Primero un juramento, después una traición
El director del FMI dio por caído un nuevo desembolso al gobierno de Macri
David Lipton, titular interino del Fondo Monetario, dijo que la Argentina "deberá esperar un tiempo para reanudar una relación financiera". Es una virtual ruptura del acuerdo.
David Lipton, el mandamás interino del FMI
Imagen: AFP
Imagen: AFP
El Fondo Monetario Internacional pausó “un tiempo” el programa financiero con la Argentina, lo que se traduce en que no habrá un nuevo desembolso del organismo. La negativa a girar los 5400 millones de dólares pactados para mediados de mes se contrapone con el pedido expreso que hizo del presidente Mauricio Macri en la reunión de este martes en Nueva York. La suspensión del programa fue confirmada ayer por el director gerente del organismo, David Lipton, quien aseguró que el Fondo “trabajará para una eventual reanudación de una relación, algún tipo de relación financiera con ellos, que puede tener que esperar un tiempo”. Lipton dejará el cargo que ejerce de manera interina el martes 1 de octubre. En su lugar asumirá la búlgara Kristalina Georgieva.
La economista, que se desempeñaba como consejera delegada del Banco Mundial, quedó oficializada al frente del FMI en la reunión de directorio de ayer en reemplazo de Christine Lagarde. Bajo la gestión de Lagarde se firmó el préstamo con Argentina, el más abultado de la historia del organismo, por 56.000 millones de dólares, de los cuales ya se desembolsó un 78 por ciento. En las últimas semanas el Fondo comenzó a tomar distancia del Gobierno ante el descalabro económico, a pesar de que siguió sus recetas de ajuste fiscal y monetario desde mediados del año pasado. Esas políticas terminaron por agravar la crisis, pero ahora el Fondo se corre y deja que el gobierno de Macri cargue solo con la responsabilidad. Lo mismo hizo en 2001 con el gobierno de Fernando De la Rúa, al que también primero le dio un "blindaje", lo forzó a un ajuste fiscal extremo y luego le soltó la mano.
El acuerdo establecía que el 15 de septiembre pasado debía haberse efectuado el sexto desembolso, por 5400 millones de dólares, pero el giro sigue condicionado a la postergada revisión del staff del Fondo y a la validación del Directorio. Lipton se reunió el martes con el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, para intentar destrabar el acuerdo. El encuentro tuvo lugar en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas y sobre el final de la reunión se presentó Macri para presionar por el desembolso y recordarle que cumplió con todos los compromisos en materia fiscal y monetaria. Según Lacunza, hubo avances, pero se volverá a tratar el tema recién el próximo 14 de octubre, dos semanas antes de las elecciones presidenciales. El ministro se reunió ayer con Georgieva y le repitió que el gobierno cumplió con las metas del segundo trimestre (ver aparte).
Lipton dijo que la relación con Argentina está "en pausa" en una entrevista con la agencia internacional Bloomberg. El director interino del Fondo sostuvo que “la situación argentina en este momento es extremadamente compleja”, lo que identificó con la incertidumbre electoral y no como resultado de las recetas que el organismo formuló y el gobierno de Cambiemos aplicó sin ningún cuestionamiento. “Estamos listos para ayudar a cualquier lado que gane las elecciones presidenciales. No es nuestro negocio tratar de adivinar el camino político hacia adelante, no podemos hacer eso”, afirmó el gerente interino. El interrogante que se le plantea al Fondo no es económico sino político y tiene que ver con cuál será la posición que adopte el próximo gobierno respecto de la responsabilidad del organismo en la crisis argentina. También tiene dudas sobre el margen que tendrá para seguir imponiendo reformas estructurales, como los cambios en el sistema previsional y laboral.
Entre los puntos que deberá analizar el Fondo es la aplicación del cepo cambiario, lo que genera en la práctica un esquema de precios paralelos que se contrapone con la visión del Fondo. Sin embargo, Lipton buscó minimizar los efectos del cepo: “Es algo que podemos monitorear”. “Hemos tratado con países que tienen mercados paralelos en muchas, muchas circunstancias. Ese no es un gran desafío. El problema más grande es cómo calmar el mercado y estabilizar la situación”, aseguró el directivo en la entrevista radial con la agencia.
Tras las PASO, los representantes del Fondo comenzaron a perder el optimismo sobre el futuro de Argentina y en los últimos días también olvidaron la mesura para comunicarlo. Previo a las elecciones primarias, el jerarca del Fondo aseguraba en una entrevista con el Financial Times que “la Argentina ha tenido algunos altibajos. Entendemos que la incertidumbre política puede afectar sentimientos, pero la buena noticia es que el país ha implementado las políticas que diseñaron en el programa. Las llevaron a cabo y están dando sus frutos”.
Luego de las primarias, el FMI reconoció la crisis argentina y la profundiza negando un nuevo desembolso. Sin esos fondos, el consenso de inversores bursátiles considera que existe una probabilidad de incumplimiento de la deuda del 95 por ciento en los próximos cinco años, plazo en que se acumula el grueso del repago de la deuda con el Fondo. Para lo que resta del año se estima que las necesidades de financiamiento ascienden a 6000 millones de dólares.
26 de septiembre de 2019
Son 24 ciudades en todo el país
El mapa de las capitales alternativas elegidas por Alberto Fernández
El candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández , presentó en Mendoza su proyecto de descentralización a través de “capitales alternativas” a las que se trasladará el gobierno nacional una vez por mes.
El listado de las capitales alternativas
1. Río Grande, Tierra del Fuego
2. Caleta Olivia, Santa Cruz
3. Comodoro Rivadavia, Chubut
4. San Carlos de Bariloche, Río Negro
5. Cultral Có, Neuquén
6. General Pico, La Pampa
7. Mar del Plata, Buenos Aires
8. La Matanza, Buenos Aires
9. Rosario, Santa Fe
10. Río Cuarto, Córdoba
11. Concordia, Entre Ríos
12. Goya, Corrientes
13. Oberá, Misiones
14. Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco
15. Formosa, Formosa
16. San Pedro de Jujuy, Jujuy
17. Orán, Salta
18. Tinogasta, Catamarca
19. Monteros, Tucumán
20. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero
21. Chilecito, La Rioja
22. Caucete, San Juan
23. San Luis, San Luis
24. Guaymallén, Mendoza
26 de septiembre de 2019
Alberto Fernández visita por sexta vez la provincia
Córdoba, la otra capital alternativa
Participará de un acto sindical y hablará en un encuentro con empresarios en la Fundación Mediterránea con Urquía y Pagani.
Por Romina Calderaro
Natalia de la Sota y Alberto Fernández ya compartieron varias actividades juntos.
Apenas pise la ciudad de Córdoba, Alberto Fernández va a viajar a La Falda para participar hoy del Congreso de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad de la Argentina (FATSA), donde va a estar presente el jefe de la CGT, Héctor Daer. Y después de hablar para 600 congresales, el candidato a presidente del Frente de Todos va a almorzar en el hotel Holiday Inn en el marco de un encuentro de la Fundación Mediterránea que le organizó Roberto Urquía, dueño de Aceitera General Deheza. Allí se espera la presencia de importantes empresarios, a quienes también dedicará un discurso. En su sexto viaje a Córdoba desde que es candidato, Fernández va a profundizar a un tiempo su relación con los trabajadores y los empresarios, que junto al Estado configuran las tres patas del Acuerdo Social que plantea para sacar adelante la Argentina si el 27 de octubre es electo presidente.
Anteayer, desde Mendoza y junto a la candidata a gobernadora de la provincia Anabel Fernández Sagasti, a otros mandatarios provinciales y a la legisladora electa cordobesa Natalia De la Sota, Fernández presentó su proyecto de descentralización “Gabinete Federal y Capitales Alternativas” a las que se trasladará el gobierno del FdT una vez por mes en caso de que las urnas confirmen en octubre el resultado de la PASO. El fin de esta iniciativa es “sacar a Dios de Buenos Aires y hacerlo circular” por todas las provincias para que los ministros puedan estar al tanto de los problemas que hay en el interior del país. A ese anuncio fue invitada De la Sota porque su padre, el fallecido gobernador José Manuel De la Sota, había hecho esa experiencia en la provincia de Córdoba. Hoy, Fernández pisará la provincia mediterránea por sexta vez desde que fue elegido candidato a presidente. El caso de Córdoba es muy especial: fue la única provincia en la que en la PASO se impuso el presidente Mauricio Macri y el gobernador peronista Juan Schiaretti sigue sin darle un apoyo explícito al candidato del FdT a pesar de que en el viaje anterior éste se había preguntado si al mandatario “le daba lo mismo” cualquier país y que después de la misa en la que se recordó el primer año del fallecimiento del “Gallego” De la Sota estuvieron juntos charlando dos horas. Sin que Schiaretti cambiara de opinión sobre su prescindencia a nivel nacional.
En cada nuevo viaje y más allá de la falta de apoyo del gobernador, Fernández intenta ganar el voto de los cordobeses para acortar la brecha con Macri y en ese intento cuenta, entre otros, con el apoyo del senador cordobés Carlos Caserio y de la legisladora electa De la Sota, que ayer dijo a una radio local que “no hay tensiones con Schiaretti y el gobernador nos ha dado libertad. Trabajamos en la lista corta, pero en el tramo presidencial para mí es un aporte trabajar por esta fórmula. El gobernador está al tanto de mi posición y es muy respetuoso porque es un hombre de la democracia”.
Fernández saldrá hoy a primera hora hacia Córdoba. Apenas pise suelo mediterráneo, viajará a La Falda para asistir al Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) para hablar ante 600 trabajadores con la presencia del líder de la CGT, Héctor Daer. Cuando termine, va a volver al Hotel Holiday Inn, en el que suele hospedarse cuando viaja a Córdoba, para almorzar en el marco de un encuentro de la Fundación Mediterránea, usina de pensamiento que es aún emblema del empresariado cordobés. Ese tramo de la gira lo organizó el empresario Roberto Urquía, dueño de Aceitera General Deheza, que fue uno de los primeros empresarios cordobeses en apoyar abiertamente la candidatura de Fernández. Se espera también la presencia de Luis Pagani, dueño de Arcor y de otros empresarios que hacen un aporte significativo al Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina. No se sabe aún si en ese almuerzo estará Schiaretti. Fernández dará un discurso en el que se espera que plantee su visión general sobre rol de los empresarios en la Argentina que se viene. Después de ese almuerzo, volverá a Buenos Aires. Y recién el martes próximo viajará nuevamente al interior: su destino será San Juan, donde será recibido por el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac
Fuente:pagina12
Las cosas del Poder
Vila y Fantino fueron citados por la justicia por la denuncia de extorsión en contra de Macri
Así lo decidió la jueza Servini, tras un pedido del fiscal Marijuan. Hay expectativa porque el empresario dice tener en su celular los mensajes de “apriete” del presidente para favorecer a Clarín.
La jueza federal María Servini citó este miércoles como testigos al presidente del Grupo América, Daniel Vila, y al conductor del programa televisivo "Animales Sueltos", Alejandro Fantino, en el marco de la investigación por supuestas presiones del presidente Mauricio Macri sobre el empresario.
Fue por un pedido del fiscal Guillermo Marijuan, quien realizó la denuncia de oficio a raíz de las acusaciones que lanzó Vila en el programa de Fantino días atrás, al tiempo que dijo tener los mensajes del supuesto "apriete" en su propio teléfono celular.
De acuerdo a los dichos del empresario, el mandatario le solicitó en el inicio de su gestión que cediera al Estado el espectro –frecuencias que utilizan las empresas de telecomunicaciones para brindar diferentes servicios– de la compañía Supercanal Arlink porque había asumido un compromiso con el Grupo Clarín. Contó que frente a su negativa, el entonces ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, impulsó una denuncia penal en su contra. Finalmente, tras un principio de acuerdo, el Presidente se comprometió a interceder ante la Justicia para desactivar el impulso de la investigación.
De acuerdo a la convocatoria de la jueza, la citación a Vila es para el próximo miércoles 2 de octubre a las 13:00, en tanto que la de Fantino es para el día siguiente a las 11:00.
Fueete:TiempoArgentino
Qué dijo Alberto sobre la tragedia en la obra del aeropuerto que Macri quería inaugurar sobre el filo electoral
Tras el derrumbe de un andamio en la obra de la nueva terminal de Ezeiza que produjo una muerte y más de 10 heridos, el candidato presidencial del Frente de Todos criticó con dureza al gobierno de Mauricio Macri y, tal como afirmaron varios trabajadores, denunció que fue por apuro en "mostrar una obra antes de que cierre la posibilidad de hacerlo". Escuchá todo lo que dijo.
A poco más de 24 horas del trágico derrumbe de un andamio en la obra del Aeropuerto Nacional de Ezeiza que el Gobierno vendía en el marco de la "Revolución de los Aviones" pero que terminó provocando la muerte de un trabajador y más de 10 heridos, Alberto Fernández se refirió a lo ocurrido y lanzó una dura crítica contra el gobierno de Mauricio Macri ante la confirmación de que la inauguración de la nueva terminal estaba planificada para el lunes 30 y las versiones de que los trabajos se habrían apurado para cumplir con el plazo límite para ese tipo de actos proselitistas.
“Ayer se cayó un andamio por apurar una obra", disparó el candidato a presidente por el Frente de Todos en una entrevista con Viviana Canosa en radio Milenium, en línea con el testimonio de varios operarios que le dijeron a C5N que eran presionados para terminar los trabajos en plazos "imposibles".
En esa línea, Fernández aseguró que lo que ocurrió tuvo que ver con "tratar de mostrar una obra antes de que cierre la posibilidad de hacerlo" ya que "el martes la ley electoral lo prohibía”.
"Son esas cosas que pasan que (hacen que) uno se pregunte cuándo va a terminar esta locura. Tanta improvisación, tanto desinterés por la gente, tanto mal uso de la gente. ¿Cuándo va a terminar esto?
En concreto, los dichos del ex jefe de Gabinete se enmarcan en que varios medios de prensa, como TN y C5N, confirmaron que el Gobierno tenía planificado inaugurar los trabajos el lunes 30 y que, por otro lado, el 2 de octubre es la fecha de comienzo de la prohibición de actos públicos suceptibles de promover la captación de votos.
Macri y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, habían recorrido la obra en julio. Allí, tal como consignó Télam, el funcionario había anunciado que "para fines de agosto" iban a estar terminados "los trabajos gruesos" de la nueva terminal de partidas del aeropuerto y que para octubre iba a comenzar a operar con pasajeros. Es decir, coincide con la versión que Fernández.
Según detallaron trabajadores de la obra, habían recibido la orden de terminar la terminal el lunes 30, con fines electorales. En este marco, se aceleró el trabajo, con jornadas de lunes a sábado, incluso también algunos domingos. “Estabamos bajo mucha presión. Estabamos trabajando mal”, aseguraron.
Por su parte, Dietrich negó hoy que hubiera pedidos de suspensión de la obra por parte de la Provincia de Buenos Aires y aseguró que aún están buscando esclarecer el hecho. "Se cayó un andamio muy alto que produjo un accidente fatal que la justicia está investigando. Está trabajando fuertemente la empresa concesionaria, los aeropuertos Argentina 2000 y la empresa contratista que tenía el personal a cargo y que había hecho el andamio”, explicó.
“Esperamos que en el próximo tiempo se clarifique qué fue lo que generó el derrumbe de este andamio con estas consecuencias tan lamentables”, sostuvo Dietrich, que esta mañana se mostró con Macri y María Eugenia Vidal en Florencio Varela.
FRENTE DE TODOS
Kicillof lanzó un spot con la consigna de llegar a cada “pueblo” bonaerense
Luego de contundente triunfo en las PASO donde el candidato a gobernador por el Frente de Todos le sacó 17 puntos a Maria Eugenia Vidal, Axel Kicillof inicia la campaña a octubre con video donde muestra toda la recorrida provincial.
El candidato a gobernador por el Frente de Todos Axel Kicillof difundió un nuevo spot de campaña, el primero tras su contundente victoria por casi 20 puntos frente a María Eugenia Vidal en las PASO de agosto.
Con el tema de Piero, “Llegando, llegaste”, el spot recopila imágenes de las recorridas de Kicillof por más de 20 ciudades del interior y del Conurbano bonaerense.
"Venimos recorriendo la Provincia, ciudad por ciudad, pueblo por pueblo, municipio por municipio. De esa manera hicimos campaña. Y así queremos gobernar la provincia de Buenos Aires. De la misma manera, con la verdad, con austeridad, escuchando a todos, hablando con todos y con la participación de todos", dice el actual diputado nacional en el video.
"Vamos a recuperar ese orgullo de ser bonaerenses", agrega.
Estamos #RecorriendoBuenosAires, pueblo por pueblo, municipio por municipio. De esta manera hicimos campaña y así queremos gobernar la provincia. Escuchando a todos, hablando con todos y entre todos.#Llegando#AxelGobernador
"Es un spot que habla esencialmente de la Provincia y revaloriza su identidad. Un reflejo de estos tres años y medio de recorridas, sin actores ni guiones", explicaron cerca del ex ministro de Economía en un claro cuestionamiento a los candidatos de Juntos por el Cambio.
Fuente:PoliticaArgentina
Bono de 5 mil pesos: el Gobierno oficializó el pago "en octubre o en cuotas"
Otra vez, volvió a culpar a las elecciones por la incertidumbre económica y abrió la puerta para que el pago sea escalonado sin tope de cuotas. Será a cuenta de paritarias.
26 DE SEPTIEMBRE DE 2019
El Gobierno nacional hizo oficial este jueves el pago de una "asignación no remunerativa" de cinco mil pesos para el sector privado. El decreto establece que se pagará en el mes de octubre o "en los plazos, cuotas y condiciones" que las partes establezcan, lo que abre la puerta a que el monto se fraccione en la cantidad de cuotas que se definan entre empresarios y trabajadores. La medida fue informada en la madrugada de este jueves en el Boletín Oficial, a través del Decreto 665/2019.
En los considerando de la disposición dada a conocer hoy, el Gobierno destaca que la decisión de otorgar "una asignación no remunerativa" está relacionada con "los recientes acontecimientos económico-financieros desencadenados y la incertidumbre generada en el marco del proceso eleccionario en curso".
Y agrega: "Que ante el impacto socio-económico producido por dicho fenómeno, resulta urgente y necesario adoptar las medidas pertinentes para que, con la celeridad del caso, se mantengan los estándares adquisitivos de las remuneraciones que han sido considerados por las partes colectivas al momento de celebrar los citados acuerdos".
A su vez, el decreto subraya que en caso de que un trabajador tenga una jornada laboral reducida, podrá percibir la remuneración en forma proporcional a las horas trabajadas. Y que la misma "se compensará en las próximas revisiones salariales". También podrá tomarse a cuenta de aumentos que los empleadores hayan dado a sus trabajadores por encima de las paritarias del sector a partir del 12 de agosto.
En este último caso, establece la norma, el sector patronal podrá "compensarlos hasta su concurrencia con la suma total".
El decreto se establece que "quedan excluidos" del bono "los trabajadores del sector público nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cualquiera sea su modalidad de vinculación y/o el régimen laboral aplicable". También se excluye a los trabajadores del sector agrario y al personal de casas particulares.
Fuente:ElDestape
El 70% de los trabajadores argentinos gana menos de 24 mil pesos al mes
Jueves 26 de Septiembre
También se amplió la brecha entre ricos y pobres. Así lo registró el Indec en el segundo trimestre de este año, antes del crack de agosto, la megadevaluación y la profundización de la pérdida de poder adquisitivo.
La Argentina es un país desigual casi por definición y arrastra una brecha histórica entre ricos y pobres. Estos cuatro años de Cambiemos, lejos de paliar la situación, la empeoraron. Así lo dicen los propios datos oficiales del Indec, que registró en el segundo trimestre de este 2019 que el 70 por ciento de los trabajadores argentinos ganaban $23.933.
Además, las cifras del organismo estatal indican que la economía cayó el 2,5 por ciento según el informe "Distribución del Ingreso".
En el estudio se precisó que el 10% más pobre de la población argentina concentraba en el segundo trimestre 1,3% del total de ingresos, mientras que el 10% más rico concentraba el 30,9%.
En cuanto a la economía nacional, solo el sector agropecuario, la producción de combustibles vinculados a la explotación de Vaca Muerta y los sectores vinculados a estos segmentos, como el transporte, crecieron.
En este marco, los que cerraron con mayores pérdidas fueron el comercio, la industria y la construcción.
Asimismo, según informó Ámbito financiero, los indicadores socioeconómicos se completarán a fin de este mes, cuando el Indec difunda los niveles de Pobreza e Indigencia al término del primer semestre del año que, según cálculos privados, superarán el 27% y 4,9% respectivamente de igual período del año pasado.
Miércoles 25 de Septiembre
Al igual que su padre Hugo, sostuvo que el sector sindical tiene que "bancar el proyecto de Alberto y de Cristina" porque, si asumen al frente de la Casa Rosada, van a tener "dos o tres años durísimos" de gestión.
El secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, dijo que el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, le pidió "la unidad del movimiento obrero".
En declaraciones a El Destape Radio, Moyano sostuvo que el sector sindical tiene que "bancar el proyecto de Alberto y de Cristina" porque, si asumen al frente de la Casa Rosada, van a tener "dos o tres años durísimos" de gestión.
"Necesitarán, para llevar adelante sus políticas, la unidad y el acompañamiento, primero de la gran mayoría del pueblo argentino y, luego, de los que tenemos cierta responsabilidad en lo gremial", agregó.
Si bien aclaró que "todavía falta hablar mucho", el referente camionero opinó que, "tomando el ejemplo" del peronismo, los líderes sindicales deberían "dejar de lado todas las diferencias que surgieron en los últimos años y hacer el esfuerzo para tener el año que viene una CGT unida".
Por último, Moyano aseguró que "hay un compromiso" por parte de la CTA "de sumarse" al armado de una única central obrera que sea "representativa" y que "apoye las medidas del Gobierno y reclame lo que cada sector corresponde".
Por su parte, el secretario general del Sindicato de Choferes de Camiones, Huyo Moyano, que asumió este miércoles un nuevo mandato al frente de esa organización, aseguró que siempre va "a estar en la vereda de enfrente de cualquier Gobierno que pretenda sacarle derechos a los trabajadores".
Acusó a Mauricio Macri de haber "destrozado la economía y la sociedad". "Intentaron, que lo impedimos, que se haga la reforma laboral. Eso significaba retrotraernos al pasado de esclavitud", sostuvo.
Dijo que es necesario "respaldar" a los presidentes cuando asumen "porque han sido elegidos por la mayoría de la sociedad". "Pero cuando ese Gobierno comienza o intenta quitarle derechos a los trabajadores, ahí nos apartamos, nos ponemos en la vereda de enfrente", remarcó.
Agregó que Macri "arruinó no solamente a las generaciones presentes, sino también a la futura" porque "ha endeudado enormemente" a la Argentina y advirtió que "va a costar mucho salir de esto".
"Por eso es que, una vez más asumiendo la responsabilidad que nos dan los trabajadores, es que decimos: siempre vamos a estar de su lado y cualquiera sea el Gobierno que pretenda sacarle derechos, nos va a tener en la vereda de enfrente", resaltó.
Al igual que su hijo Pablo, Hugo sostuvo que la próxima Administración nacional "necesita de todos para poder salir del lugar en el que dejaron a la Argentina".
Fuente:Infonews
Elecciones 2019
Exclusivo: Alberto se inclina por Kulfas para manejar la economía
El economista sería el ministro de Hacienda. A Redrado se lo menciona para manejar la deuda pero hay reparos de Cristina. El resto del gabinete.
Alberto Fernández se inclina por estas horas por ungir a Matías Kulfas como su ministro de Hacienda y se apoya en Martín Redrado para negociar la deuda externa en caso de ganar las elecciones.
Kulfas es el economista de confianza del candidato del Frente de Todos y levantó el perfil en los últimos días. La semana pasada, se destacó en el Seminario País Federal en la Universidad del Salvador (USAL) donde comenzó a presentar su eventual plan económico para bajar la inflación, anclado en un gran acuerdo económico y social con los gremios y la UIA.
Este martes, Kulfas fue la estrella en el Coloquio Industrial de la UIA en San Juan, al que asistió LPO. Como pudo confirmar este medio de fuentes cercanas a Alberto, es Kulfas el elegido para Economía.
Por otro lado, Alberto quiere que Redrado se encargue de renegociar con los acreedores de la deuda externa y eventualmente con el FMI. Pero su lugar no está garantizado. Es que el ex titular del Banco Central pidió sumar a su medio hermano, Hernán López, que lo acompañó como gerente general durante su paso por la entidad monetaria. Cristina Kirchner vetó esa incorporación y Redrado ahora puso reparos para sumarse al eventual gobierno de Alberto.
En tanto que hay fuertes rumores que indican que Guido Sandleris podría continuar durante unos meses en el Central aún si gana Alberto. Como anticipó LPO, fue Daniel Scioli quien tejió un nexo entre el actual titular del Banco y Cristina.
El economista Guillermo Nielsen, en tanto, es mencionado para un lugar en el sector de Energía y por eso ya entabló contactos con importantes jugadores del plano internacional. Para el mismo sector se habla de Sergio Lanziani, como anticipó LPO.
Por otra parte, fuentes del albertismo confirmaron a LPO que Florencio Randazzo es el elegido para el ministerio de Transporte. En el almuerzo que mantuvo este mediodía con Alberto, anticipado en exclusiva por LPO, Randazzo le preguntó al candidato si no habría un veto de Cristina para su vuelta al kirchnerismo. "No te preocupes: esto lo decido yo y necesito gente que sepa manejar la botonera desde el día uno", le respondió Alberto.
El futuro gabinete ya se va configurando con la casi segura llegada del camporista Eduardo "Wado" de Pedro al ministerio del Interior y la elección de Felipe Solá como canciller. La colaboradora judicial de Alberto, Marcela Losardo, suena como ministra de Justicia, como anticipó LPO.
Aunque Cristina tiene intenciones de colocar en ese lugar a León Arslanián.
Además se menciona a Santiago Cafiero como jefe de gabinete y a Juan Manuel Olmos como secretario legal y técnico, el hombre que le cuida la firma al presidente.
Para el ministerio de Trabajo se menciona al rector de la UMET, Nicolás Trotta, aunque para ese puesto también se habla de Rodolfo Daer, de la CGT y de Claudio Moroni, que acompaña a Fernández desde hace más de dos décadas y también suena para la AFIP.
Julio Vitobello, asesor estrecho de Alberto, pidió la Sigen. En tanto que Mirta Tundis iría al Pami.
Fuente:LPO
No hay comentarios:
Publicar un comentario