Alberto Fernández criticó el modelo económico del macrismo en La Matanza
"No se preocupan por los que producen"
El candidato del Frente de Todos explicó su propuesta de subir las jubilaciones a partir de una baja de la tasa de intereses de las Leliq que se le pagan a los bancos.
Por Fernando Cibeira
"Promovieron un sistema económico que no se preocupa por los que producen, les preocupa los que especulan", explicó Fernández, que no sólo no echó atrás por el revuelo que habían generado sus planteos sino que los puso como ejemplo de su propuesta: la de un modelo que apunta a promover el consumo y el desarrollo productivo frente al actual que, sostuvo, sólo plantea la especulación, la recesión y el desempleo. Incluso ironizó sobre esas reacciones: "A los únicos que les dan respuesta es a los especuladores. Se indignan, dicen '¡qué barbaridad, no quiere pagar las Leliqs!' ¡No sean indecentes! ¡No sean inmorales! Se ofenden porque uno dice que a esta altura de sus vidas los jubilados tienen derecho a disfrutar de no pagar los remedios para sobrevivir en la ancianidad".
El domingo a la noche, en el programa El Destape, Alberto Fernández explicó su idea de subir un 20 por ciento las jubilaciones como una de sus primeras medidas cuando llegue al poder, como manera de recomponer lo que los jubilados perdieron durante la gestión de Mauricio Macri. Cuando le preguntaron cómo financiaría esa suba, respondió: "Vamos a dejar de pagar los intereses de Leliq que está pagando la Argentina todos los días". Claramente se refería a las tasas actuales, cercanas al 60 por ciento. Pero la web clarin.com tituló que Alberto Fernández planteaba ir al default con un recorte de la frase: "Vamos a dejar de pagar los intereses de las Leliq". El mismo enfoque le dieron demás medios del grupo y copiaron otras señales afines al Gobierno durante el resto del día, por más que el propio Fernández y algunos economistas cercanos como Guillermo Nielsen y Arnaldo Bocco salieron a explicar que nunca había planteado dejar de pagar esas letras que tienen sólo los bancos y que se renuevan cada siete días, sino simplemente bajar las abusivas tasas que paga el macrismo.
En el acto de ayer, el ex ministro de Economía y candidato a gobernador, Axel Kicillof, quien habló antes que Fernández, dijo que se trataba de las tasas "más altas del mundo". "No tendría que ser Alberto sino el Gobierno quien deba dar explicaciones sobre estas tasas. Es un saqueo. La que no tienen ustedes la tiene alguien. Miren las ganancias del sector financiero", les dijo Kicillof a los atribulados empresarios pyme.
Mucho más cómodo en el terreno del debate sobre si alguien dijo Pindonga, Barreda o Venezuela, el oficialismo trató de elaborar su discurso ante el nuevo escenario que pone de relieve el desmanejo económico de estos cuatro años. Llamativamente fue otro ex ministro, el candidato a senador Martín Lousteau, el encargado de salir a responder y no el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien días atrás no hizo muy buen papel al retrucarle al candidato de Frente de Todos una discusión sobre el déficit a través de Twitter. Por un lado, Lousteau consideró las declaraciones de Fernández como "irresponsables e imprudentes" y también como "una promesa incumplible". Sin embargo, algo que no es inhabitual en Lousteau, coincidió en que "si hay que bajar las tasas de interés, eso se discute".
Por la tarde, poco antes del acto en La Matanza, en el comando de campaña del Frente de Todos estaban satisfechos con la movida que les permitió al fin colocar la discusión económica en el escenario electoral, algo que hasta ahora no había conseguido pese a que Alberto Fernández ya había hablado de subir jubilaciones y darle medicamentos gratuitos a los jubilados. No es casual que varias de las propuestas más fuertes del discurso de Alberto Fernández estén dirigidas al sector pasivo. Más allá del reconocimiento a la pérdida del poder adquisitivo sufrida a partir de la reforma previsional y que prácticamente todo lo que perciben los jubilados va al consumo y sirve para reactivar la economía, también es importante que el grueso de los votantes de Juntos por el Cambio son las personas de mayor edad. Todo lo que el Frente de Todos pueda obtener de allí es ganancia doble.
Alberto Fernández realizó una visita a la Universidad Nacional de La Matanza junto a Magario, Espinoza y el rector Daniel Martínez, donde presenció una clase de tecnología, donde los alumnos desarrollan videojuegos y entornos de realidad virtual. El candidato aprovecharía la visita para criticar a la gobernadora María Eugenia Vidal sobre aquella desafortunada frase acerca de que los pobres no van a la universidad. El encuentro con comerciantes y pequeños empresarios tuvo el formato de charla, con los candidatos sentados en un sillón blanco sobre una tarima. Dos empresarios contaron, uno incluso con su voz quebrada, las dificultades que habían atravesado durante esta época. Luego hablaron Espinoza, Magario, Kicillof y Fernández.
Curiosamente, en la "capital nacional del peronismo", el candidato del Frente de Todos recordó la "ética de la solidaridad" que ponderaba el ex presidente Raúl Alfonsín. "Nadie es feliz en una sociedad donde uno crece y el resto está en la miseria, salvo los especuladores, que total se llevan su plata a las Bahamas, como el ministro de Economía", le tiró un dardo a Dujovne, en una pelea que toma temperatura y promete nuevos episodios.
Fuente:Pagina12
El penal de Olmos busca alrededor de 150 guardias. En la fila hay personas que no consiguen trabajo desde 2014.
Diez cuadras de cola para acceder a la posibilidad de trabajar en una cárcel. La oferta laboral abierta en la Unidad N°1 del Complejo Penitenciario Lisandro Olmos, en La Plata, se convirtió en una postal del desempleo. Los primeros de la kilométrica fila fueron los que acamparon desde la noche anterior.
Luego de mucho tiempo sin vacantes, se lanzó una convocatoria “para los días lunes 29 y martes 30 de julio a partir de las 7:30 de la mañana y los postulantes deberá tener entre 19 y 34 años, con estudios secundarios completo, sin antecedentes penales y domicilio dentro del partido de La Plata, el cual debe figurar en el DNI”. Desde el penal confirmaron que, a diferencia de llamados anteriores, la convocatoria es “abierta a toda la comunidad y no sólo para familiares de personas que ya trabajan en el lugar”
También trascendió que la búsqueda es para el puesto de guardia –el grado más bajo del escalafón– y habría unas 150 vacantes.
“Mi hermano trabaja en el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y me comentó de esta oportunidad. Yo estoy sin laburo desde hace casi dos años. La verdad que nunca me interesó trabajar en la cárcel pero necesito estar en blanco y tener obra social porque tengo una nena recién nacida”, le dijo uno de los postulantes a portal de noticias Info BLANCO SOBRE NEGRO.
Otro vecino comentó que se acercó al lugar porque desde 2014 que esta sin trabajo.
Durante las entrevistas que se realizan en el penal, los postulantes deberán rendir un examen de conocimientos generales y quienes obtengan un mayor podrán acceder a una prueba de aptitud médica y psicológica. De salir bien, estarán en condiciones de realizar un curso de ingreso de cuatro meses de duración
Fuente:TiempoArgentino
Lunes 29 de Julio
La moneda estadounidense atravesó el límite de los 45 pesos a 13 días de las PASO. El valor más caro se pagó a 45,10 pesos en los bancos Galicia e ICBC.
El dólar cotizaba este mediodía a un promedio de 42,55 pesos para la compra y 44,80 pesos para la venta, 29 centavos por encima del cierre del viernes último.
Sin embargo, con el paso de las horas, llegó a un promedio de $ 42,64 para la compra y $ 45,04 para la venta en bancos y casas de cambio del microcentro porteño.
La moneda norteamericana se venció a 45,04 pesos en el Banco Nación; 45,04 pesos en el Francés y 45,10 pesos en los bancos Galicia e ICBC.
Durante la semana pasada, la divisa acumuló una suba de 90 centavos, y este lunes profundizaba la tendencia alcista.
Sobre el cierre de la jornada, el dólar cerró a $42,68 para la compra y $44,93 para la venta.
Pese a la renovada intervención del Banco Central en el mercado de futuros, el billete verde trepó en torno a 50 centavos, rozó los $45 en el segmento minorista, y quedó a un paso de los $44 en el mercado mayorista de cambios, anotando el mayor nivel en seis semanas.
Fuente:Infonews
Recorridas, propuestas y dos actos clave: la recta final de la campaña de Alberto Fernández a 13 días de las PASO
Esta semana viajará por tercera vez a Córdoba. El Frente de Todos planea el acto de cierre de campaña en Santa Fe, alejado del centralismo porteño. Habrá más promesas y recorridas para seducir a dos votantes clave: indecisos y jubilados.
Por Agustin Gulman
29 de Julio 2019 ·
Con las PASO a menos de dos semanas y en la recta final de la campaña, el Frente de Todos apunta a cautivar dos votos complicados: el de los mayores de 65 años y el de los “independientes” o “indecisos”, que de cara a las elecciones generales del 27 de octubre podrían ser la llave para una eventual victoria en primera vuelta. Trabajan en la presentación de propuestas concretas y en dos actos que serán claves, el del sábado 3 y el del cierre, la semana que viene, que sería en Rosario.
Todas las encuestas arrojan un resultado similar: la intención de voto de Alberto Fernándezes mayor entre los más jóvenes, pero se achica entre los mayores de 65 años, que en su mayoría se inclina por Juntos por el Cambio. Por eso, el candidato a presidente del Frente de Todos apuntó a cautivar el voto de ese sector con dos propuestas concretas: el lunes pasado prometió que en caso de ser electo garantizaría los medicamentos gratuitos para los jubilados, financiada con lo que representarían los intereses de las Leliqs por 10 días. Ayer, en una entrevista con Roberto Navarro en El Destape, dijo que el 10 de diciembre aumentará las jubilaciones un 20 por ciento por decreto.

El paquete de anuncios y propuestas de campaña continuaría hasta el inicio de la veda. Trabajan en ideas más concretas y menos “generales”, aunque no serán grandes promesas que puedan parecer incumplibles. Hasta ahora, el candidato a presidente ya anticipó los lineamientos de lo que podría ser su política económica: renegociar la deuda con el FMI, desdolarizar las tarifas, aumentos y remedios gratis para jubilados y volver a jerarquizar los ministerios de Ciencia, Trabajo y Salud, que fueron degradados el año pasado a secretarías. Además, trabajan en la creación de un ministerio de Vivienda y en el de la Mujer.
En el tramo final de la campaña, algunas de las propuestas apuntarían, además, a convencer a “indecisos” e “independientes”, un electorado difícil porque oscilan entre el rechazo al kirchnerismo y las críticas a la gestión económica de Cambiemos, aunque sin un respaldo aRoberto Lavagna. Por eso, no descartaban anuncios orientados a la clase media, con el foco en la economía, como reactivar el consumo y revivir las paritarias por encima de la inflación. “Levantar la palanca de la economía”, repiten. Hablan de convencer con una frase que ya comenzaron a utilizar en las redes, acompañada por algunos datos económicos y sociales: “Imaginate cuatro años más de esto”.
Pero además, apuntan a un electorado que en general está “despolitizado”, que suele definir su voto en los días previos a la elección. Para eso, quieren bajar a tierra el discurso no sólo de la fórmula Fernández-Fernández, así como también de Axel Kicillof y Verónica Magario, candidatos en la provincia, que tiene una parada mucho más difícil enfrentando a María Eugenia Vidal, la dirigente con mayor imagen positiva del oficialismo.

VIAJE A CÓRDOBA, FOTO CON MASSA Y CIERRE EN SANTA FE
Esta semana Alberto Fernández volverá a viajar a de Córdoba, tal vez uno de los distritos más adversos para el kirchnerismo. En 2015, Mauricio Macri obtuvo allí más del 70 por ciento de los votos en la segunda vuelta. En el Frente de Todos afirman que la intención de voto es superior al 30 %, y que la imagen de Macri cayó fuerte. El candidato viajará a municipios del interior de la provincia gobernados por el macrismo. Tiene paradas confirmadas en Bell Ville, Marco Juarez, Río Cuarto y General Deheza.
En el búnker de campaña ubicado en San Telmo se entusiasman con un acercamiento del gobernador, Juan Schiaretti, quien recibió a Alberto semanas atrás, aunque también hizo lo propio con Macri y Lavagna. Apelan a que, de cara a octubre, se pueda concretar el acercamiento que reclaman, entre otros, el senador cordobés y jefe de la bancada peronista en la Cámara alta, Carlos Caserio. En Córdoba Schiaretti decidió jugar con boleta corta, aunque esa jugada podría complicarlo y pasar de haber sido reelecto por más del 50 % hace tres meses a quedar tercero, debajo de Macri y Fernández.

En este contexto, el sábado se concretará una de las fotos más esperadas de la campaña de Todos: Cristina Kirchner con Sergio Massa, que compartirán un acto y se mostrarán juntos por primera vez después de seis años. Tras el cierre de listas, hubo varios encuentros y conversaciones entre ellos, pero en la más estricta reserva.
Luego, llegará otra foto clave para la campaña, que podría concretarse la semana que viene, con el acto de cierre que prepara el Frente de Todos, que sería en la ciudad de Rosario. Allí, la fórmula Fernández-Fernández quiere mostrar la unidad con los gobernadores peronistas, en un gesto que va en línea con su promesa de “mayor federalismo”. Aunque está aún bajo análisis, podría ser en el mismísimo Monumento a la Bandera, con una fuerte presencia de dirigentes de todo el país.
Fuente:BigBang
Por la investigación de El Destape, los ministros serán denunciados por usar el Programa de Protección de Testigos para apretar arrepentidos para que declaren contra funcionarios kirchneristas. Carla Pelliza
29 DE JULIO DE 2019
El diputado nacional Rodolfo Tailhade confirmó que denunciará penalmente al ministro de Justicia, Germán Garavano, la de Seguridad, Patricia Bullrich, y el director del Programa de Protección de Testigos e Imputados, Francisco Lagos, por usar esta herramienta de cuidado como una herramienta para apretar a arrepentidos para que declaren contra ex funcionarios kirchneristas, tal como reveló El Destape.
"Acá hay una denuncia penal grande como una casa contra Germán Garavano, contra Francisco Lagos y también contra Patricia Bullrich que tiene amplias facultades para el manejo del programa, cuando no tiene nada que hacer porque depende del Ministerio de Justicia", dijo el legislador en Patrulla Perdida, por El Destape Radio.
El rol de la ministra de Seguridad es grave: hay un documento que lleva su firma, al que accedió este medio, por el cual le prometió a Ibar Pérez Corradi, detenido por tráfico de efedrina e implicado en la causa del triple crimen de General Rodríguez, que no quedaría preso en el Servicio Penitenciario Federal ni Bonaerense siempre y cuando brinde los datos e informaciones que dijo que brindaría. Ésto jamás podría haber sido prometido por la funcionaria ya que sólo lo puede hacer un juez. El problema, según manifestó Pérez Corradi a El Destape, es que el Gobierno quería que implicara a Aníbal Fernández y él no lo hizo, por lo que quedó en prisión en Marcos Paz.
Tailhade advirtió que la investigación de El Destape expuso situaciones muy graves: "Saquemos la cuestión de la persecución política y que está todo organizado para judicializar la gestión de nuestro Gobierno. Están manejando plata pública de una manera escandalosa: la vida de lujo y beneficios de (Leonardo) Fariña, lo de OSDE, que es repugnante, cuando el Estado está desfinanciando el programa nacional de vacunas".
Según pudo corroborar este medio, "el valijero" fue guionado para implicar a Lázaro Báez y llegar a Cristina Kirchner en la causa de la obra pública, tal como explicó su ex abogada, Giselle Robles. Antes de su segunda indagatoria, en la que la letrada advirtió que siguió el guión al pie de la letra, mantuvo una reunión con Garavano en la que el Ministro le dijo que siga por el mismo camino que hasta ahora. Así, declaró el 1 de agosto y comenzó a recibir beneficios, dijo la abogada a este medio, como un nuevo departamento, mayores libertades y el pago de la prepaga OSDE por más de $9.500 mensuales. Es "un evasor, que está mintiendo en todas las causas contra ex funcionarios, y tiene un régimen de privilegios inadmisibles", expresó Tailhade.
El diputado, además, enfatizó el caso de otro testigo protegido: el del empresario Mariano Martínez Rojas, que vació el Grupo 23. "Lo que hicieron con él es, básicamente, tortura", dijo y agregó: "Es un paciente con problemas psiquiátricos y toma entre tres y cuatro pastillas, por lo menos hasta hace seis meses, según me contó alguien que conocía el tema. Los del Programa le daban, no cuatro sino dos y al otro día le daban las otras dos. Nunca le daban las pastillas completas como para estar en buenas condiciones".
Pero, además, Tailhade sostuvo: "Tengo el dato de un expediente que tramita en el juzgado de Gustavo Darío Meirovich, que es sobre la "mafia de los contenedores"". En este expediente, dijo el diputado, consta que Martínez Rojas recibió "de parte del Programa una suerte de escritorio para poner en su celda. Ahí había un cajón imperceptible pero, si uno busca lo encuentra, que tenía una soga con la horca preparada. Está fotografiado y en el expediente".
Por todo lo expuesto, el diputado adelantó que denunciará penalmente a los funcionarios macristas que usan un programa de protección como un instrumento de apriete contra ex funcionarios del Gobierno anterior.
Fuente:ElDestape
"Axel será el mejor gobernador de la historia"
Martín Insaurralde compartió en sus redes sociales un video de apoyo explícito al candidato del Frente de Todos en la Provincia. "Axel será el mejor gobernador de la historia, no tengo ninguna duda", lanzó.
Martín Insaurralde compartió en sus redes sociales un video de apoyo explícito al candidato del Frente de Todos en la Provincia. "Axel será el mejor gobernador de la historia, no tengo ninguna duda", dijo el Intendente de Lomas de Zamora.
"He conocido a un tipo totalmente diferente. Es un hombre capaz que sabe lo que quiere para Buenos Aires". Con estas palabras, Insaurralde les pidió a los vecinos y vecinas de Lomas que apoyen a Kicillof en las próximas elecciones.
El video recopila parte de los tres años y medio de recorrida que lleva el hoy candidato a gobernador bonaerense, así como imágenes juntos, en el marco del acto que compartieron con Alberto Fernández en Lomas. Allí, el precandidato a Presidente había destacado "la generosidad de Martín Insaurralde, que pudo haber sido gobernador y quizás en el futuro lo sea".
En estos meses he conocido a un tipo diferente. No tengo dudas que vamos a tener el mejor gobernador de la historia con Axel @Kicillofok
Insaurralde, quien anunció la candidatura de Kicillof a finales de mayo, aseguró: "Mientras el Estado nacional y provincial nos abandonó, él está preparando los mejores equipos para gobernar una Provincia que merece de una vez por todas ser gobernada por un hombre de bien como es Axel".
Fuente:LPO
La ley del más fuerte Qué hay detrás del fallo que habilita a volver a cortar el gas
Por Belen Ennis *
Redacción Rosario reproduce la entrevista de Belen Ennis, del Observatorio de la Energía y Tecnología al abogado de Consumidores Argentinos sobre la caída de la medida cautelar contra los cortes de gas a sectores vulnerables.
Arrancó julio con cinco víctimas por la primera de las olas polares de este invierno. Casi en paralelo, el fallo de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal conformada por los jueces porteños Jorge Argento, Carlos Grecco y Sergio Fernández, la cual dejó sin efecto la medida cautelardispuesta por el Juez Alejo Ramos Padilla que impedía el corte del servicio público de gas por falta de pago a aquellos sectores en situación de vulnerabilidad.
El vergonzoso dictamen se da, además, en sintonía con el intento del macrismo por disimular el tarifazo gasífero trasladando los aumentos al verano y de forma previa a un nuevo (y enésimo) incremento del precio de la garrafa social. Amparándose en una cuestión de jurisprudencia, el citado tribunal impide que los demás juzgados del país puedan resolver sobre el tema tarifas y así tiran abajo la sentencia del juzgado de Dolores.
«Hay una clara intención del gobierno de tratar de llevarse todos los expedientes a discutir en los juzgados contenciosos administrativos de la Capital donde tiene más incidencia», explica a Oetec el abogado y representante legal de Consumidores Argentinos, Sergio Procelli, quien presentó el 2 de julio una apelación para que la Corte Suprema intervenga dada la gravedad del asunto.
A continuación, la entrevista completa.
—¿Qué fue lo que sucedió con la medida cautelar de Ramos Padilla que impedía los cortes?
—A partir de una decisión tomada por una sala en lo contencioso administrativo de la Capital Federal se cae la medida cautelar de Ramos Padilla que impedía los cortes de gas para los sectores más vulnerables y que abarcaba a todo el país. La causa de fondo esgrimida por la cámara porteña es más grave aún porque establece que los temas referidos al servicio público de gas natural sólo pueden discutirse en los tribunales de la Capital Federal.
—¿Qué significa eso?
—Que se desestima la posibilidad de que cualquier ciudadano que no sea de la Capital pueda presentar un reclamo judicial respecto del servicio público de gas natural, o en su defecto, que tenga que hacerlo sólo en distrito federal, esto es, que tenga que viajar hasta la Caba para hacer valer su pedido.
—Y en general ¿cuáles son las principales preocupaciones a raíz de este fallo?
—Lo que preocupa acá son dos temas. El primero, la cantidad de gente que hoy debe facturas y no pudo pagarlas pero que todavía tiene gas. La pregunta es: ¿Qué va a pasar con ellos? ¿Le van a cortar el gas a todos juntos?

Antes de este nuevo fallo, los usuarios que no podían pagar tenían la opción de negociar un plan de pagos con la tranquilidad de que no le iban a cortar el servicio. Pero ahora están negociando sin ninguna posibilidad de contención porque está la amenaza directa de corte por parte de la empresa.
—¿Qué decidieron hacer al respecto desde Consumidores Argentinos?
—En principio, presentamos un recurso de apelación que fue rechazado alegando que estas cuestiones de competencia no son motivo de recursos extraordinarios ante la Corte. A partir de la negativa fuimos nuevamente «en queja», esto quiere decir que solicitamos que la Corte intervenga igual teniendo en cuenta la gravedad del asunto que se está discutiendo. Eso lo hicimos el martes 2 de julio por la mañana.
Por otra parte, hay un antecedente de una sala contenciosa administrativa de La Plata que había establecido otra cosa respecto a la competencia, esto es, que los juzgados del Interior sí pueden intervenir en el tema de las tarifas. Algo que es clave, por cierto, porque acá hay una clara intención del Gobierno de tratar de llevarse todos los expedientes a discutir en los juzgados contenciosos administrativos de la Capital donde tiene más incidencia.
Conclusión
Desentendiéndose completamente de la cruda realidad de este invierno, tres jueces porteños decidieron dejar sin efecto la medida cautelar del Juez Ramos Padilla que impedía el corte del suministro de gas natural por impago a los argentinos y argentinas en situación de vulnerabilidad y que abarcaba a todo el país.
En otras palabras, sin importarles la llegada de un invierno que será más que crudo, como así tampoco las decenas de miles de hogares que ya no pueden seguir pagando la tarifa de gas (y de luz), los señores Jorge Argento, Carlos Grecco y Sergio Fernández fallaron a favor de las empresas y su afán de lucro sideral.
¿Cuánto faltará para que a los muertos en situación de calle se le sumen otros tantos que mueran bajo su propio techo por no poder pagar el gas? ¿Debemos seguir soportando -como ha sucedido anteriormente en tiempos de macrismo- que más argentinos y argentinas fallezcan en el interior de sus hogares congelados, intoxicados por monóxido de carbono o incendiados por la utilización de velas o braseros?
Porque alguien tiene que decirlo: detrás de las insólitas razones que este tribunal federal esgrimió para tirar abajo la cautelar de Padilla, lo que hay son personas de carne y hueso padeciendo no sólo el frio sino las nefastas consecuencias de las políticas energéticas que la administración Cambiemos tomó en sintonía con los pedidos del FMI.
Lo dijimos muchas veces desde este Observatorio, lo que mata no es el frío sino el neoliberalismo. Un sistema criminal ideado por pocos y para mal de muchos, tristemente representado -en esta ocasión- por el oficialismo y sus magistrados adictos.
¿No permiten el lector y la lectora reformular y facilitar aún más el análisis para su clara interpretación? No es el frío, es Mauricio Macri, el más grande empobrecedor energético de la historia argentina.

(*) Integrante del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec).
Fuente:RedaccionRosarioSegún el FMI, el desempleo seguirá en los dos dígitos hasta 2021
La situación podría agravarse a causa de las condicionalidades del crédito vigente (Stand By), que limitará la capacidad de decidir sobre la política económica en el próximo mandato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario