengan algún impacto" económico o presupuestario "en el futuro, van a ser conversadas con el" gobernador electo.
El ministro Farías adelantó al diputado Mirabella que el jueves le entregarán las respuestas al pedido de informes que se hizo.
La definición del mandatario es una respuesta a lo que Perotti le planteó el viernes, en medio de la gira con el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández. El rafaelino solicitó al gobernador que sea "muy cuidadoso en la transición" y cumpla "la Ley de Responsabilidad Fiscal", que es la que define "qué puede hacer y no puede hacer un gobierno en el final de mandato. Eso está establecido legalmente. Lo que deseamos es que lo cumpla", le sugirió.
El principio rector de la ley 25.917 es el "equilibrio fiscal" y el artículo 15 bis obliga a Lifschitz a que en los cinco meses que le quedan de mandato "no podrá realizar incrementos del gasto corriente de carácter permanente". Eso es lo que le pidió Perotti que cumpla.
Lifschitz insistió en que dejará "una administración sana" de la provincia, a pesar de que tuvo que "hacerse cargo de las políticas" que abandonó el gobierno de Mauricio Macri, "entre ellas el incentivo docente o el subsidio al transporte público", comentó.
Sin embargo, Perotti se mostró preocupado por la herencia local y las cuentas en rojo. "Lo que nos preocupa son las cifras que van apareciendo del déficit fiscal", que revelan "un deterioro importante y acelerado" de las cuentas públicas de Santa Fe, alertó el próximo huésped de la Casa Gris.
En el equipo de transición del gobernador electo ya saben que el déficit de la provincia en mayo era de 8.000 millones de pesos y estiman que en junio podría superar los 10.000 millones. "Vamos a ver cuánto es cuando nos den la información el jueves", dijo a Rosariol12 uno de sus integrantes. La proyección del rojo a diciembre podría duplicar esa cifra, que "sería infinanciable". "Suponemos que habrá medidas de contención del gasto público y según las acciones que se tomen será el volumen del déficit que van a dejar", agregó la fuente.
"La situación es delicada y va a ser más delicada a fin de año", señaló el colaborador de Perotti. "Después de 15 meses de recesión hubo una caída de la recaudación en términos reales del orden del 15 por ciento en el último año. Eso ha desmejorado las finanzas de la provincia y el escenario que tenemos para los próximos cinco meses es de continuidad. Es una situación muy preocupante".
El equipo de Perotti saludó la decisión de Lifschitz de acordar con el gobernador electo "las decisiones que tengan impacto presupuestario", pero está a la espera de "ver en la práctica de qué forma se expresa esa voluntad política". "Es lo que exigió el gobernador electo y lo que corresponde ante la difícil situación de la provincia", alertó.

30 de julio de 2019
Según un estudio se profundizó el déficit en Santa Fe 
Más gasto y menos recursos 
Para el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) el déficit fiscal en Santa Fe alcanzó en 5 meses los $6.561 millones.
Para los analistas el nuevo gobierno deberá reducir o bien financiar el déficit santafesino. 

Imagen: Archivo Rosario/12
"La combinación de aceleración del gasto público previa a las elecciones provinciales con la merma de recursos producto de la caída en la actividad, el Consenso Fiscal de 2017 y la reducción de recursos girados por Nación
a la provincia, han profundizado el déficit fiscal en Santa Fe, el cual alcanza en tan sólo 5 meses los $6.561 millones" reseña el trabajo realizado por el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz. El documento apunta dos escenarios : uno con un déficit por encima de los 17 mil millones de pesos y otro más optimista cercano a los 3 mil millones al cerrar el año. Lo que no tiene dudas el trabajo de Celina Calore es que " si bien nos encontramos ante una transición larga donde los resultados pueden cambiar, es muy probable que el nuevo equipo de gobierno deba afrontar la reducción o financiamiento del déficit".
El documento conocido ayer destaca que los primeros 5 meses de 2019 el déficit de la Administración Provincial alcanzó los $ 6.561 millones, un déficit que representa el 6% de los recursos provinciales. Esto es basado en que la Administración Provincial ha informado un total de $114.554 millones de Gastos ejecutados entre enero y mayo de 2019 y $107.992 millones en Ingresos.
El Déficit Fiscal de la Administración Provincial podría ascender a $17.155 al finalizar el 2019, alcanzando el 5,5% de los Ingresos Totales. Esto sucedería si el ritmo de aumento de recursos y gastos de los primeros 5 meses del año se mantiene durante el resto de 2019. pero se aclara que una disminución en los Gastos en Capital podría reducir considerablemente el déficit.
Durante los meses analizados, la Inversión Real Directa creció considerablemente en un contexto electoral. Si estos gastos disminuyen a la mitad en lo que resta del año, el déficit disminuiría al 1% de los Ingresos Totales.
Los ingresos tributarios provenientes del IVA, Ganancias, Ingresos Brutos y Sellos cayeron en su medida interanual en términos reales. De los impuestos mencionados, el que presentó una caída porcentual más fuerte fue el impuesto a los sellos , por la reducción de alícuotas de 37,5% fruto del Consenso Fiscal 2017. El impuesto inmobiliario fue el único que mostró un aumento en términos reales y su recaudación aumentó 12% interanual a valores constantes.
El texto destaca tambien que "la caída en la actividad se hace sentir en la recaudación santafesina. En el marco de 12 meses consecutivos de caída en la actividad económica nacional la recaudación de IVA y de Ingresos Brutos tiene gran impacto en las arcas provinciales".

30 de julio de 2019
La producción industrial en el centro-norte 
Ni un dato favorable por acá
La producción industrial en la región centro y norte de Santa Fe exhibió en los primeros tres meses de 2019 una contracción de -8,3% interanual, extendiendo a cuatro trimestres consecutivos la actual etapa de aguda crisis fabril. Los datos se desprenden del Informe de Actividad Industrial Regional que elabora el Centro de Estudios del Comportamiento Industrial (CECI) de la Unión Industrial de Santa Fe (UISF). Desde la entidad plantearon que "los generalizados menores niveles de consumo interno, la paralización de proyectos de inversión, los nuevos ajustes en las tarifas de los servicios y los persistentes altos costos financieros continúan configurando un escenario desfavorable para la industria manufacturera". También señalaron que las expectativas empresariales para los próximos meses son "mayormente desfavorables".


Por otra parte, el informe precisa que la utilización de la capacidad instalada en la industria regional alcanzó en el primer trimestre del año al 59,4% de los recursos, un nivel visiblemente por debajo del 63,2% registrado en igual período de 2018. Los pronósticos indican que el 51% de las empresas industriales no anticipa cambios en la utilización de la
capacidad instalada durante el período marzo-mayo de 2019, mientras que el 42% prevé una reducción.
Además, el trabajo elaborado por la UISF reveló que el número total de micro, pequeñas y medianas empresas industriales en Santa Fe presenta un constante deterioro incluso a partir del año 2017. En diciembre de 2018 se registraron 280 empresas menos en relación al nivel verificado en igual mes del año anterior. Las micro, pequeñas y medianas empresas industriales en Santa Fe, muestran en conjunto y al menos desde inicios de 2018, un franco retroceso en materia de puestos de trabajo registrados, situación que se acelera desde mediados de ese año. En diciembre de 2018 se constataron 3.211 puestos de trabajo registrados menos en relación al nivel observado en el mismo mes del año anterior.  En otro orden, la tarifa de la energía eléctrica fue señalada por las industrias santafesinas como el componente de la estructura de costos que mayor incremento presentó durante el primer trimestre de 2019. El precio mayorista de la 'energía eléctrica' exhibió en el primer trimestre de 2019 un incremento de 32% interanual. Fuente:Rosario12

Datos de mayo 
Historia repetida: cayó la actividad económica en Rosario
29/07/2019
La Macrisis también golpea duro y parejo en la ciudad, que en mayo registró una caída del 7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, según un informe del municipio. Los datos provisorios de junio muestran una baja mayor.
Desde el municipio se difundieron este lunes los datos del Indicador Mensual de Facturacióncorrespondiente a mayo, que elabora el Centro de Información Económica (CIE). Allí se observa una caída de la economía local del 7 por ciento respecto a mayo de 2018, medido en valores constantes.
De acuerdo al informe oficial, en la comparación con abril de este año, se registra un aumento del 2,2 por ciento en el indicador desestacionalizado.
El desempeño de la facturación de mayo en comparación con el mismo mes de 2018 muestra una baja interanual del 12,9 por ciento en el sector industrial; un 5,8 en el sector de comercio; un 5,4 en construcción; y 5,3 para los servicios privados.
Para colmo, los datos provisorios de la facturación total de la ciudad correspondientes a junio de 2019 muestran una caída del 12,2 por ciento, a valores constantes, respecto al mismo mes del año 2018.
El indicador desestacionalizado de junio muestra una caída del 3 por ciento respecto a mayo de 2019. Y si se observa el acumulado enero-junio de 2019, el mismo muestra una caída del 7,8 por ciento en comparación al mismo período del año anterior.
El Indicador Mensual de Facturación es elaborado por el Centro de Información Económica (CIE) y se calcula en base a la facturación total a valores constantes de los locales habilitados en la ciudad.
Fuente:RedaccionRosario



DÉFICIT EN TRANSICIÓN 

Un informe revela cómo se debilitaron las arcas provinciales en 2019 
Los pocos recursos que proporciona Nación y un marcado aumento del gasto público en los meses de campaña electoral provocaron un aceleramiento del déficit fiscal, algo que preocupa al gobierno que asumirá en diciembre
En medio de la transición rumbo al inminente cambio de gobierno, un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz reveló que en los últimos cinco meses las arcas provinciales se debilitaron sensiblemente. El aumento del gasto público previo a las elecciones y la reducción de recursos girados por Nación, entre otros factores, llevaron a un déficit fiscal de 6.561 millones de pesos.
La Administración Provincial informó que entre enero y mayo se ejecutó un gasto de 114.554 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo el ingreso fue de 107.992 millones. En ese sentido, el informe pronostica que el déficit fiscal provincial podría ascender a 17.155 millones a fines de 2019, alcanzando el 5,5% de los ingresos totales, algo que sucedería si se sostiene el ritmo de gastos de los primeros meses del año.
Según el Ceso, la inversión real directa durante el primer periodo del año –que coincidió con la campaña electoral- creció “considerablemente”. “Si estos gastos disminuyen a la mitad en lo que resta del año, el déficit disminuiría al 1% de los ingresos totales”, aclara el informe.
En tanto, el nivel de ingreso tampoco es alentador. El impuesto inmobiliario fue el único que mostró un aumento en términos reales y su recaudación aumentó 12% interanual a valores constantes.
Para colmo, ya son doce los meses consecutivos en caída de la actividad económica nacional y la recaudación del IVA e Ingresos Brutos tienen gran impacto en las finanzas provinciales. Y a esto se le suma el destrato de Nación hacia Santa Fe a la hora del reparto de recursos, una constante en el último tiempo.


Números comparados
El Ceso cotejó la evolución interanual de los recursos de la Administración Provincial sin perder de vista la inflación medida por el Ipec. La recaudación acumulada a mayo de 2019 aumentó 4,4% interanual y los gastos un 54%.


A valores constantes la caída en los ingresos tributarios fue la que mayor impacto tuvo sobre la recaudación total.


Fuente:RosarioPlus 


Educación Sexual Integral
ESI: titularizan a los equipos de capacitación de docentes 
Son 36 profesionales de Santa Fe que desde 2008 asisten a educadores de todos los niveles. Tenían contratos anuales y celebraron que se institucionalice como política de Estado. Llegó luego de dos años de lucha gremial 
29 de julio de 2019
Luciana Mangó

Desde hace una década Marina Salomón capacita a docentes de nivel inicial y superior para que trasmitan contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) en el aula. Empezó cuando las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad Sexual aún no existían en el país. Fue testigo de cómo pasaron del temor de hablar de que haya dos papás en un hogar a conversar sobre diversidad en los salones; sobre violencia en los noviazgos; y de cómo cuidarse antes de tener relaciones sexuales. Para ella, es importante que docentes se apropien de los contenidos para que las niñas, niños y adolescentes tengan acceso a información y no sufran discriminación ni violencia. Salomón es una de las 36 profesionales del Ministerio de Educación que este lunes titularizaron el cargo del que tomarán posesión este jueves. El logro llegó luego de dos años de lucha de los equipos de capacitación de ESI para formalizar los cargos. Desde 2008 trabajaban con contratos anuales. La reivindicación llegó un año después de la oposición de sectores religiosos evangelistas y católicos embanderados en la campaña “Con mis hijos no te metas”, que en Rosario encabezó el pastor Walter Ghione. El religioso ocupará en diciembre una banca como diputado provincial.

“Es un logro que culmina una lucha colectiva de muchos años. Estamos convencidas que hay que sostenerla. La ESI es importante para que las infancias puedan transitar la escolaridad de una manera más libre y feliz. La titularización permite institucionalizar la ESI y que forme parte de la estructura ministerial. Es muy alentador”, dijo Salomón a El Ciudadano.

Poner el cuerpo
La primera vez que Salomón escuchó hablar de ESI fue en 2009 en una jornada de capacitación que compartió con otros 250 docentes. El contexto era otro: no existían leyes que garantizaran los derechos como el Matrimonio Igualitario (2010) o Identidad de Género (2012). Poner el cuerpo y hablar de sexualidad generaba resistencia en algunos sectores que preguntaban cómo explicar si un estudiante tenía dos papás. “Hoy los chicos hablan de familias diversas, nos hacen preguntas y nos desafían todo el tiempo. Fue una experiencia maravillosa. Prioricé ese trabajo y vi el crecimiento. No me arrepiento. Ojalá me pueda jubilar en el equipo”, contó Salomón, quien también integra el colectivo feminista Las Pauluzzi, en honor a Liliana Pauluzzi, docente y referente de la lucha por la ESI en las escuelas de Santa Fe.

El equipo de capacitación de ESI trabaja desde 2008 en toda la provincia dando clases a docentes de todos los niveles en formato presencial y virtual. También acompañan a docentes y estudiantes en debates que se dan dentro de las aulas. Para quienes integran el equipo es importante que los docentes sean sensibles a la temática y puedan apropiarse de los contenidos. “Al ser una política pública que implica cuestiones de género, diversidad y violencia, te interpela y te atraviesa. Es importante que esté por encima de una política partidaria y que forme parte de una línea de formación del Ministerio de Educación”, señaló Salomón.

Desde 2018 con la campaña lanzada por la agrupación “Con mis hijos no te metas” el equipo de capacitación de ESI tuvo que redoblar esfuerzos. Tuvieron que lidiar con los audios de WhatsApp que circulaban con falsa información sobre los contenidos enseñados, y con las cartas que repudiaban el dictado en las escuelas. Respondieron hablando con las familias y explicándoles cómo trabajan en las escuelas. “No hubo familias oponiéndose, pero las pocas que tomaron la bandera en contra, hicieron mucho ruido. Les explicamos de qué se trata. Y que los contenidos se dan de forma gradual y buscan el respeto y el cuidado del cuerpo”, agregó la docente y aseguró que las familias agradecieron que en las escuelas enseñen temas que muchas veces cuesta charlar en el interior de cada hogar.

“Tuvimos que salir a sostenerla y a poner en palabras cómo trabajamos en las escuelas. Hay que defenderla. Celebro su crecimiento y espero que los grupos antiderechos no avancen en contra”, concluyó Salomón.

Para decidir
La ley de ESI fue sancionada en 2006. Pensada de manera integral atraviesa a todas las materias desde el jardín hasta los estudios terciarios o universitarios. No se reduce a las clases de biología ni se trata sólo de que chicas y chicas sepan cómo prevenir un embarazo o cuidarse de las enfermedades de transmisión sexual. Busca pensar y construir vínculos libres de todo tipo de violencia a partir del respeto a la diversidad sexual y a las mujeres. También sirve para que puedan diferenciar el cariño del abuso sexual. La provincia empezó a implementarla desde 2008 a través de la capacitación de docentes. Hace cuatro años incorporó a integrantes de los centros de estudiantes, quienes fueron los principales demandantes de educación sexual en la escuela.

Durante el debate por la legalización del aborto en el Congreso Nacional las voces a favor y en contra coincidieron en que era importante avanzar en la implementación efectiva de la ESI porque la mayoría de las provincias no la aplican. Tras el rechazo en el Senado, un grupo de diputados y diputadas impulsó la modificación y actualización del texto. El principal cambio era que sea declarada de orden público para que todas provincias la apliquen de manera obligatoria en las escuelas públicas y privadas. También eliminaba el artículo 5 que dice que cada institución puede dar educación sexual según su ideario. Y actualizaron conceptos incluyendo las leyes de ampliación de derechos sancionadas en la última década, como identidad de género, matrimonio igualitario y la protección integral de niños, niñas y adolescentes.

La posible modificación de la ley generó la oposición de sectores religiosos evangelistas y católicos bajo la campaña “Con mis hijos no te metas”. La cruzada con los colores celeste y rosa surgió en Perú y llegó a la Argentina para oponerse a la perspectiva de género y de diversidad sexual. El encargado del entramado local es el pastor evangélico Walter Ghione. Ocupó el segundo lugar detrás de Amalia Granata en la lista de candidatos a diputados provinciales por el Frente Unite por la Vida y la Familia. Bajo la bandera de los autodenominados “próvida” y con una clara postura contra el derecho al aborto libre, seguro y gratuito, el Frente obtuvo seis bancas en la Legislatura provincial en las elecciones del 16 de abril.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion

No hay comentarios: