Empeoró la distribución del ingreso y 6 de cada 10 argentinos gana menos de $20.000/
El dato corresponde al término del segundo trimestre del año, según informó el Indec. Hubo un retroceso de 2,5% en la economía nacional.

La distribución del ingreso empeoró en el país
El 60% de los habitantes ganaban hasta $20.000 al término del segundo trimestre del año, en medio de un deterioro de la distribución del ingreso según el coeficiente de Gini y un retroceso del 2,5% de la economía, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El informe «Distribución del Ingreso» precisó que el 10% más pobre de la población concentraba el 1,3% del total de ingresos, mientras que el 10% más rico concentraba el 30,9%, al término del segundo trimestre del año.
La mayor inequidad quedó reflejada en el Coeficiente de Gini, una relación matemática que tiene al «0» como el nivel de mayor igualdad y al «1» con el mayor desequilibrio.
Así, el Coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas alcanzó en el segundo trimestre del año un valor de 0,434 puntos, contra 0,422 de igual período del 2018.
Esta desmejora en la distribución del ingreso se produjo en un período de 12 meses en el que la inflación fue del 55,8% y la actividad económica cayó 2,5%.
Incluso desde el Gobierno se advirtió que la baja interanual del PBI no resultó mayor debido a que el sector de agricultura y ganadería creció 7,7% por la cosecha de trigo, que finalizó con una producción récord de 19 millones de toneladas.
También gravitó de manera positiva la suba de 5,5% interanual del sector pesquero y de 1,1% en la explotación de Minas y Canteras.
Sin embargo, otros sectores demandantes de mano de obra como la producción fabril, retrocedió 10,8%, la actividad de la construcción 6,8% y el comercio mayorista y minorista 12,6%.
Solo el sector agropecuario, la producción de combustibles vinculados a la explotación de Vaca Muerta, y los sectores vinculados a estos segmentos, como el transporte, fueron los rubros de la economía que crecieron.
Sin embargo, otros sectores que insumen mayor cantidad de mano de obra, como el comercio, la industria, y la construcción, cerraron en baja.
En ese escenario, la desocupación aumentó del 9,1% del segundo trimestre del 2018 al 10,6% de abril-junio de este año, producto de un incremento de la cantidad de gente que busca trabajo por encima de los empleos que secrearon.
Los indicadores socio económicos se completarán a fin de mes, cuando el Indec difunda los niveles de Pobreza e Indigencia al término del primer semestre del año que, según cálculos privados, superarán el 27% y 4,9% respectivamente de igual período del año pasado.
A mediados de mes, el Ministro de Hacienda, Hernán Lacunza exhortó a los demás partidos políticos «a construir consensos en política económica».
«Escucho con esperanza que todos los candidatos presidenciales hablan de mantener el equilibrio fiscal», dijo Lacunza al presentar el proyecto de Ley de Presupuesto.
Agregó que «las diferencias ideológicas algunos la ilustran con la palabra grieta, pero nos debemos un 36% de pobreza promedio desde el regreso a la democracia».
«Ningún gobierno puede hacer reformas solo, ni éste ni el próximo, pero es un mal que tengamos que repensar y resetear la economía cada vez que empezamos un período presidencial», concluyó el ministro.
Telefónica Argentina se achica, cierra locales y terceriza el sector comercial

En sintonía con el objetivo de desregular del Gobierno Nacional, la empresa de telecomunicaciones puso en marcha un plan de retirada del territorio y tercerización en tiendas «independientes». Despidos por goteo y achique a mediano plazo26/09/2019 00:07:00
Diez días atrás Telefónica de Argentina resolvió el cierre de las oficinas comerciales de las localidades bonaerenses de Mercedes y Chivilcoy. La decisión provocó la reubicación del personal de base, que masivamente fue enviado a atender el 112 y el despido de un empleado jerárquico.
La situación tomó estado público por las protestas que encaró el gremio de personal jerárquico de telecomunicaciones, la Unión del Personal de Empresas de Telecomunicaciones (UPJET). De hecho el jueves pasado el gremio que integra la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) realizó una movilización a la sede de la empresa solicitando la reincorporación del empleado. Por el momento no lo consiguieron.
Pero la protesta visibilizó lo que es, en realidad, algo mucho más profundo: un plan integral de ajuste, precarización y tercerización de la firma con alcance nacional. Y que está en pleno despliegue.
Telefónica y Movistar, su sello para el rubro de telefonía móvil, se lanzó al cierre de la mayor parte de sus oficinas comerciales ubicadas en las ciudades más pequeñas y el servicio, que hasta ahora realizaba personal de planta, lo toman «agentes» independientes.
Concretamente las tiendas que se encargaban de vender celulares, tomarán las tareas comerciales. El cambio significa un ahorro de costos y maximización de ganancias para la firma, un plan de precarización y tercerización de empleo para los telefónicos y un peor servicio para los usuarios.
A esto hay que sumarle que no se reemplazan los puestos de trabajo que por alguno y otro motivo se destruyen: no hay reemplazo para quienes se jubilan, ni para quienes renuncian. Un embudo que a mediano plazo impactará fuerte en la nómina total de personal.
Ante la situación UPJET reclamó que se regule el sector en medio de turbulencias por la convergencia (de hecho ya prepara su propio proyecto en ese sentido), y le pidió responsabilidad a Telefónica: «En estos momentos el país está transitando una crisis económica y social, se requiere máxima responsabilidad de todos los actores y trabajar para superar esta triste etapa»
La Uocra había denunciado la obra de Ezeiza por fallas de seguridad y por la presencia de menores trabajando

El vocero de la Unión Obrera de la Construcción, Ricardo Camaño, dijo que se había advertido por «incumplimientos en medidas de seguridad» y que se había pedido que se detengan la obra.25/09/2019 09:21:00
El vocero de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Ricardo Camaño, afirmó que «la obra ya tenía denuncias por incumplimientos en las medidas de seguridad», en referencia al derrumbe ocurrido en la construcción de una nueva terminal del Aeropuerto de Ezeiza, donde hasta el momento se informaron un muerto y más de una docena de heridos.
Camaño señaló en declaraciones al portal Cadena 3 que «Uocra tenía dos denuncias presentadas por irregularidades en materia de seguridad laboral, en el mes de mayo y septiembre».
«Se hizo una presentación en el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires que constató la situación en el lugar y con fecha de 13 de septiembre se intimó a la constructora a detener las obras y regular la situación», advirtió Camaño pero dijo que «lamentablemente nada de esto ocurrió y ayer se dio este accidente que se cobró la vida de un trabajador y tiene a otro en muy mal estado».
Camaño precisó que «se intimó a la empresa principal TGLT que es la que compró a la empresa Caputo Hermanos, que era la principal y a todo ese frente de obra donde había al menos dos empresas contratistas».
Tras el trágico episodio de ayer aseguró que ahora hay una intervención judicial y una fiscalía trabajando que deberá hacer las pericias correspondientes.
También planteó que «de los ítems que se denunciaron se detectó presencia de trabajadores menores de edad y por otro lado falta de elementos de protección de seguridad que son básicos».
Un operario murió y otros 13 resultaron heridos en el derrumbe de una obra que se realiza en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde trabajaron dotaciones de la Policía Federal con perros rescatistas.
«Fueron 13 trabajadores heridos en total. El más grave sigue en el hospital de Ezeiza y es un muchacho con traumatismo craneano serio, grave y los otros son lesiones de politraumatismo y demás que no revisten mayor gravedad», agregó el sindicalista.
Trabajadores ocuparon Materfer para que les paguen los salarios

La metalúrgica no abonó la última quincena y los empleados ocuparon las instalaciones. La empresa sostiene su plan de trabajo tres días por semana y les paga el 60% del salarios a los obreros.25/09/2019 08:55:00
Trabajadores de la empresa metalúrgica Materfer ocuparon ayer la planta de fabricación de material ferroviario ubicada en el Camino Interfábricas, en la ciudad de Córdoba.
«Taselli no nos viene pagando la quincena; la anterior la pagó en dos veces, pero ahora no nos dan aviso de nada y no hay comunicación porque todos los empresarios están en Buenos Aires», dijo José Molina, delegado gremial a La Voz del interior.
El sindicalista afirmó que «en asamblea» decidieron una «toma pacífica» de las instalaciones y esperan «que el Ministerio de Trabajo se presente a corroborar la situación» y definir los pasos a seguir.
Fueron unos 46 obreros lo que bloquearon las puertas de la fábrica en reclamo del pago de la última quincena y que se respete el acuerdo para la continuidad del personal.
Según ese convenio entre los trabajadores metalúrgicos y la empresa, de julio a diciembre habrá un cronograma de suspensiones los jueves y viernes, mientras que los empleados aceptaron cobrar el 60% del salario neto.
La metalúrgica es propiedad de Sergio Taselli, un empresario que administró diferentes negocios como Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) o los servicios de trenes de las líneas San Martín, Roca y Belgrano Sur.
Trescientas pymes al borde del cierre porque el Gobierno no paga las obras del viaducto San Martín

Unas 300 pequeñas y medianas empresas trabajaron contrarreloj para que Macri, Vidal y Larreta inauguraran la obra antes de las PASO. Denuncian que no les pagan y apuntan contra el gobierno porteño y la adjudicataria. Miles de empleos en juego.25/09/2019 12:27:00
Los titulares de 300 pequeñas y medianas empresas que trabajaron contrarreloj para que el presidente Mauricio Macri, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, pudieran inaugurar el 10 de julio el viaducto San Martín, que recorre a ocho metros de altura cinco kilómetros desde Palermo a la Paternal, denunciaron que les deben 1200 millones de pesos y que eso las deja al borde del colapso.
Apuntan a Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA) como por Green-Rottio, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) a la que el gobierno porteño le adjudicó la obra y que ahora no les paga.
Según relataron a Página/12 les deben 1200 millones de pesos y el gobierno porteño y la empresa adjudicataria se echan la culpa entre sí del incumplimiento, mientras ellos ya no saben qué hacer con los problemas que les genera el rojo en sus cuentas.
Mientras tanto, la obra del viaducto San Martín no está completa: falta la finalización de una parte de las estaciones de Paternal y Villa Crespo.
El problema es que después de la PASO se intensificaron los problemas de pago a los proveedores, que responsabilizan al Gobierno de la Ciudad de no haber rescindido antes el contrato con la UTE, porque sostienen que ya había evidencia de que no estaban pagando en tiempo y forma.
Pablo Rodríguez, de Premoldeados de Argentina, asegura que fue amenazado para seguir trabajando cuando empezaron los problemas de pago. «El Gobierno de la Ciudad y AUSA, a través de su presidente, Carlos Frugoni, nos extorsionó con que si no entregábamos los materiales a pesar de que no nos habían pagado, no íbamos a trabajar más. Ni en Nación, ni en Ciudad, ni en provincia. Eso pasó dos veces», le dijo al mismo diario.
La realidad, más allá de las atribuciones de responsabilidad, es que los trabajadores desde hace meses no cobran por su trabajo. Tienen tres problemas: cheques rechazados, facturas impagas y facturas sin emitir. Se sienten «alevosamente estafados».
¡MIELCITAS VUELVE A PRODUCIR BAJO GESTIÓN DE SUS TRABAJADORXS!
La ex fabrica Suschen reactiva su producción convirtiendose en la Cooperativa Mielcitas. Desde junio la fábrica fue ocupada por sus trabajadorxs para preservarla del vaciamiento que intentaban los directivos y dueño de la fábrica (primo hermano del ex presidente Eduardo Duhalde).
Ahora, como anunciaron desde su cuenta de Twitter vuelven a producir con 66 trabajadoras y 22 trabajadores, recuperando 88 puestos de trabajo y demostrando que no necesitamos patrones para producir.
Mimi, trabajadora con 17 años en la empresa, le dijo a Revista Resistencias cuando visitamos la fábrica al momento de su ocupación, “lo único que tenemos es mantenernos unidas, hasta que la empresa retome su actividad y volvamos a producir”(1). Así lo cumplieron.
(1)https://revistaresistencias.wixsite.com/resistencias/blog/la-f%C3%A1brica-de-mielcitas-vigilia-permanente-solidaridad-y-resistencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario