31 de julio de 2019

TROPEL 2 del 31.07.2019.

Elecciones 2019 
Alberto prometió una ley para regular a Google y Facebook y combatir las fake news 
Consideró que no es prioridad volver a discutir una ley de medios, pero sí un control a las plataformas como se aplica en la Unión Europea. "Manipulan la conciencia social", se quejó.
plataformas como se aplica en la Unión Europea. "Manipulan la conciencia social", se quejó.
Alberto Fernández insistió en que no retomará el debate de la ley de medios que dominó los últimos años del kirchnerismo, pero anticipó que si llega a la Casa Rosada gestionará una regulación para Google y Facebook similar a la aprobada en la Unión Europea e impulsará un debate legislativo sobre cómo combatir las noticias falsas. 
El anuncio fue este viernes, durante una conferencia de prensa en Santa Fe, pasó desapercibido entre sus pronósticos electorales y económicos, pero podría abrir un frente de batalla con los gigantes de Silcon Valley que el gobierno de Mauricio Macri siempre protegió.
En noviembre, el presidente presionó a sus diputados para sancionar una ley que resguardaba a los motores de búsqueda de cualquier proceso penal, un reclamo de Google y Facebook desde que pisó la Casa Rosada. Pero la oposición lo frenó en la Comisión de Comunicaciones tras un pedido de Adepa y la Asociación de Periodismo Digital (APD).
Fernández anticipó que avanzará con una regulación más estricta, similar a la aprobada por el parlamento de la Unión Europea, que obliga a los distribuidores de contenidos a respetar los derechos de autor de las publicaciones que distribuyen.

Aún debe ser revalidada en cada país para entrar en vigencia y restringir así al millonario comercio de datos, tal vez el oligopolio más poderoso del mundo en el siglo 21, que por ahora no ha tenido sobresaltos en el Congreso argentino. Sin embargo, no todos los países mantienen la misma mansedumbre frente a estos colosos. Francia avanzó por su cuenta en la implementación de la nueva directiva europea y cargó con una tasa a las plataformas y hasta autorizó a los medios a negociar el cobro por el uso de sus materias. Esto ya generó un conflicto entre Trump y Macron.


Los presidentes Trump y Macron.

"¿Piensa implementar una nueva ley de medios?", fue la pregunta de un periodista santafesino a Alberto Fernández. "Es un tema muy remanido y que nos ha generado muchos conflictos hasta el día de hoy donde cualquier cosa que le digo a un periodista rememoran aquel conflicto y termino haciéndome cargo. Argentina tiene urgencias enormes y no es esa la urgencia", se apartó el compañero de fórmula de Cristina Kirchner.
"Debe haber un gran debate social sobre cómo se difama y se manipula la conciencia social, con un enorme daño para las sociedades", sostuvo Fernández. Le prometió a autores proteger los derechos de autor. 
Pero siguió: "Si alguna vez tenemos que tratar una nueva ley de medios, quisiera que la tratemos en serio, incluyendo los nuevos medios de comunicación como las redes e internet. Es el debate en la Unión Europea: cómo se regulan estos canales de comunicación a través de los cuales muchas veces se difama y se manipula la conciencia social, con un enorme daño para las sociedades. Ese tema debe ser un gran debate social".
Desde el bunker de Fernández confirmaron que estudian una ley para proteger el los derechos de autor y esto se conversó con actores y directoress que lo visitaron la semana pasada en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). La comitiva fue encabezada por el ex secretario de Medios Tristán Bauer y participaron Alejandra Darín, Mex Urtizberea, Juan Leyrado, Juan Palomino, Susana Rinaldi, Gerardo Romano y Carolina Papaleo, entre otros. 
Pero en su respuesta, el ex jefe de Gabinete anticipó que avanzará en una legislación para combatir las noticias falsas, o fake news, que también fueron parte de recomendaciones del parlamento europeo previo a la elecciones de junio, mucho menos polarizadas que la mayoría de los comicios presidenciales del planeta, donde el rol de las redes sociales empezó a ser crucial.
El primer caso que alertó sobre este fenómeno fue la elección del Brexit, que separó al Reino Unido de Unión Europea en junio de 2016, cuando apareció en escena la consultora británica Cambridge Analítica, especializada en crear bases de electores con sus historiales en Facebook. Colaboró unos meses después con Donald Trump y un flamante documental alojado en la plataforma  Netflix sugiere que uno de sus clientes fue Mauricio Macri, para la elección de 2015. Esto lo niegan en la Casa Rosada.

Aún no hay proyectos de ley en el país que pidan equiparar el marco normativo del viejo continente con los motores de búsqueda, pero fue un reclamo de legisladores de algunos países de Latinoamérica durante el último encuentro latinoamericano sobre regulación en comunicaciones y nuevas tecnologías, realizado en el Congreso con presencia de los representantes locales de Facebook.
La ley de medios del kirchnerismo fue derogada por Macri ni bien asumió, como también la de "Argentina Digital", sancionada en 2014 para regular el mercado de telecomunicaciones.
Las reemplazó con varios decretos de necesidad y urgencia, que permitieron la fusión entre Telecom y Cablevisión, pero dejaron cuentas pendientes para las empresas del sector, como una nueva licitación de espectro.
No hubo leyes que pasaran por el Congreso: en noviembre, la misma comisión que frenó la protección para Google y Facebook cajoneó la ley corta de Comunicaciones, reclamada por Telefónica para ofrecer empaquetados de televisión, internet y telefonía celular.
Y Macri nunca envió la prometida ley general de telecomunicaciones, para regular un sector clave para el desarrollo económico del siglo 21, tal como prometió los dos últimos 1 de marzo, en aperturas de las asambleas legislativas. 
Jamás prometió leyes para revisar los derechos de autor o combatir las fake news, como la que plantea su rival kirchnerista.
Fuente:LPO 


31 de julio de 2019
Derrumbe del consumo, tarifazos, aumento de los alquileres y tasas elevadas 
Los kioskos no pueden sobrevivir a la economía macrista
Desde diciembre de 2015 cerraron 33 mil locales y sólo en los últimos cuatro meses bajaron la persiana unos 4 mil. Crecen los kioscos-ventana.
Por Florencia Barragan
Se perdieron al menos 33 mil puestos de trabajo, si se tiene en cuenta que en cada kiosco trabaja al menos 1 persona 
En los últimos 4 años cerraron 33 mil kioscos en todo el país, según informó la Unión de Kiosqueros de la República Argentina. De los 120 mil kioscos que había en 2015, hoy queda 87 mil, lo que significa una caída del 28 por ciento. Los motivos son el derrumbe del consumo que derivó en una caída de las ventas, el aumento de los alquileres y de las tarifas de los servicios públicos. Se trata de comercios que son manejados en su mayoría por familias y en el último año se sumaron al rubro trabajadores que quedaron desempleados , según informaron a PáginaI12 fuentes del sector. El cierre de kioscos es el rostro visible de lo que ocurre en las fábricas, donde marcas emblemáticas debieron bajar la producción, disponer la suspensión de trabajadores o incluso cerrar la planta.
En marzo, la cantidad de locales cerrados era de 28 mil, y en los últimos 4 meses se sumaron 5 mil locales. Este aumento se dio más allá del congelamiento en las tarifas de luz que realizó el Gobierno y la estabilidad del dólar, lo que permitió que las listas de precios no tuvieron fuertes alzas. Estiman que se perdieron al menos 33 mil puestos de trabajo, si se tiene en cuenta que en cada kiosco trabaja al menos 1 persona, según informó la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). Los cierres se dan en su mayoría en la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.















Pati-Jorh

Las causas son diversas. “El poder adquisitivo de los trabajadores disminuye y el consumo no se activó . Nuestros comercios son para darse un gusto”, afirmó Adrián Palacios, presidente de la UKRA. Según los datos que manejan en la entidad, alquilar en la Ciudad de Buenos Aires cuesta entre 20 mil y 40 mil pesos por mes y la tarifa de electricidad es como mínimo de 10 mil pesos para un comercio pequeño con dos heladeras de bebidas. Además, registraron un aumento en la carga impositiva, dado que por el valor de los cigarrillos, comerciantes que eran monotributistas pasaron a la categoría de responsable inscripto, lo que significó perder la obra social y tener que sumar el servicio de un contador a los costos. Y, como en cualquier comercio, se ven perjudicados ante altos costos para financiar la compra de mercadería, con tasas de interés de referencia del 60 por ciento.
También, entre los kioscos se genera una competencia salvaje, según coincidieron desde la Unión de Kiosqueros y desde la Cámara de Kiosqueros Unidos. Esto se da por un lado porque en el último año se sumaron a tener comercios personas que se quedaron desempleadas e invirtieron su indemnización en esta actividad. Y por el otro lado, porque locales que debieron cerrar sus puertas reabrieron en forma de kioscos-ventana, es decir, mediante la venta de mercadería desde sus mismas casas
Los kioscos registran en la actualidad una fuerte competencia por parte de supermercados y farmacias, que en los últimos años se sumaron a la venta de golosinas y galletitas y pueden ofrecer mejores promociones por tratarse de comercios más grandes.

Aumentos

Eduardo Medina tiene un kiosco en el barrio porteño de Monserrat. Para captar la atención de clientes, comenzó a poner mayor cantidad de ofertas. “El que antes compraba unos cigarrillos y unos chicles, ahora sólo le vendés el atado”, explicó. Para bajar los costos del local, debió llevar a cabo medidas como ponerle un timer para la heladera de las bebidas para apagarla durante la noche. Aún así, paga 5 mil pesos de luz, un 525 por ciento más que hace 4 años, cuando la boleta de electricidad era de 800 pesos. En lo que se refiere al alquiler, pasó de pagar 18 mil pesos en 2015 a 37 mil pesos en la actualidad, un aumento del 105 por ciento. A pesar de la estabilidad del dólar, que se encuentra en alrededor de 44 pesos desde marzo de este año, Medina registra aumentos en los precios de las listas de entre 5 y 20 por ciento, según la marca. “La última semana aumentó Arcor, Coca Coa y nos adelantaron que se espera una suba del 25 por ciento en Mondelez”, informó Medina.
Medina preside la Cámara de Kiosqueros Unidos, que agrupa a casi 5000 kioscos de la Ciudad de Buenos Aires. En el grupo de Whatsapp que tienen registra un cierre de kiosco por día. “Antes se vendía el fondo de comercio con la mercadería y las instalaciones, como heladera, estanterías y carameleras. Hoy se vende en cuotas y en forma individual, porque sino no se venden”, aseguró Medina. Una de las medidas que llevó a cabo para abaratar los costos es que cada kiosquero haga su propio servicio de logística y se establecieron cinco puntos de entrega de mercadería en toda la Ciudad. “Ahora voy en subte y llevo las cajas en bolsas, sino se nos hace imposible pagar la logística por la suba de los costos, como la nafta”, aseguró Medina.

Estrategias

En la búsqueda por la supervivencia, los kioscos llevan a cabo distintas estrategias, según un recorrido realizado por este diario por distintos comercios en la zona del centro porteño. Agregan mayor cantidad de promociones, como la venta de tres turrones por 30 pesos; suman la venta de sándwiches y panchos para captar el almuerzo de los oficinistas; abren más horas por día; despiden empleados y suman a otros miembros de la familia; incorporan servicios que dejan comisión, como recibir paquetes del Correo Argentino de productos comprados por comercio electrónico, tarea por la que reciben 11 pesos por paquete; también incorporan otros servicios, como la carga de SUBE, que aunque no deja ganancia, atrae clientes; agregan otros rubros, como productos de librería; y en algunos casos despachan cerveza, aunque la venta de alcohol en estos canales está prohibida.
El consumo de golosinas de los argentinos cayó 13,5 por ciento en los últimos 5 años, según difundió la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Galletitas, en base a la consultora Euromonitor. El volumen de ventas al consumidor final pasó de 164.100 a 141.900 toneladas en el último lustro. Esa disminución refleja que el consumo per cápita bajó de 3,9 kilos en 2013 a 3,2 kilos en 2018. 
En el top 10 de galletitas dulces que incrementaron sus ventas entre 2018 y 2019, sólo hay 3 que son de primeras marcas. En el top 10 de galletitas saladas que aumentaron sus ventas, no hay ninguna primera marca. Así se desprende de un informe publicado por la consultora Focus Market, elaborada en base a 915 puntos de venta, entre kioscos y supermercados.
La baja en las ventas y el cierre de kioscos van de la mano con el cierre de marcas históricas como Mielcitas o los problemas económicos que atraviesan fábricas de grandes jugadores del mercado, como Arcor, Balcarce, Tía Maruca y Vauquita.

29 de julio de 2019
Para el Washington Post, el fracaso de la economía macrista le abre las puertas al regreso del peronismo 
El diario norteamericano busca explicaciones para entender por qué apenas cuatro años después de la derrota peronista en 2015, la sociedad argentina parece dispuesta a devolverlo al poder.
La foto que eligió el Washington Post para ilustrar su crónica sobre las elecciones argentinas. 
El diario estadunidense The Washington Post puso su mirada sobre el proceso electoral argentino . Y el periodista encargado de escribir la nota, Simeon Tegel, se vio enfrentado a un enigma. Si "todo indicaba, en diciembre de 2015, que había terminado la era peronista, basada en el intervencionismo estatal y un ferviente nacionalismo, que habíoa dominado el país por los últimos 80 años", ¿por qué apenas cuatro años después Cristina Fernández de Kirchner, con una docena de acusaciones judiciales en sus espaldas, parece en las puertas de un posible regreso
El diario, que se hizo famoso en todo el mundo por haber dado a conocer el escándalo Watergate , cuenta que Mauricio Macri se presentó en 2015 como un empresario de centro derecha que prometió modernizar la economía y las instituciones públicas con políticas de libre mercado que debían concluir en la "pobreza cero".
Pero algo falló. Para el Washington Post, lo que abrió las puertas a un regreso triunfal del peronismo fue "el desafortunado manejo de Macri de sus reformas económicas, que arrastraron a la Argentina a otra de las periódicas depresiones que asolaron al país a lo largo de los últimos cien años".
Para que sus lectores tomen dimensión del fracaso del macrismo, Tegel describe someramente la situación actual. "Este año se espera una inflación superior al 40 por ciento. El desempleo superó el 10 por ciento, el mayor desde 2006. El Producto Bruto Interno se derrumbó alrededor de un 6 por ciento en el primer cuatrimestre y Macri tomó un crédito de 57 mil millones de dólares del FMI, el más grande en la historia del organismo." 
La conclusión, para el periodista, cae de madura: "El efecto fue devastador, particularmente para los pobres".
Pese a ello, el WP no da por definida la elección.
Asegura que el país está claramente polarizado y hace una descripción de todas las acusaciones judiciales que sufre la expresidenta, tanto las políticas como las personales. También aclara que CFK desmiente todos los ataques y que los considera "políticamente motivados".
Por lo tanto, deja la conclusión de la historia al electorado. "Los votantes argentinos tendrán que elegir entre ignorar las acusaciones contra Kirchner o darle una segunda oportunidad a Macri, que prometió prosperidad pero hasta ahora solo trajo un colapso económico"

31 de julio de 2019
Alberto Fernández en Entre Ríos "Lo critico a Macri y me responde el FMI" 
El candidato del Frente de Todos recordó que "hay que pegarle al chancho para saber dónde está el dueño". Junto al gobernador Bordet, Fernández se comprometió a terminar con la bicicleta financiera y volcar recursos a la producción y el salario.
"El Estado  no puede desentenderse de los más débiles. No sé si es keynesianismo, Estado de Bienestar u otra cosa. Es sentido común", dijo el candidato presidencial  del Frente de Todos, Alberto Fernández. En una visita a la ciudad de Paraná, Entre Ríos, como parte del último tramo de la campaña hacia las elecciones primarias, Fernández defendió su propuesta de reducir las tasas de las Leliq para dirigir esos recursos a los jubilados. En ese marco, señaló que que cuando critica a Mauricio Macri el que sale a responderle es el FMI... El candidato aludió así a las declaraciones de Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, quien defendió el programa económico de Cambiemos.
"Esto es como el dicho que dice que hay que pegarle al chancho para saber dónde está el dueño. Yo lo critico a Macri y me responde el FMI, nos vamos entendiendo", dijo Alberto Fernández.
"El Gobierno está tapando lo que está pasando y quieren hacer creer que con un dólar contenido la economía está bien. Están pagando esas tasas de interés para darle al dólar un valor que no tiene. Se enojan porque se lo cuento a la gente y porque digo que los bancos se llevan el dinero que le corresponde a la gente", afirmó el candidato del peronismo, en referencia a la respuesta del Gobierno a su propuesta de destinar lo que hoy son diez días de intereses de las Leliqs a un aumento en las jubilaciones. "Voy a volcar los recursos a la producción y el salario, y voy a terminar con la bicicleta financiera", agregó. 
Ante la imposibilidad del gobierno macrista de combatir la inflación, Fernández apuntó directamente contra el Presidente: "Es culpa tuya Macri, no te tienen confianza". Y siguió: "Yo quisiera vivir en ese mundo de las publicidades del Gobierno, pero el problema es que nada tienen que ver con el mundo real", señaló el candidato, que atendió a la prensa junto al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y los postulantes del FdT a diputados y senadores por la provincia. 
"El campo tiene que ser parte de la Argentina que viene, tenemos que ayudarlo a que produzca y exporte. Sé que están al límite. Macri nos va a dejar un déficit del 6 por ciento, pero no vamos a resolver ese déficit complicándole más la vida al campo", aseguró, con un mensaje dirigido al sector productivo que terminó enemistado con el kirchnerismo y que tiene fuerte arraigo en territorio entrerriano.
"Les pido que entiendan que podemos tener un país distinto", sostuvo ante la consulta de cuál será su mensaje para los votantes que aún no definieron a quién acompañarán en las urnas. A su vez, destacó que venía "con la vocación de construir la mejor Argentina para todos, de terminar con la venganza que nos hizo tanto daño, de construir un país que incluya a todos los argentinos". En cuanto al dólar, expresó que "hay que hablarle con la verdad a la gente y siento que muchos ocultan la verdad. Estamos en un sistema especulativo que promueve la bicicleta: jugar entre las Leliq y el dólar y hacer diferencia en desmedro del trabajo y la producción". El ex jefe de Gabinete agregó que "tenemos la cosecha más grande de la historia y no se liquida porque todos saben que el dólar está subvaluado. No podemos mentirle a la gente".

31 de julio de 2019
Sigue la presión compradora, pese a la suba de tasas 
El dólar trepó arriba de 45 
Un nuevo incremento de 13 centavos, en la segunda jornada de una semana carga de tensiones. Las leliq volvieron a tener una tasa por encima del 60 por ciento.
En algunos bancos llegó a ofrecerse la divisa a 45,50 pesos.  
Las presiones cambiarias continuaron en aumento este martes. El dólar cerró en 45,06 pesos y anotó un nuevo incremento de 13 centavos respecto del lunes. Este valor fue para el promedio de las entidades financieras. Pero en algunos bancos -acostumbrados a vender divisas con una diferencia de más de un peso respecto del tipo de cambio mayorista- llegó a cotizar casi cincuenta centavos más. El Banco Galicia ofreció el dólar minorista a 45,50 pesos y el ICBC lo hizo con una cotización de 45,30 pesos. El mayorista cerró a 43,93 pesos y computó un alza de 10 centavos respecto de la jornada previa.
La cercanía de las elecciones empieza a generar demanda de divisas como refugio. En el Banco Central tienen una orden del poder ejecutivo de contener las subas del tipo de cambio todo lo que sea posible y empezaron a intervenir en el mercado de futuros para intentar calmar la furia verde de los inversores. Los operadores de las mesas de dinero detallaron que en el mercado de futuros se operaron contratos por el equivalente a 2055 millones de dólares. La cifra fue 14 por ciento mayor que la del lunes y el aumento de la colocación de contratos se explicó principalmente por las mayores intervenciones del Central.
La tasa de interés de las Leliq fue la otra herramienta que utilizó la autoridad monetaria para intentar contener las presiones del dólar. La licitación de letras de corto plazo finalizó con una tasa de 60,27 por ciento (contra el 59,99 por ciento de la jornada previa). El rendimiento de las Leliq se ubica nuevamente por encima del 60 por ciento y se empieza a alejar del piso de tasas del 58 por ciento que el Central le garantizó a los bancos.
El candidato presidencial Alberto Fernandez reiteró a partir de este dato la inconsistencia de la política monetaria del macrismo. “Veo con preocupación que Guido Sandleris (presidente del Banco Central) sigue subiendo la tasa de interés de las Leliq y ya supera el 60 por ciento. Eso aumenta la inconsistencia de la política monetaria y el volumen de las letras de corto plazo. Por eso el dólar ya se vende arriba del 45 pesos”. Fernandez asegura que en el Gobierno sostienen artificialmente el precio del dólar por motivo electoral.
Desde el poder ejecutivo aseguraron que el tipo de cambio no se encuentra retrasado y que la cotización no pegará un salto después de las elecciones. El encargado de hablar del tema no fue ni el Ministro de Economía ni el presidente. El vocero fue el secretario de Presidencia Fernando de Andreis: “no están dadas las condiciones macroeconómicas para que haya algún sobresalto en el precio del dólar a lo largo del año”. El funcionario tocó un tema espinoso para los argentinos. El año pasado, antes de la corrida cambiaria de finales de abril, los funcionarios del equipo económico decían que el dólar estaba bajo control.
La bolsa porteña no logró escapar a la incertidumbre de estos días y marcó ayer una baja de 0,75 por ciento. Los bancos fueron las que más perdieron. Las reservas del Banco Central bajaron de 68.000 a 67.951 millones de dólares.

31 de julio de 2019
Plenario de 30 sindicatos integrantes de la CGT
Contenido gremial a la plataforma 
Discutieron los temas que buscarán sumar a la propuesta de Alberto Fernández y se comprometieron en la defensa de los derechos laborales.
Por Sibila Gálvez Sánchez
Héctor Daer y Juan Carlos Schmid participaron del encuentro. 
De cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto, más de 30 gremios de la Confederación General del Trabajo (CGT) realizaron ayer un plenario con el objetivo de nutrir de demandas laborales la plataforma del Frente de Todos a nivel nacional y de definir las estrategias de comunicación hacia los trabajadores de cada sector de la economía para lograr que acompañen la fórmula encabezada por Alberto Fernández. “En el marco de la planificación de la oferta electoral y del proyecto de la plataforma a futuro, queremos sumarle a Alberto los temas que tienen que ver con los problemas pendientes, por rubro, que tenemos los trabajadores”, destacó el secretario general de la CGT y del gremio de Sanidad, Héctor Daer.
El encuentro, realizado en la sede de la Federación de Sanidad, en el barrio porteño de San Cristóbal, contó con la participación del líder de la Confederación Argentina de Trabajadores de Transporte (CATT), Juan Carlos Schmid, del secretario general del gremio de encargados de edificios (Suterh), Víctor Santa María, del titular del sindicato de Alimentación, Rodolfo Daer, del secretario general de la Unión Docentes Argentinos, Sergio Romero, y de la dirigente de la Asociación de Modelos Argentinas, Noé Ruiz, entre otros. Además, participaron también los referentes de comunicación de las organizaciones y miembros del equipo de campaña del Frente de Todos.
“Queremos decirle a los argentinos, con claridad, lo que vamos a hacer cuando seamos gobierno”, señaló Daer, uno de los impulsores del respaldo de la central sindical a la fórmula Fernández-Fernández, que se expresó públicamente el pasado 16 de julio, tras un almuerzo que los dirigentes compartieron con el candidato a presidente en la sede de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). En diálogo con PáginaI12, Daer explicó que durante el encuentro se trataron, entre otras cuestiones, “los temas para generarle sustentabilidad a cada una de las actividades, para revertir la primarización absoluta de la economía en términos de desarrollo y este permanente desfinanciamiento y descrédito de la educación”. "Para nosotros, el tema de fondo es que de nuestro voto depende sostener derechos laborales o perderlos. Y hablamos de derechos fundamentales, como la indemnización por despido o los convenios colectivos de trabajo", detalló el dirigente.
Por otro lado, el objetivo del encuentro fue articular estrategias de comunicación "hacia adentro" de las organizaciones gremiales. “La idea fue evaluar de qué forma los sindicatos pueden tratar de llegar a los trabajadores para lograr que acompañen la fórmula presidencial Fernández-Fernández”, apuntó a este diario el rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Nicolás Trotta, quien participó de la jornada en representación de los equipos técnicos de campaña. En ese sentido, Trotta explicó que los sindicaron hicieron un diagnóstico que incluyó las principales preocupaciones de cada sector y de sus trabajadores y también un análisis de "cuál debería ser el mensaje en el que hacer foco para llegar a todos los trabajadores en el último tramo de la campaña". 
El trabajo conjunto entre la CGT y los equipos técnicos continuará los próximos días de forma online y se espera que los encuentros se intensifiquen de cara a las elecciones de octubre. Fuente:Pagina12  


Las cosas del Poder 

Más de 7000 científicos y académicos apoyaron a Alberto F. 
ras la solicitada macrista, trabajadores y trabajadoras del mundo de la ciencia elaboraron un documento que llama a recuperar "un modelo de desarrollo productivo y sociocultural que promueva la inclusión y la justicia social"
.
(Foto: Edgardo Gomez)
Por Gimena Fuertes - @gimenafuertes
30 de Julio de 2019
Científicos, académicos y trabajadores y trabajadoras del sistema de ciencia y técnica del país armaron un documento en apoyo al precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, en el que llaman a “recuperar un modelo de desarrollo productivo y sociocultural que promueva la inclusión”.
El documento que ya suma más de 7000 firmas se lo entregarán en mano al precandidato este miércoles en el aula magna de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
Distintos sectores del mundo de la cultura, la ciencia y la tecnología comenzaron a reunir firmas en apoyo del precandidato. Allí ponen su nombre trabajadores del ATE Conicet, la Conadu, y la Conadu histórica, entre otros. Allí firman los becarios del Conicet y los trabajadores y trabajadoras del INTI, INTA y la Conea, protagonistas de las principales peleas contra la política de ciencia y técnica del gobierno Mauricio Macri y su secretario del área, Lino Barañao.
En paralelo, científicos y tecnólogos del grupo Ciencia y Técnica Argentina (CyTA) también avanzaron en la elaboración de un texto que dé cuenta de las necesidades del sector y el apoyo a la fórmula FF
Según relataron fuentes del sector, la reunión de firmas de apoyo se estaba elaborando desde el comienzo del lanzamiento de la fórmula, pero se precipitó debido la difusión de la carta de las 150 personalidades que se expresaron a favor de la reelección de Mauricio Macri.
Nuria Giniger, investigadora CEIL-CONICET, militante de Liberación- Corriente de Universidad, Ciencia y Tecnología, relató a Tiempo que “hay un situación de destrucción general del sistema científico y tecnológico, pero hay un embate particular contra la producción soberana de ciencia y técnica. Al desfinanciamiento de los proyectos de investigación se suma en el desmantelamiento del sistema científico tencnológico. Hay una destrucción de energía nuclear, un avasallamiento a las capacidades soberanas que datan de más de 70 años. Hay una intención explícita de destruir la CONEA y el conglomerado de energía nuclear, que limpia y potente y podría resolver temas energéticos de nuestro país”.
El texto que ya sumó más de 7000 firmas sostiene:
Declaración de integrantes de la comunidad científica, tecnológica y universitaria en apoyo a la fórmula integrada por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.
Quienes firmamos la presente declaración, integrantes de la comunidad científica, tecnológica y universitaria argentina, manifestamos nuestro apoyo a la fórmula compuesta por Alberto Fernández (Presidente) y Cristina Fernández de Kirchner (Vicepresidenta) para las elecciones del corriente año.
Queremos contribuir, con nuestro voto y nuestra voz, a un contundente triunfo electoral que cierre definitivamente la etapa de restauración conservadora abierta en 2015, que condena a nuestro país al atraso, al endeudamiento y a la pobreza.
Queremos colaborar en la recuperación e impulso a un modelo de desarrollo productivo y sociocultural que promueva la inclusión y la justicia social, apoyándose en la ciencia, la tecnología y el conocimiento generados en nuestro país.
Desde una perspectiva pluralista, desde un colectivo que incluye personas con historias y visiones políticas diversas, convocamos a la ciudadanía en general y a la comunidad científica, tecnológica y universitaria en particular, a acompañar la fórmula conformada por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner para las elecciones presidenciales 2019, con la esperanza de abrir, de este modo, un nuevo horizonte de futuro para la sociedad argentina.
Convocantes que integran el Grupo CyTA:
Adrián Paenza, Adriana Serquis, Alberto Kornblihtt, Ana Franchi, Andrea Gamarnik, Andrés Kreiner, Carolina Mera, Daniel Filmus, Diego Hurtado de Mendoza, Diego Tatián, Dora Barrancos, Eduardo Dvorkin, Federico Robledo, Felix Requejo, Fernanda Beigel, Graciela Morgade, Hugo Aimar, Jorge Geffner, José Paruello, Juan Pablo Paz, Marcos Vaira, Marcelo Ruiz, Marisa Herrera, Mirta Iriondo, Noe Jitrik, Osvaldo Uchitel, Pablo Nuñez, Roberto Salvarezza, Rolando Gonzalez José, Sandra Carli. Fuente:TiempoArgentino  


Con el tanque lleno de aumentos: vuelven a subir las naftas

Miércoles 31 de Julio
No se confirmó el porcentaje pero se estima que el incremento promediará el 2%.
Por si no hubieran aumentado de forma constante desde que comenzó el año,este jueves las estaciones de servicio cargarán naftas y gasoil con -se estima- un 2 por ciento de incremento promedio, según trascendidos del sector.
La cifra se sumará al 15,5% que acumulan hasta ahora los siete aumentos aplicados en lo que va de 2019.
La excusa de esta ocasión es la actualización de impuestos prevista para agosto, luego de que el gobierno nacional decidiera desdoblar esa carga durante el mes pasado para alivianar las subas.
Pese a los precios recargados (y a que el gobierno intenta hasta última hora retrasar la remarcación con un ojo puesto en las PASO) las petroleras afirman que el precio todavía está retrasado y que debería seguir aumentando al menos un 10 por ciento más. El temor mayor entre los usuarios es que una casi inevitable devaluación luego de las elecciones dispare los precios a costos inalcanzables.
De acuerdo al Decreto Nº7501 publicado en mayo de 2018, las actualizaciones de impuestos iban a producirse en enero, abril, julio y octubre de cada año, teniendo en cuenta la oscilación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
De confirmarse la suba, el litro de nafta súper que hoy YPF expende a $43,71, llegaría a $44,50; la premium a $51,40 y el gasoil a $41.35. En tanto, el gasoil premium llegaría a $48,88.



El Gobierno dejó sin medicamentos a 15 mil portadores de VIH

Miércoles 31 de Julio
Una Fundación lo venía señalando desde hacía un tiempo y el Estado finalmente tuvo que aceptar la realidad de desidia en la que se encuentra el sistema.
La destrucción de la salud pública llevada a cabo en los últimos cuatro años, que tuvo su clímax con el cierre del Ministerio de Salud y su absorción secundaria por parte de Desarrollo Social presenta por estas horas otra consecuencia: el faltante de medicamentos para el tratamiento del VIH.
Desde el Estado nacional, y como consecuencia de que las denuncias al respecto viralizaron las redes sociales, debieron aceptar que corre peligro la distribución de fármacos para unas 15 mil personas en todo el país.
La Fundación GEP inquirió a la Dirección Nacional de SIDA y el organismo no tuvo más remedio que dar a conocer datos sobre las compras del último año, que dan cuenta de la falta de stock de tres medicamentos antirretrovirales, fundamentales para la sobrevida de los pacientes. Además, se prevé que para fines de este año, cuando el nuevo gobierno esté asumiendo, se agotará el stock de 15 medicamentos más si no se toman medidas urgentes.
Según trascendió, el recorte en este aspecto puntual de la salud pública fue de nada menos que 1.724 millones de pesos solo en este 2019. Además, la desidia oficial abarca también a remedios para la Tuberculosis y la Hepatitis C.
En la actualidad hay 86.338 personas con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral en la Argentina.
Cartel pegado en el Hospital Mu?iz (foto: Fundaci?n GEP)
Cartel pegado en el Hospital Mu?iz (foto: Fundaci?n GEP)
Los fármacos con faltante en el país son el efavirenz y de las combinaciones darunavir/ritonavir y tenofovir/emtricitabina/efavirenz desde junio último. Además, según publicó la Fundación GEP, se pudo constatar "que a partir de agosto no habrá disponibilidad de otros 15 medicamentos antirretrovirales. En los casos en los que no está iniciado el proceso de compra, resolverla de manera urgente demandará, por lo menos, tres meses".
“Lamentablemente estamos comprobando que lo que se preveía cuando supimos del recorte que el gobierno hizo en el presupuesto de Salud para 2019. Las personas con VIH no están recibiendo sus medicamentos en los hospitales y centros de salud de las distintas jurisdicciones del país. El ajuste es inaceptable y viola los derechos fundamentales de lxs ciudadanxs que necesitan de un Estado activo para asegurar sus necesidades. El accionar del gobierno es delictual y premeditado”, indicó por su parte Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva de Fundación GEP.
La GEP subrayó que "no están recibiendo la medicación correspondiente en los hospitales y centros de salud y, en muchos de los casos, lxs profesionales médicxs se están viendo obligadxs a modificar compulsivamente la composición de los esquemas de tratamiento".
“En estos cuatro años renunciaron 3 directores de la Dirección de Nacional de Sida y ETS. Todos los años hubo faltantes en los tratamientos y reactivos. Todos han tenido dificultades en la realización de las compras. Desde 2015 en Fundación GEP presentamos el informe del Observatorio de Acceso y Compras Públicas. Allí señalamos irregularidades en la ejecución de los presupuestos. Es muy grave llegar a esta instancia, deja en evidencia que no se trata de inoperancia ni errores administrativos. Si a esto agregamos la falta de vacunas, medicamentos para otras patologías -como la Tuberculosis-, la degradación del Ministerio de Salud a Secretaría y el vaciamiento de los programas comunitarios de salud, estamos frente a un plan sistemático de desmantelamiento y vaciamiento de la salud pública. Estas maniobras sólo buscan imponer la CUS; la privatización encubierta de la salud a través de un sistema de aseguradoras. Este gobierno considera que la Salud es un gasto y no un derecho. Sin medicamentos nos morimos”, dijo en tanto José María Di Bello, Presidente de la Fundación GEP. 
Fuente:Infonews

Elecciones 2019: más de 50 variables económicas empeoraron con Macri respecto a 2015
Un estudio puso en evidencia el desmanejo de Cambiemos al frente de la economía. Los parámetros fundamentales se vieron fuertemente perjudicados.
30 DE JULIO DE 2019
Luego de casi cuatro años de gestión de Cambiemos, un informe reveló que más de 50 variables económicas se vieron deteriorados. Desde las condiciones de la producción hasta el empleo y las condiciones de vida de la población.
Según un estudio realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda, el consumo privado en términos reales en el primer trimestre de 2019 disminuyó 1,28% en relación al primer trimestre de 2015. Además, la inversión cayó fuertemente (12,37%) en el mismo lapso, sin contar el descontrol inflacionario.
Respecto a las condiciones de vida de la población, “se produjo una pérdida del empleo privado agregado del 1,42% desde diciembre de 2015 a abril de 2019” y “el desempleo aumentó 3 puntos porcentuales (desde el 7,1 al 10,1)”.  En ese sentido, el informe destacó que “según estimaciones de la UCA, la pobreza pasó desde el 30% en 2015 al 33,6% en 2018”.
A nivel del consumo se remraca una caída de la cantidad de litros de leche per cápita anual desde los 217 litros hasta 183 litros, equivalentes a un retroceso del 15,7%. La carne cayó un 14,7% y las ventas de Pymes se derrumbaron un 22,6%. Las empresas existentes se redujeron un 4,1% y la demanda de energía eléctrica cayó un 3,5% así como el cemento que retrocedió un 5%.
Por otra parte, el salario mínimo cayó un 29,5% en términos reales, la jubilación mínima un 15% y la capacidad de compra de medicamentos retrocedió un 34,5%. De hecho, la participación de los trabajadores en el PBI pasó de un 54,2% a un 48,3%. 
Por último, el documento señaló que la producción se derrumbó un 11,4% en el sector automotriz y del 30,5% en la industria textil. La Construcción, a su vez, cayó un 14,4% y hasta las liquidaciones agrícolas cayeron un 2%. El empleo industrial retrocedió un 11% en el marco de una caída en la producción acumulada en el período de un 8,1% y un retroceso de las exportaciones de manufacturas de origen Industrial de un 5,8%. Fuente:ElDestape

Elecciones 2019
Alberto Fernández: “Hay que pegarle al chancho para saber dónde está el dueño” 
30/07/2019
El precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, continuó este martes desde Entre Ríos su fuerte crítica al modelo económico de Mauricio Macri, y fustigó la reforma previsional. “Solo perdieron los jubilados, que en términos reales perdieron entre el 15 y el 20 por ciento”, afirmó.
Al encabezar en la provincia de Entre Ríos una conferencia de prensa, junto al gobernador Gustavo Bordet, Fernández también señaló que cuando critica al presidente Mauricio Macri el que le “responde es el Fondo Monetario Internacional”.
En esa línea de análisis, Fernández indicó que en el campo no se liquida la cosecha “porque todos saben que el dólar está subvaluado”. “Podemos mentirle a la gente y decirle que le economía está tranquila porque el dólar está quieto. Digo estas cosas y quién me responde, el Fondo. Es como alguien dijo ayer en un tuit, hay que pegarle al chancho para saber dónde está el dueño. Yo lo critico a Macri y me responde el Fondo”, agregó.
“La debilidad del sistema es que uno lo cuenta y todo cruje”, explicó el precandidato presidencial del Frente de Todos, quien añadió: “Dicen que las Leliq no suponen emisión, pero el día que te quieran cobrar las Leliq los bancos vas a tener que emitir para pagar todo esto, el día que no te renueven las Leliq vas a tener que hacerte cargo de esta deuda. Ahí lo escucho a (Martín) Lousteau que nos dejó el muerto de la 125 y ahora da clases de economía, pero resulta que él durante años se la pasó diciendo que las Lebacs y las Leliq eran deuda cuasi fiscal y ahora parece que no”.
Fernández detalló que es dinero que se utiliza para la especulación y no para el crecimiento del país, y afirmó: “La reforma previsional ha sido un enorme costo para los jubilados. No paso nada de lo que decía (Elisa) Carrió, de lo que decía (Fernando) Iglesias, el gobierno. Nada pasó. Solo perdieron los jubilados, en términos reales perdieron entre el 15 y el 20 por ciento de jubilaciones, que vamos a recomponer”.
El precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, continuó este martes desde Entre Ríos su fuerte crítica al modelo económico de Mauricio Macri, y fustigó la reforma previsional. “Solo perdieron los jubilados, que en términos reales perdieron entre el 15 y el 20 por ciento”, afirmó.
Al encabezar en la provincia de Entre Ríos una conferencia de prensa, junto al gobernador Gustavo Bordet, Fernández también señaló que cuando critica al presidente Mauricio Macri el que le “responde es el Fondo Monetario Internacional”.
En esa línea de análisis, Fernández indicó que en el campo no se liquida la cosecha “porque todos saben que el dólar está subvaluado”. “Podemos mentirle a la gente y decirle que le economía está tranquila porque el dólar está quieto. Digo estas cosas y quién me responde, el Fondo. Es como alguien dijo ayer en un tuit, hay que pegarle al chancho para saber dónde está el dueño. Yo lo critico a Macri y me responde el Fondo”, agregó.
“La debilidad del sistema es que uno lo cuenta y todo cruje”, explicó el precandidato presidencial del Frente de Todos, quien añadió: “Dicen que las Leliq no suponen emisión, pero el día que te quieran cobrar las Leliq los bancos vas a tener que emitir para pagar todo esto, el día que no te renueven las Leliq vas a tener que hacerte cargo de esta deuda. Ahí lo escucho a (Martín) Lousteau que nos dejó el muerto de la 125 y ahora da clases de economía, pero resulta que él durante años se la pasó diciendo que las Lebacs y las Leliq eran deuda cuasi fiscal y ahora parece que no”.
Fernández detalló que es dinero que se utiliza para la especulación y no para el crecimiento del país, y afirmó: “La reforma previsional ha sido un enorme costo para los jubilados. No paso nada de lo que decía (Elisa) Carrió, de lo que decía (Fernando) Iglesias, el gobierno. Nada pasó. Solo perdieron los jubilados, en términos reales perdieron entre el 15 y el 20 por ciento de jubilaciones, que vamos a recomponer”. Fuente:RedaccionRosario                                 

No hay comentarios: