Por David Pike, 16 de Octubre de 2019.
.
Inundaciones, ausencia del Estado y solidaridad de lxs de abajo.

Allí donde el Estado está ausente, allí están las organizaciones populares solidariamente para asistir a sus vecinos y vecinas en medio de una inundación que destruyó lo poco que tenían. Ante el abandono del gobierno nacional, provincial y municipal, aparece la solidaridad de las y los de abajo.

En La Matanza, la situación es catastrófica, el agua llega a los 60 cm del suelo y arruina todo lo que toca. Desde el sábado, el desborde del Río Matanza inundó más de 15 barrios de González Catán, Virrey del Pino, Laferrere y Esteban Echeverría. El municipio activó el «Comité de crisis», miles de personas fueron evacuadas, muchos se encuentran refugiados en las escuelas de la zona; otros prefirieron permanecer al cuidado de sus pertenencias en sus hogares; y aún no hay información oficial sobre víctimas fatales

Ante la gravedad de la situación, los movimientos populares de la CTEP, aquellos inmersos en estos barrios como OLP, MTE y MP La Dignidad, entre otros, vienen realizando desde el domingo un operativo de emergencia en simultáneo en los 15 barrios inundados. «Vamos con camión de bomberos, ambulancias, médicos, rescatistas, mercadería y hacemos ollas populares», comenta Diego Markus referente de la OLP de la zona. «Hay una barbaridad de ollas populares, debe haber como 30 o más por día en distintos puntos de las zonas inundadas».

En el día de ayer, la jornada solidaria se centró en los barrios del tercer cordón del conurbano, en el barrio La Palangana de Laferrere y La Loma de González Catán. Este último queda en una zona muy afectada por su proximidad al Riachuelo y según cuentan los vecinos una zona manejada por el narcotráfico. Allí por la mañana quiso entrar gendarmería con Defensa Civil y «los sacaron a los tiros». Sin embargo, más tarde pudieron ingresar las y los militantes populares para asistir a sus compañeros y compañeras del barrio, en la misma esquina del bunker funciona un comedor popular. Allí al fondo, donde el Estado no llega, está presente la organización popular construyendo en la adversidad los lazos solidarios que en medio de tanto dolor nos permite una cuota de esperanza.





Por Guillermina R. Iturralde, Resumen Latinoamericano, 15 octubre 2019.-
Las mujeres indígenas de territorios en conflicto autoconvocadas fueron atendidas por funcionarios del Ministerio de Justicia, quienes se comprometieron a intentar a articular con otras áreas del gobierno para poder atender sus demandas, pero no ha quedado en concreto. Por eso, decidieron continuar la ocupación pacífica del Ministerio del Interior para seguir reclamando por una mesa interministerial resolutiva. Las demandas presentadas abarcan diferentes áreas de los ministerios de Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social.
En la reunión pudieron plantear temas que tenía carácter urgente y exigir al Ministerio de Justicia que aplique dispositivos que sean efectivos para llevar adelante las investigaciones. «Creemos que eso va a funcionar y vamos a estar siguiendo de cerca todo lo que se le prometió a María, de la provincia de Formosa, a Alejandra Ciriaca mamá de Ismael Ramírez asesinado en Chaco, y a Julia, la hermana de Marcelino Olaire joven qom desaparecido desde 2016», aseguró Moira Millán.
«La lucha no se debilitó, no solo quedó un puñado reducido de mujeres, quedó la selva, la montaña, los bosques, se está quedando la tierra clamando por justicia», declaró Millán ante el retorno a sus comunidades por cuestiones personales de cuatro de las 23 hermanas que desde el pasado miércoles 9 resisten a metros de Casa Rosada.




«Estamos en pie de lucha decididas a todo. Hay otra lucha que hay que caminar juntes que es la conciencia de los derechos de los pueblos indígenas en una Argentina racista, eurocéntrica, que nos nos quiere ver» aseguró la referente mapuche.
Además, en nombre de todas las hermanas que forman parte de la ocupación, expresó la solidaridad con las integrantes de la campaña Somos Plurinacionales que fueron agredidas en el Encuentro Nacional de Mujeres: «Todas las hermanas nos sentimos acongojadas, por la tremenda paliza que le propinaron a las hermanas indígenas que en el Encuentro Nacional de Mujeres solicitaban la plurinacionalidad del Encuentro. Nos parece que esta barbaridad, esta aberración, de ciertos sectores y partidos políticos que se oponen a esta campaña, que había salido de nosotras hace unos años atrás y que afortunadamente cobró visibilidad y fuerza entre todas las mujeres, nos parece que haberlas golpeado a las compañeras, violentado en un derecho a exigir y a participar y a procurar que todas las voces sean incluidas muestra un modelo de sociedad que está enquistado, no por nada tenemos el monumento más grande al genocida. Ese modelo de sociedad se ve reflejado también en el ENM, se ve dirimido ahí, tensionado, cuando venimos a interpelar privilegios, a revisar la memoria. Toda nuestra solidaridad con las hermanas que fueron golpeadas y nuestro repudio a las hacedoras de esa violencia injustificada que se desató en un encuentro donde supuestamente «todas somos el Encuentro» y donde se supone que la pluralidad permite la opinión de todas nosotras».




PARTE DE PRENSA DESDE LA OCUPACIÓN PACÍFICA EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR
MARTES 15/10/19 – 25 DE MAYO 101, #caba
7MO DÍA DE #OcupaciónPacífica del #MinisterioDelInterior
Queremos comunicarle a toda la sociedad, a la clase política y a los pueblos del mundo que nosotras las mujeres indígenas de territorios en conflicto nos encontramos fortalecidas y seguras de este hecho político e histórico que estamos llevando adelante a pesar de lo difícil que es estar acá, la ocupación pacífica continúa por tiempo indeterminado.
Tenemos las ideas claras y sabemos a qué vinimos, estamos diciéndole a un país que la vida no se negocia, que no puede haber pacto social si el genocidio sobre los pueblos y sobre los territorios continúa. Vinimos para defender la vida, vinimos con denuncias que son históricas y también con otras de hechos que se sucedieron en estos últimos años.
En la mañana del día de hoy hemos tenido una reunión con la Dra. María Fernández Rodríguez, secretaria de justicia. La reunión fue positiva pudimos ser escuchadas, donde pudimos plantear tres casos concretos: el caso de la desaparición de Marcelino Olaire (desaparecido desde el 8-11-2016); el caso de Ismael Ramírez, de 13 años, asesinado por la policía de Saenz Peña, Chaco; planteamos la situación de nuestra hermana María y el hostigamiento que sufre ella y su comunidad, su hijo está injustamente preso luego de ser brutalmente golpeado por la policía de Formosa. Denunciamos también lo que se llama “chineo” naturalizando la violación de nuestras niñas. Estos casos fueron llevados hoy al Ministerio de Justicia y se comprometieron para darles seguimiento a estas causas que estaban cajoneadas.
Hemos decidido que todo el resto del pliego de demandas que no han sido tocados en el área de justicia porque no corresponden a esa área, pedirle a la secretaria de justicia que por favor hable con las diferentes áreas para que se genere con el debido respeto como sucedió el día de hoy con las diferentes áreas para encontrar soluciones. No tenemos garantías de que eso vaya a suceder, por eso no nos podemos ir, no hay tiempo, no podemos esperar a que cambie el gobierno, a nosotrxs nos están matando hoy.
Ya que no entramos en la agenda de los políticos queremos entrar a la agenda de tu corazón, donde todo lo que hagan por nosotras lo están haciendo por la montañas, los ríos, la selva, por los cerros.
Apelamos al buen corazón y a personas comprometidas amigxs, activistas, medios, organizaciones sociales y agrupaciones lxs necestiamos a todxs.
Si no es ahora cuándo?
Contactos de voceras: +5492945415787/ +5493416846152/
Necesitamos baños químicos, gazebos, sombrillas,pilotos, reposeras, cargadores portátiles de celulares, agua y alimentos para las hermanas que llevan más de 7días sosteniendo con dignidad y alegría este hecho histórico.
SEMBRARON TERRICIDIO, COSECHARON LA REBELIÓN DE LAS FLORES
7MO DÍA DE #OcupaciónPacífica del #MinisterioDelInterior
Queremos comunicarle a toda la sociedad, a la clase política y a los pueblos del mundo que nosotras las mujeres indígenas de territorios en conflicto nos encontramos fortalecidas y seguras de este hecho político e histórico que estamos llevando adelante a pesar de lo difícil que es estar acá, la ocupación pacífica continúa por tiempo indeterminado.
Tenemos las ideas claras y sabemos a qué vinimos, estamos diciéndole a un país que la vida no se negocia, que no puede haber pacto social si el genocidio sobre los pueblos y sobre los territorios continúa. Vinimos para defender la vida, vinimos con denuncias que son históricas y también con otras de hechos que se sucedieron en estos últimos años.
En la mañana del día de hoy hemos tenido una reunión con la Dra. María Fernández Rodríguez, secretaria de justicia. La reunión fue positiva pudimos ser escuchadas, donde pudimos plantear tres casos concretos: el caso de la desaparición de Marcelino Olaire (desaparecido desde el 8-11-2016); el caso de Ismael Ramírez, de 13 años, asesinado por la policía de Saenz Peña, Chaco; planteamos la situación de nuestra hermana María y el hostigamiento que sufre ella y su comunidad, su hijo está injustamente preso luego de ser brutalmente golpeado por la policía de Formosa. Denunciamos también lo que se llama “chineo” naturalizando la violación de nuestras niñas. Estos casos fueron llevados hoy al Ministerio de Justicia y se comprometieron para darles seguimiento a estas causas que estaban cajoneadas.
Hemos decidido que todo el resto del pliego de demandas que no han sido tocados en el área de justicia porque no corresponden a esa área, pedirle a la secretaria de justicia que por favor hable con las diferentes áreas para que se genere con el debido respeto como sucedió el día de hoy con las diferentes áreas para encontrar soluciones. No tenemos garantías de que eso vaya a suceder, por eso no nos podemos ir, no hay tiempo, no podemos esperar a que cambie el gobierno, a nosotrxs nos están matando hoy.
Ya que no entramos en la agenda de los políticos queremos entrar a la agenda de tu corazón, donde todo lo que hagan por nosotras lo están haciendo por la montañas, los ríos, la selva, por los cerros.
Apelamos al buen corazón y a personas comprometidas amigxs, activistas, medios, organizaciones sociales y agrupaciones lxs necestiamos a todxs.
Si no es ahora cuándo?
Contactos de voceras: +5492945415787/ +5493416846152/
Necesitamos baños químicos, gazebos, sombrillas,pilotos, reposeras, cargadores portátiles de celulares, agua y alimentos para las hermanas que llevan más de 7días sosteniendo con dignidad y alegría este hecho histórico.
SEMBRARON TERRICIDIO, COSECHARON LA REBELIÓN DE LAS FLORES
Feministas de Abya Yala: «Rompemos el silencio. La verdadera revolución es con todas y con todes”
Se realizó una conferencia de prensa donde “Feministas del Abya Yala” denunciaron que fueron golpeadas para impedir que su voz pueda expresarse desde el escenario de clausura del 34 Encuentro en La Plata. El biologicismo y el racismo no pueden ser admitidos en un movimiento que no tiene fronteras.
Por Redacción Marcha / Resumen Latinoamericano, 15 octubre 2019
El martes por la tarde se realizó, en la sede de la Fundación Rosa Luxemburgo, una conferencia de prensa donde “Feministas del Abya Yala” denunciaron que fueron golpeadas para impedir que su voz pueda expresarse desde el escenario de clausura del 34 Encuentro en La Plata, en el Estado Único. Allí, varias activistas, integrantes de la Mesa latinoamericana que colmó la Plaza San Martín el domingo al mediodía, expresaron su repudio a la actitud de algunas integrantes de la Comisión Organizadora por racista y por ser trava- trans odiante.
Así lo expresó Delfina Martínez, activista trans de Uruguay, quien mencionó a las agredidas: Lolita Chávez, referente maya quiché; y Alma Fernández y Claudia Vázquez Haro, activistas travestis e integrantes de la campaña “Somos Plurinacional”, quienes “fueron atacadas” y “ cuando hablaron no se les dio tiempo y se apagaron las pantallas”. Además afirmó que “todas las iniciativas para nombrar la lucha por el aborto legal intentaron ser acalladas”.
“¿Después de los ataques de los Estados feminicidas tenemos que sufrir esto?”, dijo emocionada Lolita Chávez, al tomar la voz en la conferencia de prensa “están construyendo odio contra quien migramos pero nunca más agacharemos la cabeza y por nuestras ancestras, la lucha sigue”… “Este es un proceso feminista plurinacional. Nos tiene miedo porque no les tenemos miedo y si bien el europeísmo está muy arraigado en el ser argentino, expresamos amor a nuestra Abya Yala; y en ese acto rompemos fronteras”.
“Estas prácticas son las que criticamos como coloniales, racistas y patriarcales cuando las compañeras travestis y trans intentaron tomar la voz”, afirmó Ninoska Pilacura, activista mapuche chilena, “Las Comisiones Organizadoras no pueden pretender sustituir a todo el movimiento” y agregó, “El Encuentro somos todas. No lograron el objetivo, el Encuentro ya se transformó”, haciendo referencia a que es plurinacional y de y con las disidencias”.
Por su parte Claudia Korol, referente feminista popular hizo una interpelación directa “a sectores hegemónicos del movimiento de mujeres (no necesariamente feminista), “donde actúa un pensamiento nacionalista estrecho que es conservador y racista y que ve lo plurinacional y la participación de las disidencias como una amenaza”. Y agregó: “lo que se vio estos días fue inaceptable. Recurrieron a métodos que no son del feminismo”.
La conferencia de prensa terminó con un mensaje claro, expresado en carteles que las integrantes de “Feministas del Abya Yala” levantaron: “No más racismo en Argentina”, “No más transodio”. Las palabras finales las tuvo Delfina Martínez, quien a lo Lohana Berkins dijo: “Rompemos el silencio, rompemos la culpa, rompemos la vergüenza. La verdadera revolución es con todas y con todes”.
Ninoska, de Chile, lee fragmento del comunicado conjunto. parte 2.


Denuncia de Feministas del Abya Yala
Las Feministas del Abya Yala valoramos el enorme esfuerzo realizado por distintas colectivas, movimientos y organizaciones feministas articuladas en la Campaña Somos Plurinacional, que logró concretar el cambio de nombre de los próximos encuentros que ya son: Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, No Binaries. Son encuentros de mujeres y disidencias originarias, afro, migrantes, villeras, trabajadoras, todas y todes nombradas.
Valoramos todas las iniciativas que pudimos concretar, como la Asamblea Plurinacional y Disidente de Feministas del Abya Yala, la masiva marcha contra los travesticidios, la ruptura del cerco mediático desde Abya Yala hasta Kurdistán, la exigencia de que cese el ataque fascista del gobierno de Erdogan contra las mujeres y el pueblo de Kurdistan, la solidaridad activa con las luchas de las mujeres y el pueblo de Ecuador, la exigencia de justicia para Berta Cáceres, Macarena Valdés, Marielle Franco, las niñas de Guatemala, las mujeres haitianas. Denunciamos el genocidio de la población negra en el Brasil, a través de los femicidios de mujeres negras y el exterminio de jóvenes. Acuerpamos y nos solidarizamos con las mujeres originarias que están defendiendo territorios, bajo las amenazas de los estados provinciales y nacionales, y a quienes en estos días ocuparon el Ministerio del Interior con estos reclamos. Denunciamos el incremento de un 100% de las detenciones arbitrarias, tratos crueles inhumanos torturas y muertes de compañeras travestis y trans en las carceles de la provincia de Buenos Aires y del ámbito federal. De las que están privadas de su libertad, el 70 % en Provincia de Buenos Aires son travestís y trans migrantes del cono sur.
Los cambios tejidos desde los territorios, desde las comunidades, desde los movimientos, desde las asambleas, van revolucionando los feminismos. Ante este hecho histórico, los partidos y otros actores conservadores, xenófobos, patriarcales, aliados a los fundamentalismos, que hegemonizaron a la Comisión Organizadora, exacerbaron la violencia racista y las posiciones lesbo, trans y travestiodiantes que ya se habían expresado en los preparativos del Encuentro.
Valoramos todas las iniciativas que pudimos concretar, como la Asamblea Plurinacional y Disidente de Feministas del Abya Yala, la masiva marcha contra los travesticidios, la ruptura del cerco mediático desde Abya Yala hasta Kurdistán, la exigencia de que cese el ataque fascista del gobierno de Erdogan contra las mujeres y el pueblo de Kurdistan, la solidaridad activa con las luchas de las mujeres y el pueblo de Ecuador, la exigencia de justicia para Berta Cáceres, Macarena Valdés, Marielle Franco, las niñas de Guatemala, las mujeres haitianas. Denunciamos el genocidio de la población negra en el Brasil, a través de los femicidios de mujeres negras y el exterminio de jóvenes. Acuerpamos y nos solidarizamos con las mujeres originarias que están defendiendo territorios, bajo las amenazas de los estados provinciales y nacionales, y a quienes en estos días ocuparon el Ministerio del Interior con estos reclamos. Denunciamos el incremento de un 100% de las detenciones arbitrarias, tratos crueles inhumanos torturas y muertes de compañeras travestis y trans en las carceles de la provincia de Buenos Aires y del ámbito federal. De las que están privadas de su libertad, el 70 % en Provincia de Buenos Aires son travestís y trans migrantes del cono sur.
Los cambios tejidos desde los territorios, desde las comunidades, desde los movimientos, desde las asambleas, van revolucionando los feminismos. Ante este hecho histórico, los partidos y otros actores conservadores, xenófobos, patriarcales, aliados a los fundamentalismos, que hegemonizaron a la Comisión Organizadora, exacerbaron la violencia racista y las posiciones lesbo, trans y travestiodiantes que ya se habían expresado en los preparativos del Encuentro.
Denunciamos que compañeras de Feministas del Abya Yala, fueron lastimadas por mujeres que actuaron como fuerza de choque de la Comisión Organizadora, que intimidaron, atacaron, golpearon, escupieron, rasguñaron, para impedir que su voz pudiera expresarse desde el escenario. Lolita Chávez, Alma Fernández, Claudia Vasquez Haro, hermanas aymaras, quechuas, mapuche, migrantes, otras compañeras de la Campaña Somos Plurinacional, sufrieron estas agresiones. También fueron atacadas compañeras periodistas que querían hacer registro de lo que estaba sucediendo.
Cuando algunas de las compañeras lograron hablar en el escenario, no se les dio tiempo, y se apagaron las pantallas. A las compañeras que querían expresar los relatos de los últimos talleres, les cortaron el sonido. Las iniciativas para nombrar y asumir la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito intentaron ser acalladas, o mediatizadas.
Estas prácticas de disciplinamiento, son las mismas que criticamos y cuestionamos de algunos feminismos blancos. Necesitamos gritar un ya basta a esas expresiones coloniales, racistas, patriarcales. Ya demasiada violencia sufrimos en los territorios como para que nos sigan golpeando en espacios que se nombran como feministas. No aceptamos que se naturalice ni se invisibilice la violencia ni las voces de los pueblos.
Queremos hacer énfasis en lo que vivimos desde abajo: el profundo espíritu de reciprocidad y solidaridad, cuando las compañeras del taller travesti trans cedieron parte de su tiempo en el escenario para dar la palabra a las Feministas de Abya Yala.
Repetimos una vez más que las Comisiones Organizadoras no pueden pretender sustituir al conjunto del Encuentro, ni a todos los feminismos, ni actuar como disciplinadoras de los debates. El Encuentro somos todas, todes, y con nuestros cuerpos y territorios desbordamos las fronteras colonizadoras nacionales que pretendan imponernos.
A pesar de todo lo vivido no lograron el objetivo. El Encuentro ya se transformó, y todas nos reconocemos, nos nombramos, y colectivamente trabajaremos y seguiremos luchando contra los patriarcados racistas, héteronormativos, las políticas extractivistas y neocoloniales. Para crear un feminismo contrahegemónico que realmente sea antipatriarcal, antirracista, anticapitalista, antineoliberal.
Las violencias nunca nos detuvieron ni nos detendrán ahora.
Los cambios tejidos desde los territorios, desde las comunidades, desde los movimientos, desde las asambleas, van revolucionando los feminismos. Algunos arman redes de cuidados amorosos para acompañar las decisiones de abortar de manera segura y feminista, como son las Socorristas en Red y muchos otros espacios similares que activan en la región del Abya Yala.
Seguiremos luchando con más dignidad que nunca, por la vida, por la defensa de cuerpos y territorios, por la justicia y por la libertad, por el buen vivir de nuestros pueblos.
Cuando algunas de las compañeras lograron hablar en el escenario, no se les dio tiempo, y se apagaron las pantallas. A las compañeras que querían expresar los relatos de los últimos talleres, les cortaron el sonido. Las iniciativas para nombrar y asumir la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito intentaron ser acalladas, o mediatizadas.
Estas prácticas de disciplinamiento, son las mismas que criticamos y cuestionamos de algunos feminismos blancos. Necesitamos gritar un ya basta a esas expresiones coloniales, racistas, patriarcales. Ya demasiada violencia sufrimos en los territorios como para que nos sigan golpeando en espacios que se nombran como feministas. No aceptamos que se naturalice ni se invisibilice la violencia ni las voces de los pueblos.
Queremos hacer énfasis en lo que vivimos desde abajo: el profundo espíritu de reciprocidad y solidaridad, cuando las compañeras del taller travesti trans cedieron parte de su tiempo en el escenario para dar la palabra a las Feministas de Abya Yala.
Repetimos una vez más que las Comisiones Organizadoras no pueden pretender sustituir al conjunto del Encuentro, ni a todos los feminismos, ni actuar como disciplinadoras de los debates. El Encuentro somos todas, todes, y con nuestros cuerpos y territorios desbordamos las fronteras colonizadoras nacionales que pretendan imponernos.
A pesar de todo lo vivido no lograron el objetivo. El Encuentro ya se transformó, y todas nos reconocemos, nos nombramos, y colectivamente trabajaremos y seguiremos luchando contra los patriarcados racistas, héteronormativos, las políticas extractivistas y neocoloniales. Para crear un feminismo contrahegemónico que realmente sea antipatriarcal, antirracista, anticapitalista, antineoliberal.
Las violencias nunca nos detuvieron ni nos detendrán ahora.
Los cambios tejidos desde los territorios, desde las comunidades, desde los movimientos, desde las asambleas, van revolucionando los feminismos. Algunos arman redes de cuidados amorosos para acompañar las decisiones de abortar de manera segura y feminista, como son las Socorristas en Red y muchos otros espacios similares que activan en la región del Abya Yala.
Seguiremos luchando con más dignidad que nunca, por la vida, por la defensa de cuerpos y territorios, por la justicia y por la libertad, por el buen vivir de nuestros pueblos.
Feministas de Abya Yala
Feministas del Frente Popular Darío Santillan Corriente Nacional / MULCS / ILS, en el Movimiento de los Pueblos
Coordinadora Justicia por Macarena Valdes (Temuco)
CPK. Consejo de Pueblos K’iche’s por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Amazónicas del Perú ONAMIAP
Articulacao de Organizacoes de Mulheres Negras Brasileiras
Odara Instituto da Mulher Negra
Movimiento de Mujeres de Kurdistán
ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) – Chile
Red Internacional de Denuncias contra el Extractivismo en Abya Yala
Congreso de los Pueblos de Colombia
Delegación de salvadoreñas rumbo al EFLAC 2020
Feministas Comunitarias Antipatriarcales. Bolivia.
Kullanakas del Feminismo Comunitario Antipatriarcal. Argentina
Feminismo Comunitario Antipatriarcal. Chiapas
Mizangas. Mujeres afrodescendientes
Nomadas Comunicacion Feminista / El Bolson
Colectiva Feminista Las Bertas / Tandil
Bodegón cultural Casa de Pocho / Rosario
Mujeres Clasistas y Combativas / Chaco
Equipo de Educacion Popular Pañuelos en Rebeldia
Movimiento Centroamericano 2 de Marzo
Colectiva Feminista Las Azucenas. La Plata
Socorristas en Red. Feministas que abortamos
Radio Kermés comunitaria, Feminista abolicionista, Santa Rosa, La Pampa
OTRANS Argentina
Convocatoria Federal Trans y Travesti de Argentina
Frente Patria Migrante
Red de Migrantes y refugiados en Argentina
Frente TLGBI de la Provincia de Bsas
Alma Fernandez. Activista travesti
Comisión organizadora de la Marcha contra los travesticidios y transfemicidios
Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación – M.A.L.
La Ria. Corriente critico feminista
Mariposas de Villa Paris. Glew
Pura Praxis. Teatro de Las Oprimidas. Red Magdalena Internacional
Programa radial Espejos Todavía
Alerta Territorio
Marcha Noticias
CANOA, habitat popular. Santa Fe
Feministas del Frente Popular Darío Santillan Corriente Nacional / MULCS / ILS, en el Movimiento de los Pueblos
Coordinadora Justicia por Macarena Valdes (Temuco)
CPK. Consejo de Pueblos K’iche’s por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Amazónicas del Perú ONAMIAP
Articulacao de Organizacoes de Mulheres Negras Brasileiras
Odara Instituto da Mulher Negra
Movimiento de Mujeres de Kurdistán
ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) – Chile
Red Internacional de Denuncias contra el Extractivismo en Abya Yala
Congreso de los Pueblos de Colombia
Delegación de salvadoreñas rumbo al EFLAC 2020
Feministas Comunitarias Antipatriarcales. Bolivia.
Kullanakas del Feminismo Comunitario Antipatriarcal. Argentina
Feminismo Comunitario Antipatriarcal. Chiapas
Mizangas. Mujeres afrodescendientes
Nomadas Comunicacion Feminista / El Bolson
Colectiva Feminista Las Bertas / Tandil
Bodegón cultural Casa de Pocho / Rosario
Mujeres Clasistas y Combativas / Chaco
Equipo de Educacion Popular Pañuelos en Rebeldia
Movimiento Centroamericano 2 de Marzo
Colectiva Feminista Las Azucenas. La Plata
Socorristas en Red. Feministas que abortamos
Radio Kermés comunitaria, Feminista abolicionista, Santa Rosa, La Pampa
OTRANS Argentina
Convocatoria Federal Trans y Travesti de Argentina
Frente Patria Migrante
Red de Migrantes y refugiados en Argentina
Frente TLGBI de la Provincia de Bsas
Alma Fernandez. Activista travesti
Comisión organizadora de la Marcha contra los travesticidios y transfemicidios
Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación – M.A.L.
La Ria. Corriente critico feminista
Mariposas de Villa Paris. Glew
Pura Praxis. Teatro de Las Oprimidas. Red Magdalena Internacional
Programa radial Espejos Todavía
Alerta Territorio
Marcha Noticias
CANOA, habitat popular. Santa Fe
Por Claudio Katz * / Resumen Latinoamericano/ 15 de octubre 2019 . —
Macri no pudo traspasar la crisis al próximo presidente y dejará una economía en demolición. Se salvó de adelantar las elecciones y afrontar una rebelión popular semejante a Ecuador, pero llega desvanecido al final de su mandato.
El decaído presidente se despide con actos patéticos, promesas ridículas y una gestión despistada. Arrió sus últimas banderas neoliberales con la intervención de los precios, el cepo cambiario, la ley de abastecimiento y el inicio del default. Como implementa esas medidas con gran desgano, los resultados son nefastos. Pero la gran incógnita es el alcance de la bomba que transfiere. Nadie sabe si lo peor ya pasó.
Improvisaciones al por mayor
La fuga de capital desencadenó el desplome actual. La salida de fondos alcanzó el pico más elevado desde el 2003 y acumula 20.000 millones de dólares desde principio de año. Las reservas son rifadas al compás de la devaluación, entre días de furibundo remate y jornadas de simple goteo.
Los propios economistas ortodoxos reclamaron la introducción del control de cambios y Macri tiró la toalla. No pudo frenar la vertiginosa hemorragia de dólares y recurrió al denigrado cepo. Improvisó disfraces de esa regulación, pero se encamina a redoblar todas las restricciones cambiarias.
Ya se avecinan nuevas limitaciones a la compra de divisas (turismo, escrituras, pago de importaciones) y es probable el desdoblamiento del mercado, en un dólar turístico-financiero y otro comercial. El denominado “contado con liquidación” (que utilizan las empresas para comprar bonos en el país y venderlos afuera) es el anticipo de esa segmentación.
Los comunicadores se amoldan al nuevo escenario y archivan sus viejos latiguillos contra el cepo. Pero como el gobierno lo aplica en forma tardía y sin ninguna convicción, el control de la divisa naufraga en forma acelerada. Esa supervisión exige reglamentaciones e inspecciones, que fueron desarmados por los funcionarios de Cambiemos.
La misma ineficacia se verifica en la obtención de los dólares que retienen los exportadores. La obligación de liquidar esas divisas ha sido desoída por las cerealeras. Saben que el gobierno no quiere, ni puede forzarlas a entregar los dólares y esperan un pico superior de devaluación para ingresar los fondos. Observan atentamente la cotización del dólar blue y especulan con el mejor momento para vender.
El mayor peligro en ciernes es la reactivación de la corrida bancaria. Los pequeños depositantes comenzaron a retirar sus depósitos siguiendo la conducta de los grandes jugadores. La memoria del Plan Bonex (1989) y del corralito (2001) mantiene encendidas todas las alarmas de la clase media.
El gobierno respondió con la extensión del horario de atención de los bancos y la masiva importación de billetes estadounidenses. También explicó que la contraparte actual de los depósitos en dólares son préstamos en la misma moneda a los exportadores y reaseguros en el Banco Central. Pero como los decrecientes dólares de ese organismo están tironeados por múltiples demandas, aumentan las dificultades para satisfacer a los ahorristas .
Los bancos no sólo afrontan la continuada salida de depósitos. Han reemplazado su tradicional función crediticia por la especulación con bonos públicos de altísimo rendimiento. Por eso incubaron la bomba de las Lebacs, que terminó licuada con la última mega-devaluación. El destino de los papeles sustitutos (Leliqs) es más incierto. Si se agota el refinanciamiento del Banco Central podría irrumpir un canje compulsivo. Los bancos ya comenzaron a escaparse a otros títulos (pases), pero el círculo de su alocada bicicleta se está cerrando.
La tragedia social
La inflación que Macri prometió resolver de taquito se ha desbocado. Ya se aproxima al 60% anual y todavía falta el traslado a los precios minoristas de los efectos de la última devaluación. Los capitalistas remarcan a un ritmo desaforado, desconociendo los inconsistentes parches del gobierno. El régimen de “precios esenciales” y la reducción del IVA no han morigerado la carestía.
La credibilidad de los funcionarios que se despiden es tan reducida, como la efectividad de sus acciones. Los propios ministros olvidan los decretos que emitieron en la jornada anterior. El congelamiento por tres meses de las naftas sólo duró 33 días y el severo programa de emisión cero ha sido directamente abandonado.
El oficialismo ha perdido el manejo de todos los resortes de la economía. La caída del 2,7% del PBI en el 2019 afianzará un ciclo recesivo, que ha desvalorizado las empresas a un nivel comparable con el 2002. La cotización bursátil de las principales firmas se desplomó en un 80 por ciento y están regaladas para los grandes inversores del exterior. Habrá que ver si se consuma otra gran oleada de desnacionalización del aparato productivo.
Este gravísimo contexto económico ha provocado una t ragedia social mayúscula. Las devaluaciones, los tarifazos y el castigo a los ingresos populares dispararon la pobreza al 35,4% y ese porcentual se aproximará al 40%, antes de fin año. En uno de los principales países exportadores de alimentos hay cinco millones de personas que no acceden a los consumos básicos. Basta recorrer los comedores comunitarios para corroborar esa nueva epidemia de inseguridad alimentaria.
La emergencia contra el hambre aprobada en el Congreso sólo redistribuye partidas de un presupuesto sub-ejecutado. En los hechos, incorpora una bajísima suma de dinero que no asegura leche, carne o almuerzos suficientes a millones de indigentes. El drama de este segmento es complementado por la pauperización de los trabajadores ocupados, que perdieron el 30% de su salario desde el 2015. Esta dantesca herencia de Macri puede incluso agravarse, si estallan nuevas convulsiones cambiarias, bancarias o inflacionarias, antes de la asunción del nuevo presidente.
Un default en expansión
La herencia más impactante de Macri es el nuevo default de la deuda. El gran fantasma que el gobierno utilizó para denigrar a la oposición y atemorizar a los electores ha sido finalmente corporizado por el propio oficialismo. Por ahora el impago es limitado, pero tiene altas chances de extenderse.
La prórroga forzosa de los vencimientos afecta a varios bonos de corto plazo. Son títulos internos que el gobierno no pudo saldar y prometió refinanciar con un plan que continúa elaborando. Hasta ahora, ni siquiera se sabe cuáles son los papeles incluidos en esa reestructuración.
Macri implementa el default más insólito de los ocho que arrastra la historia nacional. Con el “mejor equipo de los últimos cincuenta años” dejó de pagar una deuda emitida durante su propio mandato. Esa decisión involucra un pasivo en moneda nacional, que en muy pocos países dejan en el aire.
Los títulos impagos son habitualmente utilizados por las empresas para financiar su giro cotidiano. Esas firmas reemplazan ahora esos documentos por el encarecido crédito bancario o por el simple corte de la cadena de pagos. Esta adversidad agrava la depreciación de las compañías y el consiguiente desplome de la economía. Pero p ara encubrir el default, los publicistas oficiales encontraron un nuevo eufemismo: “reperfilamiento de la deuda”.
Con esa denominación llegó al Congreso una propuesta de canje de otra porción del pasivo de más largo plazo, emitido bajo jurisdicción argentina. Los tiburones de las finanzas (que siguen manejando el Ministerio de Hacienda) aspiran a repetir el recordado negociado que instrumentó Cavallo (“megacanje”). Pretenden inflar con mayores tasas una deuda que se encamina al default, para lucrar con futuros litigios de cobranza. Algunas versiones señalan a Caputo y a los grandes fondos (Templeton, BlackRock) o bancos (J.P. Morgan) en la trastienda de esta operación.
Los medios especializados sólo discrepan en la fecha o el alcance de un default más general. La tasa de riesgo-país confirma esas predicciones, ante la evidente ausencia de los dólares requeridos para saldar los compromisos. Atribuir este quebranto al entierro electoral sufrido por Macri en las PASO es otro despiste del periodismo cortesano. Ese resultado apenas agregó otra anécdota, al desmoronamiento financiero iniciado en abril del 2018. En ese momento se cortó el crédito y apareció la soga que el FMI ha enhebrado sobre el cuello de Argentina,
Macri batió todos los récords imaginables. Incremento de la deuda a un ritmo de de 4 millones de dólares por hora, 90 millones por día, 3 mil millones por semana y 35 mil millones al año. Le deja a su sucesor vencimientos por 223.000 millones de dólares, equivalentes al 40% del producto, con un 77% de los intereses y el capital en moneda extranjera.
Esos pasivos asfixian con la misma intensidad a las provincias, que desde el 2016 multiplicaron su endeudamiento por seis. La carga ya explotó en Chubut, que tiene comprometido el 70 % de su recaudación con los acreedores y paga los sueldos en cuotas. El mismo drama se avecina en otras provincias.
Suspender y reordenar los pagos
El default de Macri comienza a modificar los lugares comunes que instaló Cambiemos. La inconmovible prioridad de pago a los acreedores ya empalidece frente a otras urgencias, como el hambre generado por el ajuste. También la cesación de pagos ha perdido su status de concepto prohibido. Muchos perciben la necesidad de transformar su caótica generalización, en una ordenada suspensión de las erogaciones. Ese manejo permitiría contener la devastación de la economía.
Un desahogo de la deuda es imprescindible para recomponer los ingresos y reactivar la producción. Sin ese respiro es dudoso el esperado rebote que sucede a la recesión. No alcanza con el superávit comercial o la elevada capacidad ociosa que generó la crisis. El torniquete continuará provocando un círculo vicioso de mayores recaídas, si los financistas cobran mientras Argentina languidece.
Las expectativas en una reactivación espontánea a partir de diciembre se basan en la analogía con el 2002. Pero conviene recordar que ese repunte se sostuvo en cinco años de total paréntesis en los pagos de la deuda. La misma suspensión es más necesaria en la coyuntura actual, frente a los severos límites que afronta la salida de la recesión.
A pesar del descomunal ajuste fiscal, Macri se irá con un desequilibrio primario muy alejado del excedente comprometido con el FMI. El déficit secundario es enorme por la acumulación de intereses (que ya degluten el 21,5 % de los recursos tributarios) y el agujero cuasi-fiscal creado por las Leliqis es directamente explosivo. En ese marco, la utilización del gasto público para “encender la economía” choca con las exigencias de recorte fiscal, que mantienen los financistas.
Es cierto que el sector externo exhibe nuevamente superávits significativos, al cabo de una tormentosa escalada de devaluaciones. Pero ese resultado obedece a la caída de las importaciones y a la significativa cosecha que sucedió a la sequía. Conviene registrar que el estancamiento de los precios internacionales, no augura escenarios auspicios para el comercio exterior.
Por otra parte, la inversión privada sigue aplastada por la altísima inflación, las astronómicas tasas de interés y la brutal contracción del mercado interno. Para reactivar el paralizado circuito fabril hay que neutralizar esas restricciones.
La recomposición del consumo debería ser el motor del repunte, luego de la impresionante la caída del poder adquisitivo. Pero esa resurrección no llegará, si la economía permanece sometida al encadenamiento de la deuda.
Alternativas de renegociación
Alberto Fernández ha subrayado la conveniencia de renegociar la deuda, en lugar de suspender su pago. Pretende encarar tratativas que incluyan la prórroga de los vencimientos y (o) una eventual quita del capital adeudado. En ambos planos se avizoran conversaciones muy duras.
De las distintas opciones en juego el futuro presidente ha ponderado el modelo uruguayo, que alargó pagos sin ninguna punición significativa del pasivo. Es la alternativa predilecta de los fondos de inversión, que ocultan el severo ajuste requerido para implementarlo. También omiten que el volumen de los bonos uruguayos era muy pequeño, en comparación a la montaña de obligaciones que afronta Argentina.
Quiénes observan con mayor realismo el futuro de la actual hipoteca destacan la alta probabilidad de una quita. En las últimas 10 reestructuraciones internacionales de pasivos se registraron 6 reducciones de ese tipo (Argentina, Iraq, Ecuador, Costa de Marfil, Grecia y Ucrania). El promedio del recorte fue 40%, en las 187 recomposiciones de deudas nacionales concretadas desde 1970.
El caso más reciente de Ucrania (2015) se ubicó por debajo de esa media y la reducción efectiva de Grecia es motivo de controversia. Lo que todos conocen de ese país es la interminable pesadilla de ajustes que soporta su pueblo.
La mayor quita reciente se registró en Argentina en 2002-2007. Es el antecedente que Alberto propone evitar. Argumenta que el país no puede repetir -en tan corto plazo- un recorte tan drástico. Pero olvida que con la misma brevedad se consumó otro escandaloso endeudamiento.
La gran novedad de la próxima renegociación será el lugar del FMI, como acreedor principal del pasivo. Ese organismo nunca estuvo tan involucrado en esa condición. Desembolsó en un brevísimo plazo 45 mil millones de dólares y convirtió súbitamente a la Argentina en su gran prestatario. El único propósito de esa monumental concesión de dinero fue el financiamiento de la fracasada reelección de Macri que demandó Trump.
El FMI se encuentra actualmente muy dividido y aumentan los pases de facturas, para dirimir quién cargará con la culpa de semejante aventura. La prioridad del organismo es cobrar y por eso alienta la aplicación de una quita a los acreedores privados. Esa llamativa violación de sus normas está dictada por las necesidades de cobro. Por eso exige un recorte de los pagos al resto.
El Fondo busca evitar un default en carne propia, que afectaría a la institución rectora de todas refinanciaciones mundiales. Además, sus directivos perciben que la crisis argentina puede generar impactos globales. Si afecta directamente al propio Fondo desencadenaría nuevas turbulencias en los mercados.
Por el momento el FMI tantea el terreno y despliega un doble juego. Por un lado, mantuvo el bloqueo a la concreción de la última cuota de su mega-crédito (5400 millones de dólares). Los favores de último momento de Macri fueron insuficientes. No bastó el decreto autorizando la peligrosa importación de desechos reciclados. El enojo de FMI con su fracasado títere del Cono Sur persiste, a pesar de la conversión de Argentina en un basural de Estados Unidos.
Pero el Fondo autorizó, al mismo tiempo, el uso de otros 7000 millones de dólares (que Banco Central mantenía como reserva intocable), para abrir una puerta de negociación con Fernández. Ese guiño evita la inmediata ampliación del default a otros bonos.
El FMI necesita disimular sus flaquezas para preservar la imagen de organismo todopoderoso, ante el agujero generado por la insolvencia de su último cliente. Como en toda gran deuda, el problema ya se localiza en la contabilidad del acreedor. La cuantía del pasivo no es tan importante como su impacto. El caso argentino tiende a renovar en varias latitudes, la crítica generalizada al comportamiento saqueador de los organismos financieros internacionales.
Auditoria para conocer los responsables
El esquema económico, el gobierno de Macri y el FMI comparten la responsabilidad del dramático escenario actual. La incidencia del modelo salta a la vista y repite el nefasto desemboque de todos los experimentos neoliberales. Ese derrumbe no fue un propósito deliberado del oficialismo, para disciplinar a la población y enriquecer a sus socios. Macri no quería inmolarse, ni terminar enemistado con los grandes capitalistas. Lo sucedido tiene una explicación más sencilla. Cambiemos repitió la misma secuencia de todos sus antecesores derechistas.
El gobierno intenta diluir esa culpabilidad directa con despechadas críticas a todos los argentinos (“somos irresponsables”). Acusa al conjunto de la sociedad (“no nos acompañó”) y retrotrae los males a la historia nacional (“siempre endeudados”). Pero ninguno de esos pretextos disuelve la responsabilidad de los funcionarios que estamparon su firma en la concreción de la hipoteca.
Esos individuos deben responder por obligaciones concertadas con infinitas irregularidades. Desde el momento que la deuda no pasó por el Congreso, su legalidad es altamente cuestionable. Fue consumada a través simples e incongruentes decretos. La ilegitimidad de esa operación es resaltada por varios movimientos y personalidades, que demandan la publicidad de todos los términos del acuerdo con el FMI. Ese conocimiento permitiría promover su nulidad.
La responsabilidad del Fondo es obvia. El organismo violó su propia carta orgánica al conceder un préstamo enorme (que renovó varias veces), sin considerar los incumplimientos del deudor. Más grave fue el aval otorgado a la fuga de capitales, que está explícitamente penalizado en este tipo de créditos.
El FMI argumenta que socorrió a un demandante de auxilio, pero oculta que lo hizo por reclamo de Trump para sostener a Macri. Olvida, además, que prometió actuar con sensibilidad social y ha dejado una terrible secuela de indigencia.
La deuda con el FMI es una estafa mayúscula. Todo el país asume un compromiso por un dinero que se esfumó en forma vertiginosa. Ni un sólo dólar de los 50.000 millones aportados se tradujo en inversiones. Esos recursos fueron capturados por grupos financieros que consumaron el mayor fraude de la historia reciente. Ellos deben afrontar las consecuencias de esa apropiación. Es la deuda de un puñado de millonarios y no la obligación de todos los argentinos.
La fuga de capitales se consumó en esta ocasión a la vista de toda la ciudadanía. Involucra especialmente los 80 mil millones de dólares expatriados en los últimos cuatro años. Como existen datos muy precisos de esas transferencias, una rápida auditoría identificaría a los beneficiarios de esa operación. Antes de discutir cuánto y cómo se paga de la deuda hay que esclarecer quién se apropió de ese dinero.
Las experiencias de auditorías de Grecia y Ecuador podrían servir de modelos a la investigación de Argentina. No es necesario remontarse al pasado dictatorial, ni lidiar con la documentación perdida. Hay que poner la lupa en funcionarios como Caputo, que emitieron insólitos bonos a 100 años e hicieron negocios para sus propias consultoras.
La inmediata repatriación de todo el patrimonio del alto funcionariado de Cambiemos constituiría un simbólico inicio del nuevo tratamiento de la deuda. También correspondería investigar cómo fue devastado el Fondo de Garantía las jubilaciones, que Macri recibió con 67.000 millones de dólares y devuelve con menos de 22.000 millones.
Hay múltiples instrumentos para concretar una auditoría expeditiva. El blanqueo de capitales ofrece una base de datos para entrecruzar información. Ese operativo transparentó 116.800 millones de dólares de los 300.000 millones afincados en el exterior.
La au ditoría es también una necesidad política, para cualquier gobierno que pretenda legitimar su gestión. Es imprescindible conocer lo ocurrido con la deuda. Esa clarificación sería el punto de partida de un verdadero “n unca más” (como sucedió con la CONADEP) . Introduciría un quiebre definitivo en el fraude recurrente que padece la Argentina.
¿Reconstuir desmovilizando?
Alberto Fernández soslaya la ilegitimidad de la deuda y sugiere “cerrar la grieta” con un borrón y cuenta nueva. Pero su mensaje de reconstruir el país “entre todos” (y sin que nadie pague) carece de realismo. No hay forma de recomponer la economía, si se consagra la impunidad de los vaciadores del país. La ilusión de reconstruir Argentina con sus destructores será aprovechada por la derecha para rehacer sus filas. Utilizará el desahogo para preparar otro retorno.
Alberto espera afrontar un escenario parecido al imperante durante la gestión de Néstor Kirchner. Supone que la reactivación del consumo y la producción sucederán al Pacto Social y estima que los empresarios relegarán su rentabilidad, para facilitar el rebote de la economía. Pero olvida que los capitalistas siempre responden con el bolsillo a esos mensajes del corazón. Desconoce, además, que ese idílico contexto puede quedar diluido, si se repite el turbulento escenario que por ejemplo afrontó Menen al comienzo de su mandato. En esa ocasión una crisis irresuelta tardó dos años en tocar fondo.
En la campaña electoral Alberto transmite a cada público lo que quiere escuchar. Por un lado sugiere mensajes progresistas de mejora salarial, recuperación de los ingresos, penalización de los banqueros, impuestos al patrimonio y planes de tarjeta alimenticia.
Al establishment le habla con otro lenguaje de garantía a los negocios. Los trascendidos sobre la explotación de Vaca Muerta con fideicomisos externos son la contracara del modelo boliviano de captura estatal de la renta. Los candidatos a ocupar el Ministerio de Economía son más descarnados. Ponderan el dólar competitivo y demandan posponer la redistribución de los ingresos.
Lo más preocupante es la inmediata cogestión de una transición que avale la inflación galopante. Esa carestía podría consumar el “trabajo sucio” que inicio la última mega-devaluación. Presentar esa agresión como un dato ajeno (“gobierna Macri”) es tan engañoso, como exigir que “se cuiden los dólares de las reservas”, omitiendo las consecuencias devaluatorias de ese mensaje.
Alberto promete un alivio que llegaría con las calles vacías, a través de las urnas. Como enfatiza esa conveniencia de la desmovilización popular, convocó al abandono de las manifestaciones sociales y al levantamiento del paro aeronáutico. Sus voceros afirman que es un llamado transitorio para engrosar la base electoral. Pero preparan un mensaje parecido para los próximos meses, que objetará los reclamos activos a un gobierno recién llegado.
En ese terreno de la movilización se juega la posibilidad de recomponer el ingreso popular. Sin lucha social, triunfos por abajo y cambios de las relaciones de fuerza, no habrá mejoras significativos para el grueso de la población. Conviene recordar que las conquistas logradas durante el Kirchnerismo fueron un eco tardío de la rebelión del 2001. Cualquier pulseada con el FMI, sin el pueblo en la calle será una batalla perdida.
La gravitación de la movilización se verificó nítidamente en las últimas semanas. Las marchas y los acampes de los movimientos sociales impusieron la acelerada sanción la ley de emergencia alimentaria, con el evidente propósito de descomprimir la calle. No se obtuvo todo lo pedido (reapertura de los planes a los nuevos desocupados y aumento de la AUH), pero la agenda giró hacia la problemática del hambre.
El gran nivel de organización de los movimientos sociales constituye una diferencia con 1989 y el 2001 que atemoriza a las clases dominantes. Esa fortaleza abre caminos para imponer las demandas populares. Lo mismo ocurre con el reforzado movimiento sindical, si emerge del letargo impuesto por la dirigencia. La acción directa define el futuro del país. Es la gran disyuntiva en curso. Ocupar la calle para recuperar conquistas o aceptar la desmovilización y resignar lo perdido.
Resumen
Macri deja una herencia catastrófica, con improvisaciones finales contrapuestas a su credo neoliberal. Inició un insólito default, que debería transformarse en suspensión y reordenamiento de todos los pagos. Otras alternativas de renegociación no permitirán recomponer el ingreso popular. El FMI comparte con el modelo económico y el gobierno la responsabilidad del colapso actual. Afronta, además, severos cuestionamientos que afectan su status de acreedor privilegiado. Para esclarecer cómo se financió la fuga de capital corresponde implementar una auditoría, que surgirá de la movilización popular. Esa presencia callejera es indispensable para recuperar lo perdido.
*Claudio Katz. Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz
Envio:RL












No hay comentarios:
Publicar un comentario