Cruce con Alberto Fernández, críticas a Lavagna y Grobocopatel
Pichetto contra todos
El candidato a vice habló en un encuentro de cámaras comerciales.
“Hay una leyenda en el Congreso que dice que todos los presidentes pasan y yo me quedo”, sostuvo el precandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Pichetto. Ya siguiendo el libreto de campaña del PRO, aseguró que Mauricio Macri "va a ganar porque la gente no quiere volver al pasado". Sobre la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que, si ganan, "el poder estaría en la vicepresidenta y eso en el futuro puede abrir un escenario de conflicto”. En respuesta, el precandidato Alberto Fernández sostuvo que "este país tiene muchos problemas. Tal vez Pichetto sea uno de ellos".
Las frases del compañero de fórmula de Macri fueron formuladas en una charla en un ciclo organizado por las cámaras de comercio Argentino-Británica, Argentino-Canadiense y la Am-Cham, que se realizó en el Hotel Panamericano. Durante la conversación, cuestionó a Roberto Lavagna (“su mediocridad dinamitó Alternativa Federal”), a Axel Kicillof (“la visión de la izquierda argentina atrasa”), a Gustavo Grobocopatel ("dice tonterías"). Este último había afirmado que hay que dejar desaparecer a los sectores de la economía argentina que sean afectados por el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea. Sobre los genocidas condenados por delitos de lesa humanidad, Pichetto se sumó a las declaraciones de Elisa Carrió y dijo que “no es justificable que ancianos que superen 80 años estén presos porque, si este beneficio lo tienen los violadores o asesinos, la Justicia tiene que responder con derecho”.
04 de julio de 2019
Crisis en Consenso Federal Lavagna el indómito
La negativa del precandidato presidencial Roberto Lavagna a compartir la boleta porteña con los postulantes del sector que apadrinan Margarita Stolbizer y Luis Barrionuevo, dejó al frente Consenso Federal al borde de la fractura. La líder del GEN y el dirigente gastronómico amenazan ahora con lo participar de los comicios.
El ex ministro de Economía quiere que la boleta en la que su hijo Marco es candidato a diputado nacional, el economista Matías Tombolini a jefe de Gobierno y Ramiro Marra a senador sea la única. El conflicto generado por la negativa del ex funcionario a dar la interna en la Ciudad llegó hasta la Justicia electoral y recayó en manos de la jueza María Servini de Cubría, que autorizó la primaria dentro de este frente. Aunque la decisión fue ratificada por el Tribunal Superior de la Ciudad de Buenos Aires, Lavagna insistió en su pedido para que sólo la lista de Tombolini vaya adherida a la fórmula presidencial.
“Hay una problemática política y legal”, advirtió Julio Bárbaro en referencia al veto del economista. En ese sentido, el dirigente peronista, que iba a integrar la boleta del progresismo como precandidato a senador, explicó que el martes se reunió con Stolbizer, y que plantearon “que la idea del frente no está vigente”. Además, en declaraciones radiales, Bárbaro agregó que los integrantes del progresismo no daban “la vida por ser candidatos”, pero que sí creen “en la necesidad de formar un buen grupo”, al tiempo que consideró que Tombolini “siempre fue un comodín” del oficialismo.
El conflicto porteño podría repercutir en los armados de otros distritos, donde Lavagna también priorizó a otros sectores por encima del GEN y el socialismo.
El candidato del Frente de Todos viaja a Brasil
Alberto Fernández visitará a Lula en Curitiba
Imagen: Adrián Pérez
Alberto Fernández visitará hoy al ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, preso en el penal de Curitiba. “Me lo pidió Lula”, aclaró el precandidato del Frente de Todos. “Yo soy parte del comité pro-libertad de Lula, y Lula es víctima de un estado de derecho que no funciona”, enfatizó el ex jefe de gabinete de Néstor Kirchrner en referencia a la gestión que encabeza Jair Bolsonaro.
El rumor de la visita lo confirmó primero el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil. “Alberto Fernández visita mañana a Lula en Curitiba”, confirmó su presidenta Gleisi Hoffmann, quien ratificó el “apoyo” del PT a la fórmula de Alberto & Cristina Fernández. En declaraciones a FM La Patriada, la legisladora consideró que “la situación que viven Cristina Kirchner, (Rafael) Correa y Lula es parte de un mismo plan de persecución política que se da en todo el continente con los gobiernos que defienden los intereses populares”. Además cuestionó con dureza al actual ministro de Justicia brasileño Sergio Moro, que en su momento dictó la condena del líder del PT. Moro fue interpelado el martes en el Congreso brasileño por las filtraciones de mensajes que dejaron en evidencia la presión que ejerció para direccionar la causa contra Lula. “Moro fue incomodado con varias preguntas que le realizaron los diputados en su intervención en el Congreso. Se encuentra en una situación muy difícil mostrando una parcialidad desde que asumió como ministro de Justicia”, advirtió la dirigente opositora.
Más tarde, mientras salía de sus oficinas de San Telmo para reunirse con miembros del bloque de senadores del PJ, Fernández ratificó la noticia. Aclaró que el pedido se lo hizo el propio Lula, recordó que es miembro del Comité Internacional de Solidaridad en Defensa de Lula y la Democracia en Brasil.
Fuente:Pagina12
Resumen Latinoamericano, 3 julio 2019
Comunicado de la Gremial de Abogados
LA GREMIAL SIEMPRE LO PREDIJO
Muchas veces nos ocurre a los defensores de la Gremial de Abogados que nos cuesta explicar o cuesta que nos entiendan dos cosas.
Una es que hay que tener paciencia y dejarnos trabajar sin presiones (de familias, de presos o de Organizaciones).
Y la otra es que jamás, nunca jamás hay que creerles al enemigo (jueces, fiscales, ministros del Gobierno, etc) y mucho menos creerles más que a los abogados de la Gremial y por supuesto no dejarse intimidar.
Cuando hay organizaciones concretas y definidas detrás de un preso político siempre todo se nos hace más fácil porque se habla y resuelve con la organización.
Cuando comenzó la causa de los anarquistas el Gobierno, el Juez Ercolini y el Fiscal Di Lello planteaban la situación como si estuviéramos ante terribles células terroristas y por tanto se pintaban como probables extensas condenas.
Era lo que nuestros enemigos querían hacernos creer.
La Gremial les dijo a presos y familiares que aguanten, que se mantengan unidos, que dejen trabajar a los defensores.
Les dijo sobre todo que el Juzgado y la Policía hicieron todo mal y que eso se pagaría caro ni bien la causa arribará a un Tribunal Oral.
La Gremial venía con la experiencia de Diego Parodi el chico anarco detenido en las movilizaciones contra la Reforma Previsiónal.
Nos rechazaron tres veces toda las excarcelaciones y sin embargo, tres días después de que la causa llegara al Tribunal Oral Diego fue excarcelado y apenas cumple una simple Probation que borra el delito para siempre.
Porque ocurre esto???
Porque hacen todo mal!!!
Porque se ceban con el Poder y la autoridad y creen con eso que alcanza. Por eso acusan y procesan por hechos y delitos que jamás podrán ser probados en un Tribunal Oral.
Y a veces también porque muchos y muchas de nuestro lado les creen, le creen al enemigo.
Lo concreto es que tanto en la causa de Diego Parodi como en la causa de los anarquistas del Coronel Falcón y del Juez Bonadio los jueces y los Fiscales de los Tribunales Orales vieron que era imposible juzgar con semejante instrucción judicial armada más con criterios políticos que jurídicos.
Es lo que se denomina DERECHO PENAL DEL ENEMIGO, un traje procesal penal hecho a medida de lo que los distintos gobiernos califican como enemigos, sean anarquistas, sean mapuches, sean piqueteros.
La debilidad que tienen es que en los juicios la Gremial suele darles tremendas palizas.
No se arriesgaron con Diego Parodi y tampoco se arriesgan ahora.
Por eso prefieren negociar dando libertades.
En la causa de los Anarquistas ocurre algo parecido.
El Juzgado y la Policía salió a detener a cualquiera, a reventar locales, clubes, bibliotecas y lo más jodido : a dibujar un simple hecho como unas explosiones en la tumba de Falcón o en las cercanías de la casa del Juez Bonadio como si fueran operaciones altamente sofisticadas y metió a una docena de personas, todas en la misma bolsa.
Hubo idas y vueltas, desconfianzas, quizás operaciones para dividir, y al final la Gremial se quedó con la defensa de Anahi Salcedo y Hugo Rodríguez detenidos en el Cementerio y de Marco Viola detenido cerca del domicilio del Juez.
A Anahi se la cobraron cara porque la verduguearon a más no poder a partir de su indefensión por sus graves heridas.
Nos rechazaron todos los Habeas Corpus que aún andan dando vueltas en apelaciones.
Típico de verdugos como los jueces federales de Py y de Lomas y por supuesto el Servicio Penitenciario Federal.
La Gremial siempre planteo públicamente que obtendría la libertad de los tres jóvenes anarquistas.
Lo concreto es que fueron tantos los errores que hasta el Tribunal Oral debió devolverles la causa al Juez y Fiscal para que establezcan bien los delitos por los que debían juzgar a Anahi y sus cros.
La magnitud de los errores impedía corregirlos.
Y ocurrió lo que la Gremial dijo desde el principio que ocurriría.
Los nueve del conventillo de Pavón están libres.
Y los nuestros estarán libres en pocos días.
Conclusión : todos quedarán en libertad.
Ni el Gobierno, ni los jueces pudieron establecer más responsabilidades que simples hechos policiales.
También fracasó el intento de despegar a nuestros tres detenidos en las cercanías de los hechos del resto.
Todos, absolutamente todos, sin distinción, estarán en libertad.
Cuando hay detenciones masivas es cuando más se reafirma el criterio de la Gremial de Abogados que es el que no debe haber salidas individuales.
La Gremial pelea por todos por igual e independientemente de los hechos o responsabilidades que se les atribuya.
Para la Gremial no hay «buenos» y «malos» entre nuestros asistidos.
Esto es fundamental que todos lo tengan en cuenta para futuras causas.
Para la Gremial, acostumbrados a tratar con Orgas centralizadas, no fue fácil al principio.
Queremos agradecer a todos los que confiaron en nosotros y se mantuvieron firmes y leales a nuestro lado.
En especial a la gran familia de Anahi Salcedo, tía, hermanas, etc.
Y también a varios cros y cras anarquistas que día a día nos renovaban la confianza.
Ya está la libertad para los anarquistas.
Asociación Gremial de Abogados y Abogadas
Julio 2019
Glifosato: No es ideología, es vida o muerteUna es que hay que tener paciencia y dejarnos trabajar sin presiones (de familias, de presos o de Organizaciones).
Y la otra es que jamás, nunca jamás hay que creerles al enemigo (jueces, fiscales, ministros del Gobierno, etc) y mucho menos creerles más que a los abogados de la Gremial y por supuesto no dejarse intimidar.
Cuando hay organizaciones concretas y definidas detrás de un preso político siempre todo se nos hace más fácil porque se habla y resuelve con la organización.
Cuando comenzó la causa de los anarquistas el Gobierno, el Juez Ercolini y el Fiscal Di Lello planteaban la situación como si estuviéramos ante terribles células terroristas y por tanto se pintaban como probables extensas condenas.
Era lo que nuestros enemigos querían hacernos creer.
La Gremial les dijo a presos y familiares que aguanten, que se mantengan unidos, que dejen trabajar a los defensores.
Les dijo sobre todo que el Juzgado y la Policía hicieron todo mal y que eso se pagaría caro ni bien la causa arribará a un Tribunal Oral.
La Gremial venía con la experiencia de Diego Parodi el chico anarco detenido en las movilizaciones contra la Reforma Previsiónal.
Nos rechazaron tres veces toda las excarcelaciones y sin embargo, tres días después de que la causa llegara al Tribunal Oral Diego fue excarcelado y apenas cumple una simple Probation que borra el delito para siempre.
Porque ocurre esto???
Porque hacen todo mal!!!
Porque se ceban con el Poder y la autoridad y creen con eso que alcanza. Por eso acusan y procesan por hechos y delitos que jamás podrán ser probados en un Tribunal Oral.
Y a veces también porque muchos y muchas de nuestro lado les creen, le creen al enemigo.
Lo concreto es que tanto en la causa de Diego Parodi como en la causa de los anarquistas del Coronel Falcón y del Juez Bonadio los jueces y los Fiscales de los Tribunales Orales vieron que era imposible juzgar con semejante instrucción judicial armada más con criterios políticos que jurídicos.
Es lo que se denomina DERECHO PENAL DEL ENEMIGO, un traje procesal penal hecho a medida de lo que los distintos gobiernos califican como enemigos, sean anarquistas, sean mapuches, sean piqueteros.
La debilidad que tienen es que en los juicios la Gremial suele darles tremendas palizas.
No se arriesgaron con Diego Parodi y tampoco se arriesgan ahora.
Por eso prefieren negociar dando libertades.
En la causa de los Anarquistas ocurre algo parecido.
El Juzgado y la Policía salió a detener a cualquiera, a reventar locales, clubes, bibliotecas y lo más jodido : a dibujar un simple hecho como unas explosiones en la tumba de Falcón o en las cercanías de la casa del Juez Bonadio como si fueran operaciones altamente sofisticadas y metió a una docena de personas, todas en la misma bolsa.
Hubo idas y vueltas, desconfianzas, quizás operaciones para dividir, y al final la Gremial se quedó con la defensa de Anahi Salcedo y Hugo Rodríguez detenidos en el Cementerio y de Marco Viola detenido cerca del domicilio del Juez.
A Anahi se la cobraron cara porque la verduguearon a más no poder a partir de su indefensión por sus graves heridas.
Nos rechazaron todos los Habeas Corpus que aún andan dando vueltas en apelaciones.
Típico de verdugos como los jueces federales de Py y de Lomas y por supuesto el Servicio Penitenciario Federal.
La Gremial siempre planteo públicamente que obtendría la libertad de los tres jóvenes anarquistas.
Lo concreto es que fueron tantos los errores que hasta el Tribunal Oral debió devolverles la causa al Juez y Fiscal para que establezcan bien los delitos por los que debían juzgar a Anahi y sus cros.
La magnitud de los errores impedía corregirlos.
Y ocurrió lo que la Gremial dijo desde el principio que ocurriría.
Los nueve del conventillo de Pavón están libres.
Y los nuestros estarán libres en pocos días.
Conclusión : todos quedarán en libertad.
Ni el Gobierno, ni los jueces pudieron establecer más responsabilidades que simples hechos policiales.
También fracasó el intento de despegar a nuestros tres detenidos en las cercanías de los hechos del resto.
Todos, absolutamente todos, sin distinción, estarán en libertad.
Cuando hay detenciones masivas es cuando más se reafirma el criterio de la Gremial de Abogados que es el que no debe haber salidas individuales.
La Gremial pelea por todos por igual e independientemente de los hechos o responsabilidades que se les atribuya.
Para la Gremial no hay «buenos» y «malos» entre nuestros asistidos.
Esto es fundamental que todos lo tengan en cuenta para futuras causas.
Para la Gremial, acostumbrados a tratar con Orgas centralizadas, no fue fácil al principio.
Queremos agradecer a todos los que confiaron en nosotros y se mantuvieron firmes y leales a nuestro lado.
En especial a la gran familia de Anahi Salcedo, tía, hermanas, etc.
Y también a varios cros y cras anarquistas que día a día nos renovaban la confianza.
Ya está la libertad para los anarquistas.
Asociación Gremial de Abogados y Abogadas
Julio 2019
Resumen Latinoamericano / 3 de julio de 2019
El diario La Nación publica editoriales a favor del glifosato y «acusó» a sus detractores de no tener bases científicas, sino ideológicas. Aquí las organizaciones que construyeron el Programa Agrario Soberano y Popular explican, con evidencias, cómo envenena el agrotóxico más utilizado en el país.
A raíz de la ley que prohíbe el glifosato en la provincia de Chubut, el diario La Nación publicó el sábado 22/6 una encendida editorial en defensa de este agrotóxico y del modelo agroindustrial basado en transgénicos y venenos en general.
A las organizaciones que logramos construir el 1er Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular en mayo pasado, este debate nos involucra directamente y es por eso que ponemos a consideración una serie de cuestiones.
La Nación aduce que las organizaciones que denunciamos el impacto de los agrotóxicos en la salud de la población y el ambiente sostenemos posiciones “ideológicas” reñidas con el “rigor científico”. Todo lo contrario:
Para empezar hablamos de agrotóxicos y no de “fitosanitarios”, porque no estamos en presencia de “remedios para plantas” sino lo contrario: moléculas de síntesis diseñadas para matar vida. En el caso de los herbicidas como el glifosato, justamente “matar plantas”.

En 2015 la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la OMS reclasificó al glifosato como “probablemente cancerígena para humanos, cancerígena en animales y genotóxica”.
La 4ta edición de la «Antología del Glifosato» (2018) publicada por la ONG Naturaleza de Derechos recoge 830 trabajos científicos y papers que dan cuenta de los impactos generales de este herbicida (principio activo, sus formulados comerciales y su principal metabolito AMPA – ácido aminometilfosfónico). Son informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, contestaciones, recopilación, resúmenes de congresos, que han sido objeto de publicación en revistas o journals científicos. En su versión de 2019, de pronta publicación, esa cifra ya supera los 1.000 trabajos compilados.
Los más de 13.000 juicios (4) que Bayer-Monsanto enfrenta en Estados Unidos de personas damnificadas por sus agrotóxicos no pueden ser soslayados. Ya hay sentencias millonarias y fallos que sostienen el vínculo entre sus productos con base al glifosato y el desarrollo de enfermedades gravísimas, como el cáncer LNH (Linfoma No-Hodking) de Alva y Alberta Pilliod por citar sólo un ejemplo. Estos juicios revelan que las corporaciones sabían del poder carcinogénico de estos formulados desde hace muchísimos años, y que lo ocultaron sistemáticamente.
El desarrollo de las llamadas “malezas resistentes” está directamente asociado al uso masivo de agrotóxicos, que en un círculo vicioso impulsa a más aplicaciones, y a combinaciones de formulados sobre cuyas sinergias no se sabe nada. Sin ir más lejos los nuevos “eventos transgénicos” “apilan” resistencias a distintos venenos como el 2,4-d y el glufosinato de amonio junto al glifosato por ejemplo.

Si, de entre los cientos de agrotóxicos que se liberan en el ambiente en la Argentina, la mirada se ha centrado en el glifosato y sus formulados comerciales es porque es el de mayor uso, con cerca de 300 millones de lts/kg por año según estimaciones de organizaciones independientes. Eso implica una carga potencial de exposición de cerca de 7 lts/kg por argentinx por año; y para las poblaciones que viven en las zonas donde se cultiva soja y maíz transgénico resistente a glifosato, los Pueblos Fumigados, significa una carga real de exposición de 40 a 70 litros por habitante por año. No es extraño entonces que en estas poblaciones una larga lista de enfermedades como el cáncer, problemas de tiroides, trastornos respiratorios y epidérmicos, nacimientos con malformaciones y pérdida de embarazos, aparezcan muy aumentadas con relación a la media nacional. De todo esto dan cuenta los Campamentos Sanitarios que realiza la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y que coordina el equipo del Dr. Damián Verzeñassi.
Pero quienes denunciamos el impacto del modelo de agronegocios no nos detenemos sólo en el glifosato ya que en nuestro país se utiliza una cantidad enorme de otros principios activos y formulados comerciales.
En el “Informe sobre plaguicidas altamente peligrosos en Argentina” realizado por el Ing. Ag. Javier Souza Casadihno en Argentina se contabilizan 433 principios activos, de los cuales 123 son considerados “Altamente Peligrosos” según criterios de la OMS y de la FAO. De esa lista hay 107 principios activos altamente peligrosos que están prohibidos o no aprobados en otros países de mundo y que en el nuestro se encuentran “alegremente” aprobados para su uso.
Lo alarmante al respecto es que los Gobiernos niegan evidencia producida por el propio Estado a través de distintas instituciones como el INTA, el CONICET o grupos de investigación de distintas Universidades Nacionales.
La evidencia está ahí y se sigue acumulando. Para defender negocios y rentabilidad, quienes sostienen este modelo no hacen más que intentar “tapar el sol con la mano” como decía el gran Andrés Carrasco, quien sufrió en carne propia la persecución y el hostigamiento por denunciar los impactos del glifosato en la salud, de parte de las corporaciones y el entramado de poder que construyeron.
Este entramado es el que garantiza que millones de litros de agrotóxicos se sigan liberando en el ambiente cada año. De él participan no sólo las asociaciones que cita La Nación, sino que abarca a amplios sectores de la política, la ciencia colonizada, las agencias reguladoras, y también comunicadores y medios como La Nación misma.
Desde allí se urdió el discurso de las llamadas “Buenas Prácticas Agrícolas” (BPAs) con que las corporaciones buscan negar su responsabilidad sobre impactos en salud y ambiente, culpabilizando a los productores por un “mal uso”. Lo grave es que este discurso empresario es asumido por Gobiernos como política pública, y se plantea legislación sobre su base.
Las empresas buscan convencernos de que no podemos prescindir de sus transgénicos y venenos para alimentar a la población mundial, cuando sabemos que sólo producen commodities de exportación que no son otra cosa más que negocios de especulación financiera cuya mayor cotización se negocia en el Mercado de Granos de Chicago. Pero el hambre y la malnutrición siguen aquí y se sigue profundizado la violencia y la desigualdad en nuestro país y el mundo.
Pero hay alternativa: quienes construimos el Foro Agrario expresamos a los sectores que producimos la enorme mayoría de lo que nos alimenta cada día; aun sin planes de acceso a la tierra y sin el apoyo de políticas públicas. Buscamos avanzar hacia otro modelo agropecuario, recuperando saberes y prácticas que nos permitieron alimentar a la humanidad durante miles de años y que no implican “volver a las cavernas” como maliciosamente acusa el agronegocio, sino incorporar los adelantos tecnológicos en lógicas de producción y distribución en función de la Soberanía Alimentaria y el Buen Vivir de nuestro pueblo; con la agroecología de base campesina como paradigma al que el mundo ya está girando, y que por eso la ONU acaba de lanzar el Decenio de la Agricultura Familiar entre 2019 – 2028 para erradicar el hambre y la pobreza. En nuestro país ya hay decenas de miles de hectáreas produciendo de esta manera.
Proponemos, y este es un desafío para toda la sociedad, pero principalmente para quienes pretendan gobernar los destinos de la Argentina en el próximo período, un campo lleno de gente; con tierra, trabajo y dignidad para las familias campesinas y comunidades originarias; alimentos sanos y libres de agrotóxicos para toda la población; defender la biodiversidad que es nuestro reaseguro para alimentar al mundo en tiempos de cambio climático; con las semillas como patrimonio de los pueblos; con lógicas de distribución que garanticen precios justos para productorxs y consumidorxs.
Para avanzar en este camino elaboramos propuestas de corto, mediano y largo alcance que invitamos a conocer y desarrollar. Este “otro campo”, no solamente es posible y necesario, sino que ya está en marcha.
Revista Cítrica
Por Red Argentina para el Desarme / Resumen Latinaomericano/ 3 de julio 2019
La Red Argentina para el Desarme desmintió al Gobierno nacional que la semana pasado celebró un operativo policial «histórico». ¿Fue así? ¿Por qué parte del armamento había sido autorizado por funcionarios del propio gobierno macrista?
Durante la última semana, el gobierno nacional anunció con bombos y platillos una serie de allanamientos y detenciones presentada como el “decomiso de armas más grandes de la historia”. Sin embargo, a medida que los hechos fueron saliendo a la luz quedó en evidencia que este secuestro distaba mucho de ser un éxito de la política criminal. Por el contrario, parece tratarse de una nueva muestra de la ineficacia estatal y de la connivencia política con los grandes actores del mercado ilegal de armas.
Según lo informado por fuentes oficiales, el arsenal secuestrado ascendía a más de 2.500 armas -que iban desde granadas hasta ametralladoras y minas anti-tanques- y 30.000 municiones. El operativo fue iniciado por las fuerzas de seguridad de Estados Unidos y continuó con una investigación por parte del Poder Judicial y el Ministerio de Seguridad de Argentina, que permitieron identificar al resto de los implicados.
Sin embargo, lejos de tratarse de un “éxito” de las fuerzas locales, lo cierto es que el decomiso puso en evidencia el absoluto descontrol existente sobre el mercado de armas de fuego en Argentina. Parte de este armamento se almacenaba en establecimientos que habían sido autorizados por la ANMAC o por el viejo RENAR, pero cuya habilitación estaba vencida. Ese es el caso de TALA, empresa que funcionaba en un predio perteneciente a las FFAA y ya tenía antecedentes del año 2004 por almacenar irregularmente bombas de 500 y 1.000 kilos, cohetes antiaéreos de 57 milímetros, detonadores y explosivos. El resto estaba en armerías y casas particulares. De hecho, 16 de 17 detenidos eran “legítimos usuarios”, varios de ellos, coleccionistas.
Esto significa que las personas implicadas son, en su mayoría, aficionados, coleccionistas y comerciantes de armas, es decir, sujetos de control por parte del Estado. El Estado podía haber conocido la existencia y la ubicación precisa del arsenal ilegal, pero durante todos estos años no hizo nada para fiscalizarlo y secuestrarlo. Asimismo, las maniobras descriptas por las propias autoridades sugieren que había locales establecidos y autorizados por el Estado que tenían un doble funcionamiento, legal e ilegal, y que en esa ilegalidad abastecían a grupos criminales de nuestro país y de la región, por lo que podría tratarse de un caso de posible contrabando.
Pero la gravedad del hecho es aún mayor, ya que el Estado nacional fue responsable de la libre circulación de este arsenal ilegal no sólo por omisión, sino también por acción directa de sus funcionarios. En ese sentido, la banda no solamente operó en nuestro territorio durante años sin que el RENAR pudiera detectarlo, sino que uno de los presuntos contrabandistas era funcionario del Ministerio de Defensa dirigido por Oscar Aguad.
Desde la Red Argentina para el Desarme denunciamos, una vez más, que el Estado es responsable de la desproporcionada circulación de armas de fuego en nuestro país y de las 8 muertes por día que las armas provocan. A 4 años de su sanción, el gobierno aún no implementó la ley de creación de la ANMAC, la agencia nacional de control de armas de fuego, que sigue sin los recursos presupuestarios que le permitan llevar adelante una política eficiente de control de armas y desarme. En ese contexto, no es casual que en nuestro país circulen más de 3 millones de armas de fuego, de las cuales sólo la mitad está registrada y sólo el 15% tiene la autorización vigente.
Por todo ello, y en la Semana Nacional del Desarme, anunciamos la presentación de un petitorio público, solicitando a todos los candidatos presidenciales el compromiso de implementar de manera urgente, las políticas necesarias para reducir y controlar el circulante de armas de fuego y prevenir la violencia armada en nuestro país.blicado
Publicado en Agencia Paco Urondo -APU-
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario