Ante el aumento de los precios en los alimentos básicos, diferentes agrupaciones y partidos políticos se concentraron y marcharon en el país sudamericano.
Bajo la consigna «el hambre no es una elección«, diferentes organizaciones sociales y agrupaciones políticas de izquierda se concentraron y marcharon en varios puntos de Argentina para mostrar su rechazo a la suba de precios en los alimentos básicos.
Según publican los medios locales, las protestas se efectuaron en 15 distritos diferentes con el objetivo de mostrar la disconformidad con lo que tildan de «políticas de hambre», implementadas por parte del Gobierno del presidente Mauricio Macri. Entre los principales reclamos, se exige que la actual Administración declare la «emergencia alimenticia», incremente los subsidios sociales y frene los despidos en las fábricas.
Una de las particularidades que tuvo la jornada nacional fue que se cocinó y se repartió entre los manifestantes el alimento conocido como ‘polenta‘, hecho a base de harina de maíz hervida, y considerado como el plato local más económico; su consumo en grandes cantidades suele relacionarse con la escasez de dinero en los hogares. Por eso, la protesta fue identificada como el «polentazo».
Pese a que los últimos índices oficiales registraron una baja en la inflación durante el mes de junio, y confirmaron un leve crecimiento en la actividad económica, el Gobierno continúa profundizando el ajuste que inició en 2015, cuando Macri ganó los comicios.
Tras cuatro años de gestión, y a pocos meses de nuevas elecciones presidenciales, las cifras indican que la industria argentina sufrió una fuerte caída en diversos rubros; la tasa de desempleo actual trepó al 10,1% (alcanzando los dos dígitos luego de 13 años); y la pobreza se profundizó.
Reacciones en las redes
La diferentes marchas de la jornada se viralizaron en las redes sociales. Aunque la movilización se llevó a cabo sin mayores incidentes, usuarios de Twitter denunciaron que varias organizaciones fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad.
Otros personas aprovecharon para mostrar imágenes de las enormes ollas con polenta, que se repartieron a quienes se acercaban. También se reflejaron las consignas de la marcha, que hicieron alusión a la crisis económica que golpea especialmente a los sectores más vulnerables.
Ver los otros Tweets de EDGARDO PINO
“EL HAMBRE NO ES UNA ELECCIÓN” es la consigna de los movimientos sociales durante el ‘polentazo’ en el obelisco.
La realidad diaria de los barrios más postergados visibilizada en pleno centro porteño.
Móvil @Coloniaam550 #LaTardeConCarlosPolimeni
Ver los otros Tweets de Lucas Martinez
Represión en el marco del Polentazo nacional: denunciamos que la policía de #Chaco reprimió, hirió, detuvo a integrantes del @Corriente_Fpds.
Toda nuestra solidaridad.
Libertad a lxs detenidos. Basta de palos a los que luchan.
Ver los otros Tweets de FPDS
RT
Resumen Latinoamericano, 30 de julio de 2019
En comunicación directa con Resumen Latinoamericano, el preso político Daniel Ruiz denunció esta mañana hostigamientos políticos y mediáticos en su contra, por un lado, y la inacción judicial que lo mantiene detenido hace casi un año, razones por las cuales no descarta iniciar prontamente una huelga de hambre.
Daniel Ruiz, trabajador petrolero y militante del PSTU, fue detenido en septiembre de 2018 por participar de la masiva movilización popular en diciembre de 2017 contra la Ley de Reforma Previsional. Desde entonces, no cesó la campaña por su liberación y su defensa ha realizado múltiples presentaciones ante diversos estamentos judiciales, sin que hasta ahora hayan tenido resultado favorable. Pero además, recientemente y ante su inclusión en las listas electorales del FIT-Unidad como candidato a diputado nacional por Chubut, desde algunos medios hegemónicos se han difundido falsedades en su contra y sus compañeros en las calles vienen soportando el hostigamiento policial cada vez que realizan pintadas o pegatinas pidiendo por su libertad o publicitando su candidatura.
Concretamente, este fin de semana pasado en Comodoro Rivadavia mientras realizaban una aficheada callejera, militantes del PSTU fueron demorados por la policía local y amenazados con ser detenidos, por una actividad que se enmarca en las supuestas libertades democráticas de expresión y difusión que cualquier fuerza política, y más en épocas de campaña, debiera tener derecho a ejercer.
Por otra parte, desde medios como Clarín, La Nación, y el programa televisivo de Jorge Lanata, se vienen difundiendo calumnias en su contra desde que fue incluido en las listas del FIT-Unidad. Clarín publicó que Ruiz “Le disparó un mortero a la policía”, cuando la única “prueba” que consta en la causa es un video donde se lo ve tirando fuegos artificiales hacia arriba -acción habitual en cualquier movilización y que no configura delito en sí-, y miente flagrantemente al decir que el luchador habría estado prófugo antes de ser apresado. Semanas después, el diario La Nación se hace eco de esta difamación en su nota editorial, y Jorge Lanata incluye a Ruiz entre otros detenidos acusados de violaciones y actos de corrupción que hoy son también candidatos. Ninguno de estos medios hizo lugar al derecho a réplica para desmentir y aclarar estos dichos.
Respecto a su situación judicial, el trabajador lleva casi un año detenido en el penal de Marcos Paz, sin fecha de juicio aún, acusado de “intimidación pública” sin prueba alguna, cuando la única real intimidación la realizaron las fuerzas represivas que produjeron decenas de heridos, entre ellos cinco manifestantes que perdieron uno de sus ojos por balas policiales, en el marco de un reclamo contra una ley que avasalla derechos conquistados y que unificó en las calles al amplio marco de organizaciones políticas y sindicales desde el kircherismo hasta la izquierda y miles de manifestantes independientes.
Desde su detención el 12 de septiembre de 2018, su defensa presentó recursos ante todas las instancias judiciales pertinentes, llegando incluso hasta la Suprema Corte, organizó una audiencia pública y Amicus Curiae con presencia de juristas internacionales, medidas que hasta el momento han sido sistemáticamente ignoradas, a lo que se suman todas las actividades solidarias con petitorios y actos en reclamo por su liberación. “No tienen argumentos para sostener mi detención y buscan apoyo en los medios con mentiras”, denunció ante Resumen Latinoamericano Daniel Ruiz, apuntando directamente a la responsabilidad del gobierno nacional, el Tribunal Oral n° 3 y la Fiscalía n° 4, a cargo de la causa. “Ante esto, no descarto iniciar una huelga de hambre, me están obligando a tomar este tipo de medida”, sostuvo.
Urgente: tres trabajadores gravemente heridos por una explosión en Acindar Villa Constitución
Este martes tres obreros metalúrgicos de la contratista IMESA, que realizaban tareas de mantenimiento en la sección de Reducción Directa (REDI) de la siderúrgica Acindar de Villa Constitución, resultaron gravemente heridos como consecuencia de una explosión.
Este hecho no es un caso aislado. Son cientos los casos de trabajadores víctimas de los mal llamados «accidentes laborales». Para trabajar, para poder sobrevivir, se pone en riego ni más ni menos que la vida de los trabajadores.
Mientras aún investigan las causas de la explosión, los tres obreros gravemente heridos fueron trasladados al Centro Médico Rivadavia con quemaduras de diversa consideración y alojadas en la Unidad de Terapia intensiva. Uno de ellos será derivado al Sanatorio Británico de Rosario para una atención especializada.
Vale recordar que hace once años sucedió la tragedia que se cobró la vida de los trabajadores Dianda y Correa, y aún este tipo de sucesos siguen ocurriendo en la fábrica Acindar como también en las empresas tercearizadas que contratan.
Desde el PTS Villa Constitución, en el Frente de Izquierda Unidad, manifestaron su repudio a tal hecho. Reproducimos comunicado: “La patronal demuestra que no le interesa la salud ni la vida de los trabajadores. Este hecho ocurre en el marco de que la fábrica pretende avanzar sobre los derechos de los trabajadores con la reforma laboral. Este “accidente laboral”, en realidad es una muestra más de las malas condiciones con la que obligan a trabajar a los operarios, donde lo que importa es la productividad y las ganancias por sobre la vida de los laburantes”.
“Las empresas contratistas tienen una metodología perversa para ahorrarse mano de obra. Contratan un porcentaje menor de trabajadores calificados y completan el plantel con compañeros con menos experiencia para pagar menos la hora. Nos tienen acostumbrados con sus discursos y propagandas sobre seguridad, haciendo exigencias de cuestiones menores pero a la hora de invertir o tener que demorar o parar la producción por seguridad ponen el grito en el cielo. Por eso, el esclarecimiento de lo ocurrido no puede quedar en manos de un comité mixto junto a ellos. Es necesario que se elijan delegados de prevención en todos los sectores para confirmar un comité independiente de seguridad e higiene que tenga la potestad de parar las tareas inseguras.
Nos ponemos a disposición de la familia, sus compañeros y amigos para lo que necesiten”
Nos ponemos a disposición de la familia, sus compañeros y amigos para lo que necesiten”
Aeronavegantes declaran a Baby Etchecopar «persona no grata en los aviones» y le inician acciones legales

Luego de una editorial en la que pidió que echen a todos los aeronavegantes, el gremio catalogó de «persona no grata en los aviones» al conductor y anunció que «iniciará acciones legales y ante el INADI y la fiscalía especializada en violencia de género».
30/07/2019
El provocador Baby Etchecopar volvió a derrapar. Ahora las víctimas de su violencia fueron los tripulantes de cabina que están en una fuerte disputa con el Gobierno Nacional por la política aerocomercial de la gestión Cambiemos.
La semana pasada, en uno de sus habituales editoriales en el programa de radio El Angel del Mediodía (Radio 10), Etchecopar hizo una editorial relacionada al conflicto entre pilotos y el Gobierno nacional.
«Ahora veo en Aeroparque a azafatas, pilotos, todos impecables quejándose de la vida que están haciendo. Yo no estoy contra la queja, le pregunto a Dietrich y al Gobierno que es bastante flojo de carácter, ¿no es un buen momento para echarlos a todos estos que se quejan y poner gente nueva que tiene ganas de laburar?», disparó el conductor.
Y continuó: «Muchachos, no hay problema busquen otra cosa. Si la vida de azafata es un calvario, como muestran en C5N, creo que sería maravilloso: necesitan mujeres para limpieza en Nordelta, necesitan en la radio gente para limpiar, necesitan enfermeras para hospitales en la provincia…».
«Vayan a laburar ahí, levántense a las cinco de la mañana. Tomen cuatro bondis, vayan a que le apoyen el termo en el culo, vayan apretadas en el tren, que las manoseen, que les roben en el subte. Caminen 38 cuadras hasta la parada… Y después esperen en Constitución que Grabois no haga un parito», agregó.
«De buenas a primeras, a las azafatas les molesta todo. Creo que cuando alguien se queja así, en vez de ponerles las cámaras, igual que Grabois, sería conveniente que te busques un trabajo», sentenció el conductor radial.
Por ello la Asociación Argentina de Aeronavegantes lo repudió y calificó a sus declaraciones de «llenas de odio», «misóginas y estigmatizantes».
Desde la entidad que agrupa a las tripulaciones de cabina de todo el país «declaramos al Sr. Etchecopar persona no grata en los aviones». Además, la asociación señaló que iniciará acciones legales y ante el INADI y la fiscalía especializada en violencia de género».
El gremio anunció que «también estaremos enviando una nota de repudio a Radio 10 y al organismo regulador ENACOM», ente autárquico y descentralizado que funciona en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones de la Nación.
«Al mismo tiempo», siempre de acuerdo con el comunicado de los Aeronavegantes, «elevaremos a las compañías aéreas nuestra petición de incorporarlo a la Watchlist de cada empresa: luego de sus declaraciones (Etchecopar) representa potencialmente un pasajero disruptivo».
El comunicado firmado por la comisión directiva del gremio finaliza de modo taxativo: «El Sr Etchecopar NO es bienvenido a bordo».
Cierra el Cine Bama.-
LA pasividad del Incaa Macrista consigue resultados día a día. Mientras tanto la cartelera es cada vez mas angosta.
Queridos Espectadores y Amigos,
En nombre de BAMA quiero anunciarles el fin de otra etapa, la del BAMA CINE ARTE.
Estamos muy orgullosos de haber cumplido con el objetivo que nos hemos propuesto, en estos 6 años, la de ser esa sala de cine que ya no hay.
Ofreciendo una programación de cine independiente, del mejor cine argentino, y películas que en muchos casos no tienen lugar en el circuito comercial.
Asistieron confiando en nuestra programación, y eso fue muy motivador. Mirarlos disfrutar fue lo mejor que nos regalaron.
Seguramente nos quedaron pelis por pasar, pedidos por cumplir, algunas por repetir, pero la programación siempre fue para Uds. Somos el publico.
Las salas del BAMA CINE ARTE llegaron hasta la TV con el programa que nos dimos el gusto de producir para Canal (a), llamado Cinema Mon Amour
Buenos Aires Mon Amour (BAMA) agradece también a distribuidores, incaa, cinemateca argentina, directores, productores, actores, críticos, medios de prensa y difusión, docentes, y Embajada de Francia, entre otros.
BAMA los saluda y les agradece, con mucho afecto!.
Quizas nos volvamos a ver pronto, pero mientras tanto no dejen de ir al cine. Las películas son para disfrutar en esa sala oscura en pacifica convivencia. Porque el cine nos hace la vida mas feliz!
Guillermo Cisterna Mansilla
Co Fundador – Programador
BAMA (Buenos Aires Mon Amour)
guillermo@bamacine.com
Co Fundador – Programador
BAMA (Buenos Aires Mon Amour)
guillermo@bamacine.com

Cierra la autopartista Clapp, ex PSA Peugeot

La firma venía con suspensiones y carencia de insumos. Hoy dejó a sus empleados en los portones y les entregó un sobre en el que les ofrece indemnizaciones en cuotas. Otra firma que se cae en medio de la crisis.
30/07/2019
Sorpresa en el pueblo de Jeppener, en el partido bonaerense de Brandsen. Es que la autopartista Clapp, ex PSA Peugeot, no abrió las puertas para el ingreso de sus operarios y luego de algunas horas de espera les acercó un ofrecimiento de pago de indemnizaciones para encarar el cierre.
Si bien se sabía que la empresa atravesaba una difícil situación económica, nadie esperaba el desenlace. Por eso en estas horas directivos del Gremio de la UOM de La Plata, junto a delegados y unas 20 personas, se mantienen reunidos con directivos de la empresa.
En el sobre cerrado que les entregaron a los operarios constaba la propuesta del pago del 50% de indemnización al contado y el resto en 18 cuotas.
Clapp hace un tiempo venía con suspensiones y se notaba la falta de insumos para producir. Por estas horas sus 40 empleados definirán la postura y se verá cómo se define la situación.
CONTINÚA EL CONFLICTO EN LA AGENCIA DE NOTICIAS TÉLAM
Con un vallado metálíco y policías, el Gobierno Nacional intentó pero no logró impedir una asamblea de más de 200 trabajadores y trabajadoras de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM en la sede de Tecnópolis. Esteban Giachero, integrante del cuerpo de delegados en Télam, explicó cómo sigue el plan de luchas de los trabajadores de la Agencia pública de noticias.
La Justicia obligó a Craveri a reincorporar a los delegados

Después de cuatro meses, el tenso conflicto finalmente tiene una buena noticia y los siete delegados de la Comisión Interna del laboratorio vuelven a trabajar.
30/07/2019 13:47:00
La Comisión Interna y Congresales del Laboratorio Craveri informó que ayer, 29 de julio, el Fuero Laboral intimó al cumplimiento de la sentencia de cámara de hace más de un mes para que la Comisión Interna, compuesta por siete delegados, pueda regresar a sus puestos de trabajo.
Ayer además se cumplieron exactos cuatro meses desde que empezó el conflicto con el envío masivo de telegramas.Entre los 47 despedidos estaban los delegados gremiales de ATSA Buenos Aires, a los pocos días varios trabajadores se presentaron en el laboratorio para hacer una asamblea y discutir el plan de lucha pero, increíblemente, la policía ingresó al lugar de trabajo, irrumpió la asamblea y 5 delegados fueron detenidos. Un verdadero escándalo pero no sería la única vez.
El 10 de junio la policía de la ciudad se llevó a otros dos detenidos por acampar y reclamar, agudizando la criminalización de la protesta.
En una entrevista radial del programa «La Gota», Carlos Zinser, delegado de Craveri y uno de los detenidos el mes pasado, denunció que «atraviesan situaciones muy violentas», donde no se les ha permitido el ingreso a la planta y dirigentes fueron detenidos por la policía cuando intentaron ejercer el derecho gremial, «hecho sin precedentes desde el regreso de la democracia».
El comunicado cierra afirmando «Seguimos resistiendo y sosteniendo el acampe en Teodoro Vilardebo 2855, Villa del Parque, hasta la reincorporación de todos los compañeros y todas las compañeras, porque sabemos perfectamente que la única lucha que se pierde es la que se abandona y que Atsa Bs As no permite despidos ilegales.»
Los 1200 empleados de Supermercados Luque no pudieron cobrar sus salarios y van al paro por tiempo indeterminado

La decisión la tomaron ayer cuando confirmaron que no terminarán de cobrar sus haberes de junio. Hay rumores de venta de la firma, pero los 1200 empleados todavía no tienen precisiones sobre sus ingresos ni sobre su futuro.
30/07/2019
Los trabajadores de la cadena de supermercados Emilio Luque comenzaron desde la jornada de ayer un paro total y por tiempo indeterminado, ante la falta de acuerdo con los directivos de la firma para garantizar el cobro de los salarios atrasados de junio.
Los empleados reclaman, además, el pago de los aportes sociales y laborales que no les depositaron. «Además, no tenemos garantías de la continuidad laboral», dijo Miguel Zelaya, delegado y vocero de los trabajadores al diario La Gaceta de Tucumán.
La cadena cuenta con 1.200 trabajadores que se desempeñan en los locales de Tucumán, Salta, Catamarca y Santiago del Estero.
El empresario dueño de la firma que lleva su nombre inició el concurso preventivo de crisis, debido a la situación financiera por la que atraviesa la compañía.
Además, Emilio Luque confirmó que su intención es vender la empresa. Admitió que hay varios interesados, incluso en las sucursales de Salta, pero resaltó que se le venderá a la firma que garantice la toma del personal actual.
Toyota suspende más de 5 mil operarios hasta el 5 de agosto y encara su propia reforma laboral

(Por Jorge Duarte @ludistas) La firma paralizará su planta de Zárate hasta el lunes, suspenderá a sus más de 5 mil empleados y creará un banco de horas para que las recuperen los sábados cuando crezca la demanda. Además ralentizará la producción.
30/07/2019
La caída de la industria automotriz no se detiene ni con le plan lanzado por el Gobierno para subsidiar la venta de unidades 0KM. Y el impacto ya se empieza a sentir con más fuerza en una de las firmas que hasta el momento parecía mantenerse a flote en medio de la debacle general.
Es que luego de la buena nueva que significó el anuncio del traslado de sus oficinas regionales a Argentina, desde ayer Toyota comenzó un plan de suspensiones para compensar la caída de las ventas. Esa decisión mantendrá paralizada su planta de Zárate, provincia de Buenos Aires, hasta el próximo lunes 5 de agosto.
Según pudo saber InfoGremiales, la medida de la firma japonesa tendrá su correlato en el inicio de la reforma laboral de hecho. Es que los operarios cobrarán su salario sin rebaja mientras estén suspendidos y como contrapartida la gerencia creará el tan discutido banco de horas, por medio del cual recuperarán esas horas no trabajadas los días sábados una vez que se reactive el consumo.
El banco de horas es una de las iniciativas más resistidas de todas las propuestas en el borrador de reforma laboral que el Gobierno Nacional hizo llegar al Senado en 2017. Ahora, de hecho, vuelve a instalarse como una realidad en el mercado de trabajo.
La medida afectará a los más de 5 mil empleados, agremiados al sindicato de mecánicos (Smata), entre los que empieza a crecer el temor de despidos, especialmente entre la franja de contratados.
Toyota hace más de 20 años produce en el país y su pick up Hilux, fabricada en Zárate, es la líder absoluta de su segmento desde hace años.
Meses atrás la empresa le había comunicado al personal que mes a mes iría viendo las necesidades de parar la producción de acuerdo al ritmo de las ventas. Y eso es lo que hizo. Es que primero ralentizó la línea de producción para bajar el stock fabricado de 160 mil unidades a 140 mil. Ahora lo volverá a bajar el ritmo y llegará sólo a 130 mil.
La UOM moviliza sus delegados para que las siderúrgicas paguen las mismas paritarias que el resto de la actividad

Los metalúrgicos reclamarán que las grandes siderúrgicas como Ternium y Acindar otorguen el mismo aumento que pagarán los empresarios pymes del sector metalmecánico.
30/07/2019
Delegados y activistas de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que conduce el dirigente Antonio Caló, se concentrarán este mediodía en la Plaza San Martín para luego movilizarse en reclamo de paritarias.
Los delegados integrantes de las seccionales metalúrgicas del conurbano bonaerense convocaron a concentrarse en la calle San Martín 1137, frente a la Cámara del Acero, en apoyo a la negociación paritaria de la rama siderúrgica todavía en conflicto y sin acuerdo.
Posteriormente, los delegados y dirigentes nacionales de la UOM se dirigirán al edificio Catalinas donde visibilizarán su reclamo, ya que las restantes ramas de la industria metalúrgica firmaron sus paritarias hace meses.
La dirigencia metalúrgica viene reclamando con movilizaciones y asambleas desde marzo que la cámara empresaria siderúrgica se allane a otorgar el mismo porcentaje de aumento que obtuvieron las restantes ramas. Algo que parece lógico, pero las firmas se niegan.
Las grandes siderúrgicas como Ternium, Acindar San Nicolás y sus empresas contratistas, afirman que no están en condiciones de afrontar el mismo aumento que pagarán los empresarios pymes del sector metalmecánico, cuyo incremento total fue del 36%.
Además de Caló, participarán de la movilización los dirigentes Emiliano Gallo, Francisco Gutiérrez, Osvaldo Lobato, Enrique Salinas, José Donello y José Ortiz, entre otros.
Los Químicos quiebran el techo paritario y firman 37%, más bono de 17.500 pesos, más cláusula de revisión

El acuerdo fue ratificado por una asamblea de delegados. Las partes se comprometieron a volver a sentarse a negociar en febrero de 2020 para revisar la evolución de los precios y los salarios.
Luego de casi dos meses de negociaciones y conflicto, el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Ciudad de Buenos Aires y Zonas Adyacentes (SPIQYP), el más importante en número de afiliados del país, junto con laFederación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas firmaron sus paritarias con los representantes de la Cámara de Industria Química y Petroquímica (CIQYP).
El acuerdo del 37% de aumento final, contempla un incremento del 16% retroactivo a mayo, un 7% a pagarse desde agosto, un 7% que comenzará a percibirse desde diciembre y un 7% adicional que se incorporará al básico en abril del año próximo, pero que se irá cobrando en 6 pagos de 4 mil pesos a lo largo de estos meses.
Además ya se pactó el bono de fin de año, a cobrarse entre diciembre y enero de 2020, que será de 17.500 pesos y tendrá el carácter de una suma no remunerativa extraordinaria.
Las partes estipularon, por medio de una cláusula de revisión, volver a sentarse en la mesa de negociaciones en febrero del año próximo. Allí monitorearán la evolución de los precios y los salarios, y se comprometieron a que si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) informa una inflación superior al 30% en el lapso de mayo de 2019 a febrero de 2020 reabrirán la discusión salarial.
El entendimiento paritario sellado por el sindicato que conduce Facundo Aveiro fue ratificado ayer por un plenario de más de 300 delegados y sentenció el fin de las medidas de fuerza en la actividad.
Aerolíneas Argentinas despidió a todo su personal en Uruguay y terceriza las tareas

La decisión deja a 47 empleados en la calle desde el 1° de octubre a quienes no se le pagaría las indemnizaciones. Como contrapartida tercerizará las tareas de atención de pasajeros en una aerolínea mexicana.
30/07/2019
En medio del debate y el conflicto con los distintos gremios del sector por la política aerocomercial de Cambiemos, Aerolíneas Argentinas acaba de confirmar que decidió despedir a todo el personal de los aeropuertos de Carrasco, en Montevideo y Laguna del Sauce, en Punta del Este y profundiza el camino de vaciamiento y tercerización.
«En principio, no se harían cargo de los despidos», dijo Daniel Fajardo, vocero de los trabajadores que quedarán sin empleo a partir del 1 de octubre, en declaraciones al diario El País de los vecinos orientales.
El viernes pasado trabajadores y empresa tuvieron una segunda audiencia en el Ministerio de Trabajo, donde se les comunicó que el vínculo laboral cesará el 30 de septiembre y que luego se quedaban sin sus puestos de trabajo.
La noticia movilizó a los funcionarios quienes reunidos en asamblea, decidieron solicitar una entrevista en Buenos Aires para tener precisiones.
Desde el 1° de octubre, entonces, será la aerolínea mexicana Global la empresa tercerizada que brindará los servicios destinados a la atención de pasajeros, despacho de cargas y correo y despacho operativo para la línea aérea de bandera Argentina.
Según afirmó Fajardo «los funcionarios tendrán mismo uniforme, mismo carnet de acreditación, mismos horarios, lo único que cambió fue la ¨ingeniería contable¨ que se manejaba para mantener un salario digno de acuerdo a la situación del país».
«Se necesita un Estado más democrático, no más elitista»

El líder de ATE Nacional, Hugo «Cachorro» Godoy, condenó el pacto por el cual 2500 funcionarios de Macri se eternizan en la función pública. «Se necesita un Estado más democrático, no más elitista que es lo que quiere este convenio colectivo de privilegio», sentenció. Además dijo que tras los comicios en el gremio reforzarán la pelea por salarios y la compulsa de afiliados con ATE.
Hugo «Cachorro» Godoy, secretario General de ATE Nacional, cargó contra el polémico Régimen de Alta Dirección Pública para jerarcas del Estado que firmaron el Gobierno Nacional y Andrés Rodriguez y advirtió que le reclamarán a quien asuma el 10 de diciembre que revea esa decisión que le da estabilidad laboral a 2500 cargos políticos.
«Estamos enfrentando estas políticas de ajuste que quieren eternizarse con los funcionarios en los cargos jerárquicos aprobando un convenio colectivo de privilegio para 2500 funcionarios», le dijo Godoy al programa Mal Aconsejados que se emite en Radio Caput.
Según el líder estatal, los beneficiados por esa iniciativa «en su mayoría son cargos nombrados de este Gobierno, pero también hay otros que perduran de UPCN. Evidentemente esto intenta eternizar a funcionarios y darles privilegios de estabilidad y salarios».
Además, Godoy adelantó que le pedirá al próximo Gobierno que lo derogue esto: «Se necesita un Estado más democrático, no más elitista que es lo que quiere este convenio colectivo de privilegio», disparó.
El también dirigente de la CTA Autónoma señaló que «es inaceptable que quede sin abrirse el convenio colectivo para discutir un aumento de salario real», y vaticinó que tras los comicios volverán a insistir con el reclamo de reactivar las negociaciones salariales: «Nosotros vamos a seguir exigiendo paritarias permanentemente».
Por otra parte, el 7 de agosto Godoy deberá revalidar su liderazgo al frente de ATE. «Va a ser una elección importante en cantidad y calidad, esperamos que convaliden y refuercen las luchas que venimos llevando adelante contra las políticas de Macri y el FMI, que coartaron los intereses de los sectores populares», expresó.
En los comicios hay 289.712 afiliadas y afiliados en condiciones de emitir su voto para la renovación de 7.655 cargos directivos, que estarán en disputa para la conducción del Consejo Directivo Nacional, 24 Consejos Directivos Provinciales y 180 seccionales; además de 220 cargos de congresales nacionales, para Juntas Internas y en Centros de Jubilados (Nacional y provinciales).
Godoy adelantó que tras los comicios volverán a la carga para reclamar «que se abra la compulsa de padrones». «Hace años que venimos diciendo que es mentira que UPCN represente a la mayoría de empleados en el Estado nacional», explicó.
«ATE realizó en estos años 30 paros nacionales y participamos de los 6 paros nacionales», recordó Godoy.
Y concluyó: «Es indispensable conformar un nuevo modelo sindical. La CGT es una estructura caduca. Hay de trabajadores que están expulsados y no se sienten representados. Por eso hay que ir logrando la unidad real alrededor de una estrategia de autonomía de la clase trabajadora para poder pensar y aportar al desarrollo de una nación plena».
Polentazo en el Obelisco: jornada de protesta “contra el hambre” de organizaciones sociales
El FOL y otras organizaciones organizaron una olla popular este mediodía frente al Obelisco y en otros lugares de la Ciudad de Buenos Aires y el país.
Según varios medios, la movilización alcanzó a tener más de seis cuadras a lo largo de la Avenida 9 de Julio, en ambas manos.
Desde el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Frente Darío Santillán y Barrios de Pie convocaron al “polentazo” para entregar “alimentos a las personas que padecen el hambre de este gobierno”, según informaron.
Marianela Navarro del FOL dijo que este mediodía sirven “la polenta, que es el alimento al que nos reducen a consumir en un contexto de inflación, ajuste y despidos”. A su vez reclaman “paro general activo ya; aumento salarial de emergencia; nuevos puestos de trabajo; tarifas acordes a los salarios y estudio de aumentos aplicados ilegalmente”.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario