16 de octubre de 2019

TROPEL 3 del 16.10.2019.

16 de octubre de 2019
La frase machista de Mauricio Macri que provocó una ola de repudios 
El populismo es como una mujer gastadora 
El Presidente comparó al populismo con una esposa que gasta con la tarjeta de crédito. Salieron a responderle varias mujeres, entre ellas Cristina Kirchner. Macri luego admitió que uso un mal ejemplo.
Imagen: NA

En una entrevista con una radio local de Pergamino, el presidente Mauricio Macri acudió a una descripción misógina para explicar su visión del populismo. Para Macri, el populismo es como "ceder la administración de tu casa a tu mujer" porque –como reafirma el estereotipo machista- la mujer en vez de pagar las cuentas utiliza la tarjeta de crédito hasta que "un día te vienen a hipotecar la casa". "Vieron?!! Yo les dije que era un machirulo", fue la reacción de la ex presidenta Cristina Kirchner, quien ya le había puesto ese calificativo a Macri el año pasado una vez que la trató de loca. El audio de Macri se convirtió en viral en las redes y muchas mujeres --dirigentes políticas, sociales, intelectuales-- se sumaron a la ola de rechazos que obligó al Presidente a ensayar un mea culpa. "Usé un mal ejemplo", debió admitir.
Como cada vez que va a visitar una localidad, el Presidente dio ayer una entrevista a una radio local para promocionar la marcha del "Sí, se puede". Así, atendió temprano a LT35 Radio Mon donde se generó el diálogo en cuestión. En su afán por criticar al kirchnerismo que, dijo, "generó un clima de corto plazo como hace el populismo" fue que añadió: "Es como escuchaba decir a una persona en un videíto que se viralizó, que esto es como que le cedas la administración de tu casa a tu mujer y tu mujer, en vez de haber pagado las cuentas, usó la tarjeta, usó la tarjeta y usó la tarjeta... un día te vienen a hipotecar la casa. Bueno, esto es lo que nos pasó".
El historial de expresiones machistas y misóginas de Macri es extenso, tanto que alguna vez fue calificado como "el feminista menos pensado" por la titular del Consejo de las Mujeres, Fabiana Tuñez. Una de las frases más recordadas fue cuando, en referencia al acoso callejero, dijo que a todas las mujeres les gustaba que les dijeran piropos, incluso cuando fueran subidos de tono. “Aquellas que dicen que no, que se ofenden, no les creo nada”, dijo Macri, cuando todavía era jefe de Gobierno porteño. “No puede haber nada más lindo, por más que esté acompañado de una grosería, que te digan qué lindo culo que tenés. Está todo bien”, agregó.
Antes incluso, cuando recién empezaba su carrera política, el hoy presidente se autoproclamó como “un machista modernizado, aggiornado”. En una entrevista a la revista Noticias, Macri sostuvo que la mujer “no tiene otro destino que el de estar educando a sus hijos. No la veo en ningún gabinete”. En 2017, tras la represión en las inmediaciones del Congreso durante la sesión por la reforma previsional, el Presidente fue a visitar a uno de los policías heridos e hizo un comentario desubicado sobre la apariencia física de su pareja. Al hablar con Maximiliano Russo, el integrante de la Policía de la Ciudad que perdió un ojo, el mandatario dijo en referencia a la mujer: “Demasiado linda para que la mires con un solo ojo".
La de ayer Cristina Kirchner no se la dejó pasar. "Tratar de loca a una mujer. Típico de machirulo", había escrito ella en mayo del año pasado en medio de la discusión por un proyecto legislativo de la oposición que buscaba frenar los tarifazos en los servicios públicos. En aquella ocasión, Macri le reclamaba al resto de los opositores no seguir las "locuras" de la ex presidenta. "Vieron!!? Yo les dije que era un machirulo", recordó ayer CFK la expresión que contribuyó a popularizar.
Pero hubo una larga lista de mujeres que mostraron su rechazo. "El Presidente deja ver sus peores prejuicios en esta última etapa de campaña, y demuestra que por más coucheo que tenga encima el machismo siempre termina aflorando. Debería pedirnos perdón a las millones de mujeres argentinas por denigrarnos con sus palabras de esta forma", sostuvo la diputada Victoria Donda. "Sr. Presidente deje de faltarnos el respeto. Sus frases son misóginas pero lo peor es que son consecuentes con el recorte y la subejecución del presupuesto destinado a políticas de género. Su gobierno es una vergüenza", consideró la candidata a legisladora Malena Galmarini. "¿Cómo el Gobierno no iba a subejecutar el presupuesto para prevenir y erradicar la violencia de género si Macri piensa así?", coincidió la diputada Cristina Alvarez Rodríguez. "Macri no entiende lo que le pasa a la Argentina. El que utilizó la tarjeta de crédito de los argentinos y nos endeudó irresponsablemente, es el propio presidente", sostuvo María Eugenia Bielsa, quien suena como probable ministra de Alberto Fernández .
Pero los rechazos excedieron a la dirigencia política. "Sobre la machiruleada de Macri se pueden decir muchas cosas, lo triste es que hoy 9 de cada 10 madres receptoras de AUH está endeudada porque no llega a fin de mes. El que les está hipotecando el futuro es el gobierno de Cambiemos", comentó la economista Mercedes D'Alessandro. "Hay un capítulo de 'El cuento de la criada' en el que la protagonista y su amiga quieren pagar en un bar con tarjeta pero no pueden porque el gobierno canceló las tarjetas de crédito para las mujeres. Nada eso, y que a mí ya nada me causa gracia", reflexionó la escritora Claudia Piñeiro.
Ante semejante reacción, Macri, en un acto lleno de bloopers en Pergamino (ver página 4), reconoció que había utilizado un mal ejemplo. "Nosotros sabemos que ellas administran mejor que nosotros", sostuvo respecto a las mujeres.
16 de octubre de 2019
Denuncian miles de pases a planta a días de las elecciones
Un festival de efectivizaciones 
Desde la oposición cuestionaron la incorporación masiva que incluye altos cargos. En el Gobierno aseguraron que se hicieron por concurso.
Por Werner Pertot
El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, justificó las incoporaciones.  

La decisión de lanzar concursos para pases a planta de 2352 cargos, entre ellos algunos altos cargos directivos, por parte del gobierno de Mauricio Macri despertó sospechas en la oposición. El diputado Guillero Carmona advirtió que ese tipo de pases no deberían ocurrir a 12 días de las elecciones ni a dos meses de dejar el Gobierno. El Ministro de Modernización, Andrés Ibarra, argumentó que hay un requisito por el cual los que concursen deben acreditar entre 5 y 10 años de antigüedad en la gestión pública, por lo que no podrían ser funcionarios macristas. "Estoy de acuerdo con que se regularice la situación de los trabajadores estatales. Lo que no se puede hacer es hacerlo en plazo de sospecha", remarcó Carmona, que presentará un proyecto de ley para prohibir los movimientos de este tipo en el final del mandato y también evalúa una posible denuncia penal por incumplimiento de los deberes de funcionario público.
En el Boletín Oficial apareció una convocatoria para concursar por 311 puestos en el Ministerio del Interior, en la dirección general de Migraciones, en la secretaría de Energía y en la secretaría de Gobierno de Modernización. Todas las resoluciones fueron firmadas por el secretario de Empleo Público, Pablo Martin Legorburu. En el ministerio de Modernización, informaron a este diario que se trata de las primeras llamadas concurso por un total de 2352 cargos vacantes, cuyps concursos serán publicados en los próximos días. Sostuvieron que es parte de las 7000 vacantes que se descongelaron a fines de 2018 y recalcaron que el requisito es tener 10 años de antigüedad (en algunos casos, es de 5 años). Los concursos se harían en noviembre y estarían en manos de un comité que todavía no se constituyó. 
El diputado Eduardo "Wado" De Pedro fue uno de los primeros en cuestionar la decisión, a lo que se sumó Guillermo Carmona. Este último advirtió que las resoluciones violan el decreto 632/18, por el cual el propio Gobierno de Macri congeló su planta hasta fines de este año, algo que también fue planteado en la Ley de Responsabilidad Fiscal.  Carmona advirtió que se estarían infringiendo estas dos normativas, por lo que analiza hacer una presentación penal por presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público.
El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, salió a responder: "Ante las acusaciones infundadas provenientes del kirchnerismo es importante aclarar que las vacantes publicadas en el Boletín Oficial no son designaciones ni están destinadas a personas que ingresaron durante esta gestión", aseguró. "Tampoco implican un aumento de la planta del Estado porque son puestos de trabajo ya ocupados, por lo tanto no está en contra de la Ley de Responsabilidad Fiscal ni del Decreto 632/18". "Se trata de convocatorias a concurso para empleados que trabajan hace más de 10 años en la Administración Pública Nacional. Esta es una política que se viene desarrollando desde 2016 y que implica el ingreso o permanencia en el Estado bajo criterios de mérito e idoneidad", aseguró Ibarra.  "Estos concursos no son un mero 'pase a planta' automático, sino que son procesos donde se deben validar competencias y antecedentes, rindiendo exámenes y acreditando requisitos específicos, conforme a los convenios colectivos de trabajo", indicó.
"Dicen que no viola ley de responsabilidad fiscal porque son contratos existentes que pasarían a planta y no implicaría más gasto. Falso: lo que paga el Estado por una planta es más alto que el de un contrato. Lo mismo ocurre con los de planta que aspiran a categoría más alta", indicó el diputado Carmona. "Dicen que no violan el decreto 632/2018 que congela las plantas de personal porque los contratados pasarían a planta Falso: el decreto 632 congela la cantidad de contratados y las plantas permanentes y transitorias", remarcó. Sobre la antigüedad requerida, Carmona se preguntó: "¿No hay macristas (del Pro, UCR, CC) con 10 años o más de antigüedad en la administración pública? ¿No buscan favorecer las adhesiones al macrismo de los beneficiarios?". Carmona destacó que, entre los cargos que se concursan, está el de director de Presupuesto del Ministerio de Producción y Trabajo, el director de Petroleo en la secretaría de Energía y un coordinador en temas hidrocarburíferos. "Son los más altos a los que se puede llegar sin ser un cargo político", graficó a este diario.  
"Es inadmisible que a días de las elecciones y del cambio de gobierno se realicen este tipo de maniobras. El Estado no puede ni debe ser botín de ninguna parcialidad política", consideró Carmona, que presentará un proyecto de ley para prohibir este tipo de movimientos en los seis meses previos al fin de un Gobierno. La iniciativa también prohibiría los concursos en ese período de restricción. "Es muy sospechoso que quieran llegar a cubrir 2352 cargos justo ahora", lanzó. Fuente:Pagina12

Para el FMI, la economía argentina está entre las peores del mundo 

El organismo proyectó que el PBI caerá 3,1% y habrá una inflación del 57,3%
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó una caída del 3,1% del PBI, una inflación de 57,3% y una tasa de desempleo de 10,6% para el año 2019 en Argentina.
Con estas cifras, Argentina es uno de los países emergentes que con su caídaredujo de 3,8 a 3% el crecimiento de la economía global. “Ha empujado en parte el declive del crecimiento proyectado para 2019”, señaló el nuevo informe del FMI sobre las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, en inglés), presentado este martes en Washington.
En el informe, el FMI coloca a la Argentina en el puesto 7 de las economías que más caerán este año y tercera en el ranking de mayor inflación en el mundo, sólo detrás de Venezuela y Zimbabue.
Según la previsión del organismo, en 2020 continuará la crisis, con una retracción de 1,3%. Del PBI, acompañado por un 51% de inflación.

"Se espera que la economía en Argentina se contraiga más en 2019 debido a la caída de la confianza y a un condiciones de financiamiento externo más ajustadas", dijo la entidad, principal acreedor de la deuda externa argentina, y agregó: “Los riesgos hacia adelante son claramente hacia abajo debido a una drástica caída en las condiciones de mercado”.

Se cura y se educa 

El directorio del Conicet desmintió a Macri 
El presidente había asegurado durante el debate que Ciencia y Tecnología es uno de los presupuestos que más creció en su gestión. En realidad, entre 2015 y 2019, cayó un 38% en términos reales.
(Foto: AFP)
15 de Octubre de 2019
“Uno de los cinco presupuestos que más creció en nuestro gobierno es Ciencia y Tecnología”, dijo Mauricio Macri durante el primer debate presidencial, el último domingo en Santa Fe, una torpe fabulación que el principal candidato opositor, Alberto Fernández, desarmó minutos más tarde. La farsesca aseveración del presidente tuvo ahora una desmentida desde el propio seno del Conicet, el organismo que nuclea buena parte de la investigación científica en la Argentina.
Este martes, las autoridades de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas emitieron un comunicado en el que afirman que “frente a lo expresado en el debate del 13 de octubre por el presidente de la Nación Mauricio Macri -que el presupuesto para ciencia y técnica había aumentado durante su gestión-, debemos señalar que, por el contrario, el presupuesto neto ejecutado para el sector se ha reducido significativamente. En tal sentido, y a la espera de una respuesta, se reitera la nota enviada al Poder Ejecutivo el día 11 de septiembre solicitando un aumento de emergencia de al menos 20% por ciento para todo el personal y becarios del organismo”.
El comunicado adjunta esa nota, enviada a Macri y con copia a Lino Barañao, hoy secretario de Ciencia y Tecnología, y a Alejandro Finocchiaro, el ministro de Educación, de quien ahora depende el área. En ella se califica a la situación presupuestaria y salarial del Conicet como “acuciante”.
La carta de septiembre consigna que para que la Ciencia y la Tecnología sean una política de Estado “deben ir de la mano de niveles salariales acordes para que cada uno de quienes hacemos ciencia y tecnología nos dediquemos con plenitud a llevarlas a cabo. Sin embargo, cuando un becario graduado universitario recibe un estipendio de bolsillo cercano a los 29.800 pesos y un doctor (máximo nivel universitario del país) recibe un estipendio de bolsillo por beca posdoctoral cercano a los 36 mil pesos, todo se desvirtúa. Como podrá observar, ambas cifras se enmarcan por debajo de la línea de la pobreza, según los datos del INDEC”.
“Ante esta situación crítica –finalizaba aquel comunicado, refrendado tras la mentira de Macri en el debate-, el Directorio del CONICET ha decidido por unanimidad hacerle llegar la solicitud de un aumento de emergencia de al menos el veinte por ciento (20%) para todo el personal y becarios del CONICET, que incluye a los empleados administrativos de planta y contratados, a los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico como así también a los miembros de la Carrera del Personal de Apoyo a la investigación. Cabe aclarar que este pedido es independiente de los otorgados o a ser otorgados por paritarias, y se funda en revertir la profunda desjerarquización progresiva que venimos sufriendo”.

Entre 2015 y 2019, el presupuesto destinado a Ciencia y Tecnología cayó en términos reales un 38 por ciento. El del Conicet, en particular, se desfinanció en un 27,7%, pero lo que ha paralizado la investigación en el país es la caída del 56,5% en los gastos de funcionamiento de ese organismo. Fuente:TiempoArgentino

Elecciones 2019 
Cortocircuito: Macri le dio una orden a Vidal y ella lo desoyó en público
 En plena marcha del "sí se puede" en Pergamino, el Presidente le habló al oído a la gobernadora para que diga la frase "no se inunda más" con la que el jefe de Estado hace campaña. Sin embargo, la mandataria provincial recordó que gran parte de la provincia de Buenos Aires está inundada y lo dejó en ridículo.
Mauricio Macri sigue con sus marchas del "sí se puede" y este martes quedó en ridículo en Pergamino cuando la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, lo expuso en público.

Mientras la mandataria provincial hablaba, el Presidente de la Nación se le acercó y le dijo al oído "no se inunda más". La frase llegó a ser captada por el micrófono que sostenía Vidal.

Ante esto, la gobernadora acotó: "Y ahora viene la parte que digo 'no se inunda más'".

Sin embargo, acto seguido expuso a Macri: "No, todavía en algunos lugares se inunda. Pero ya empezamos las obras".

De esta manera la gobernadora de la provincia de Buenos Aires se hizo eco de la situación que sufren varios municipios bonaerenses y desoyó al Presidente en público.


Macri: (al oído) No se inunda más.
Vidal: Y ahora viene la parte que digo: No se inunda más. No, todavía en algunos lugares se inunda pero ya empezamos las obras.






Sin chispa para gobernar Macri deja a la Argentina en el podio mundial de inflación y en el top 10 de países en recesión
Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional nuestro país terminará el 2019 con una inflación acumulada del 57% y sólo será superada por Venezuela y Zimbabue. Además Argentina está séptima en el ránking de países que sufrirán una caída en su economía durante este año.

Todos los indicadores que dejará Mauricio Macri cuando entregue el poder en caso de confirmarse su derrota en las elecciones generales del 27 de octubre estarán en un estado de suma gravedad. Absolutamente todos, y esto se puede ver con profundidad al analizar las proyecciones del Fondo Monetario Internacional en el Perspectivas Económicas Mundiales (WEO).

Según las perspectivas del FMI, el organismo multilateral de crédito que financió el Gobierno y sostuvo la campaña de Mauricio Macri, estima una inflación anual del 57% durante 2019 y una recesión del 3,1%. Los pronósticos para 2020 son poco favorables: inflación del 39,2% y caída del 1,3.

De esta forma el país presidido por Macri completará el mandato en el top 3 mundial de inflación solo superado por su cisne negro a la hora de compararse: Venezuela y el africano Zimbabue afectados por una hiperinflación. El otro récord que legará Mauricio es en el ránking recesivo donde Argentina terminará séptima.

Ámbito Financiero
Ámbito Financiero


“El empeoramiento dramático de las condiciones macroeconómicas entre 2017 y 2019 en un pequeño número de economías en grave peligro (en particular, Argentina, Irán, Turquía y Venezuela) representa aproximadamente la mitad de la disminución del crecimiento mundial del 3,8 %en 2017 al 3,0 % en 2019”, precisa el informe difundido por Ámbito Financiero.

Además, en el informe se ubica a la Argentina dentro de una categoría de países “estresados”, grupo que comparte con otros países en difíciles situaciones: Irán, Libia, Sudán, Turquía y Venezuela.

Ámbito Financiero
Ámbito Financiero
Fuente:PoliticaArgentina

Vidal inaugura el Coloquio IDEA pero los empresarios prefieren a Alberto Fernández 
Martes 15 de Octubre
 Para el viernes estaba agendado el candidato a la presidencial del Frente de Todos, quien anticipó que no concurrirá al encuentro en Mar del Plata.
La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, expone este miércoles en el arranque del Coloquio de IDEA en Mar del Plata, pero el millar de empresarios que participará ya piensa en cómo será la Argentina bajo el gobierno de Alberto Fernández, quien fue invitado pero declinó concurrir al evento.
En 2017 y 2018, la temática giró sobre las palabras "cambio", "transformación", "inserción para entrar en el mundo" y "ser "competitivos", pero en esta edición 2019 muchas de las disertaciones llevan la palabra "Todos", en lo que podría leer como una clara señal hacia la coalición entre el peronismo y el kirchnerismo. En la primera jornada disertará el secretario general de la CGT Héctor Daer.
El jueves, empresarios como Marcos Galperin (Mercado Libre) y Federico Braun (La Anónima) disertarán sobre el futuro y el liderazgo. Ese día hablará el invitado internacional, Chris Colbert, quien durante cuatro años dirigió los laboratorios de Innovación de la Universidad de Harvard y es uno de los principales referentes en esa materia para el empresariado.
El resto de la mañana se completará con varias disertaciones vinculadas con la educación, con referentes de la política como el actual ministro Alejandro Finocchiaro y los ex funcionarios Daniel Filmus y Mariano Narodowski.
Al mediodía se presentará la tradicional encuesta sobre la mirada de los ejecutivos que realiza D´Alessio y Asociados. Por la tarde, el rol de la mujer y las políticas de inclusión social concentrarán buena parte del Coloquio.
El viernes, la jornada será inaugurada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, quien hablará sobre la justicia eficaz como llave hacia la calidad institucional.
Otro de los exponenetes será el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, sobre "el trabajo como prioridad de Estado".Para el mediodía estaba agendada una disertación de Alberto Fernández, que ya anticipó que no concurrirá.
A las 16 está previsto que el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, hable sobre la economía argentina.Luego disertarán varios gobernadores electos o ratificados en sus cargos, como Arabela Carreras (Río Negro), Omar Gutiérrez (Neuquén), Gerardo Morales (Jujuy) y Rodolfo (Mendoza).


El presidente Mauricio Macri prefirió la campaña y si discurso será en una videoconferencia.

Macri más misógino que nunca: la irónica respuesta de Cristina 
Martes 15 de Octubre
El Presidente apeló a un ejemplo retardatario y denigrante de la mujer para hablar de economía. La exmandataria no se quedó callada.
"Es como si le dieras la tarjeta a tu mujer, ella gasta y un día te hipotecan tu casa", escupió el presidente Mauricio Macri en una denigrante frase con la que quiso referirse al populismo.
El mismo autor de la frase "a todas las mujeres les digan que lindo culo que tenés", esgrimió su nuevo envión machista durante una entrevista con Radio Mon de Pergamino.
Macri utilizó esta figura en el marco de su campaña por el "Sí se puede", la frase con la que convoca adeptos en distintas localidades del país y que este martes recala en ese pequeño pueblo bonaerense.
“El populismo hipoteca tu futuro para que vos vivas un presente, pero cuando se acaba se acaba”, dijo primero el jefe del Estado, al que alguna vez mujeres dirigentes de Cambiemos calficaron como "el feminista menos pensado".
Luego, continuó: “Esto es como que le cedas la administración de tu casa a tu mujer y tu mujer en vez de haber pagado las cuentas usó la tarjeta, usó la tarjeta, usó la tarjeta y un día te vienen a hipotecar la casa”.
Quien no se quedó callada ante esto fue Cristina Fernández de Kirchner, quien a través de redes sociales cotraatacó con una ironía: "Vieron?!! Yo les dije que era un machirulo", apuntó en referencia a la vez que así lo calificó cuando Macri trató de loca a la exmandataria.

Fuente:Infonews


Elecciones 2019: Sergio Massa habló de la deuda y aseguró que "el FMI tiene que adaptarse a la realidad argentina" 
El candidato del Frente de Todos le pidió responsabilidad al Gobierno para cuidar las reservas y la moneda de los argentinos.
El primer candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, Sergio Massa, hizo referencia a la enorme deuda que recibirá la nueva gestión tras el cambio de gobierno el 10 de diciembre y alertó que el Fondo Monetario Internacional "tiene que adaptarse a la realidad argentina", la de un país que necesita crecer para poder pagar sus compromisos.

El tigrense analizó que "el préstamo del FMI, que es para cuidar la moneda de los argentinos y fortalecer la economía, (el Gobierno) lo usa para la fuga de capitales y eso es preocupante" por lo tanto, pidió "responsabilidad y seriedad, sobre todo al ministro (de Hacienda, Hernán) Lacunza" y le aconsejó "que no rife una carrera por el capricho de un Presidente de unos días". 
Sobre la deuda que recibirá la nueva gestión, explicó que hay tres tipos: uno es la contraída con otros organismos estatales; otra es con tenedores privados de bonos y una tercera es con organismos multilaterales, de las cuales el 92% es con el FMI. Ante este panorama, advirtió: "El fondo tiene que adaptarse a la realidad argentina".
Por eso, manifestó la postura del Frente de Todos: "Le pedimos responsabilidad al Presidente y al Ministro de Economía para cuidar las reservas, la fortaleza de la moneda de los argentinos y en ese sentido a veces actúan de manera irresponsable. Han tenido una actitud de dejar que todo de desmadre después de la elección".
En diálogo con C5N, el tigrense analizó el debate presidencial del domingo, que se replicará este fin de semana, y sostuvo que "Alberto (Fernández) no solamente desnudó las mentiras del Presidente sino que tuvo la oportunidad de empezar a plantear cuál es el camino que vamos a recorrer en los próximos cuatro años, a partir de la decisión que pareciera que la sociedad tomó el 11 de agosto, más allá que el 27 de octubre la tiene que revalidar".
Pese a ello, pidió no "dar nada por ganado ni nada por terminado" y aseguró: "Tenemos que ir a convencer a cada argentino, reafirmar a quienes confiaron en nosotros el 11 de agosto, tenemos que buscar a los que no nos votaron. No tenemos que dar nada por ganado, sería una enorme irresponsabilidad".
El líder del Frente Renovador no eludió el estéril debate sobre "el dedito acusador" de Fernández en el debate, señalado por Mauricio Macri, y acotó que se trata de "modismos" pero que la intención del "Gobierno es debatir cuestiones elementales para no hacerlo con cuestiones de fondo".
En ese sentido, concluyó que "de un domingo al otro, Alberto puede resolver el problema del dedo pero Macri no puede resolver los 40 puntos de pobreza, los 12 de desocupación, los 60 de inflación, el agobio y la dificultad con la que las Pymes se mueven, el cierre de comercios en la Argentina" porque "mientras el Presidente está en su gira de despedida, que nos cuesta millones de pesos, no se resuelven los problemas de los argentinos".

Crisis económica: tras de la advertencia de Alberto Fernández y sin desembolso del FMI, se complica el futuro del Banco Central
El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, ya adelantó que en la próxima reunión con el Fondo no habrá definiciones sobre el préstamo. A partir de esta definición, los interrogantes apuntan a qué va a pasar con los activos del BCRA.
Rodrigo Núñez 
Ante la incertidumbre persistente sobre el futuro del desembolso de U$S 5.400 millones, crecen las dudas sobre el futuro de las reservas del Banco Central (BCRA). Las advertencias del candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, sobre las arcas de la entidad monetaria dirigida por Guido Sandleris pusieron el foco sobre una problemática que deberá enfrentar la próxima gestión.
El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, ya adelantó que en la próxima reunión con el Fondo no habrá definiciones sobre la erogación que originalmente estaba pactada para septiembre. A partir de esta definición, los interrogantes apuntan a qué va a pasar con los activos del BCRA. 

En declaraciones radiales, Fernández había pedido al presidente, Mauricio Macri, que cuidara las reservas. En ese sentido, había añadido: “Hay una caída sostenida de dólares que el Gobierno no tiene ninguna idea de cómo pararla.Lo único que hace es pedirle al FMI que le deje seguir gastando los dólares que le dio”. 
Desde la aplicación del cepo, que habilita la compra de hasta U$S 10.000 mensuales a las personas físicas, la entidad vendió U$S 70 millones diarios, es decir, unos U$S 1.500 millones al mes. A este ritmo, implicarían cerca U$S 4.000 millones hasta fin de año, por lo cual el representante del Frente de Todos advirtió que las arcas de libre disponibilidad del Central se ubicarán entre U$S 10.000 y U$S 11.000 millones a fin de mandato.
El pago de la deuda, al que se sumará en las próximas ruedas también el de las Letras del Tesoro que no están “reperfiladas”, se añade como un problema mayúsculo. En seis meses, desde el récord de U$S 77.481 millones del pasado 9 de abril, los activos internacionales cedieron en casi U$S 30.000 millones, una pérdida sin precedentes desde 2001.
Esta semana, el Ministerio de Hacienda tendrá que afrontar el pago de U$S 376 millones en concepto de intereses de títulos públicos en moneda local y extranjera. Y desde el 17 hasta el 10 de diciembre, los compromisos por la deuda pública ascienden a U$S 3.706 millones.
El saldo que quedará en la autoridad monetaria también se verá afectado por el movimiento de los depósitos en dólares y de la dolarización de portfolios. Los privados retiraron poco más de U$S 11.500 millones de sus cuentas desde las PASO, lo cual representa un 35% del total.
Después de los pagos que ya se concretaron con esa parte de las reservas, con las luz verde del FMI, ahora el BCRA cuenta con unos U$S 18.350 millones para controlar el dólar (ventas en el mercado cambiario) y pagar vencimientos de deuda del Tesoro hasta el 10 de diciembre. Sin embargo, si se confirma el resultado de las elecciones PASO, seguramente se abrirá una negociación entre Macri y Fernández para determinar cómo se fijarán las variables fundamentales en torno a la regulación de la economía, como el margen de maniobra sobre el mercado o el propio cepo cambiario. Fuente:ElDestape  

Lacunza sugirió una renegociación a la uruguaya: "tiene que ser amigable para volver a los mercados"
 Lacunza sugirió una renegociación a la uruguaya: "tiene que ser amigable para volver a los mercados"

Por Fernande Heredia
El ministro de Economía Hernán Lacunza sugirió una renegociación de la deuda externa sin quita de capital como estuvo proponiendo Alberto Fernández y su equipo económico. "Una negociación hostil sería más gravosa y se tardaría más en volver a los mercados", afirmó.

"La Argentina tiene que recobrar el acceso al mercado voluntario de deuda. Si se quiere hacer algo más hostil va a ser más oportunista en el corto plazo, pero más gravoso en el largo plazo. Si se hace algo más amigable que exija un mayor esfuerzo fiscal, se volverá antes al mercado de deuda. Finalmente, las condiciones de la negociación depende de la trayectoria fiscal que la Argentina esté dispuesta a comprometerse", agregó.
El ministro aprovechó la clásica conferencia de prensa trimestral donde presentó el resultado fiscal para meterse en la controversia por los niveles de endeudamiento instalada a partir de los dichos de Alberto Fernández en el debate presidencial del último domingo.

En este sentido, contradijo los números del candidato peronista al asegurar que entre 2016 y 2019 la deuda creció un 30% y como porcentaje del PBI se elevó al 68% de acuerdo al promedio móvil de los últimos cuatro trimestres y sin distinguir entre deuda en moneda nacional y extranjera.

"La deuda está en niveles sostenibles, Argentina tiene un problema de liquidez y no de solvencia", dijo y justificó este endeudamiento por "la inercia" del déficit heredado por el kirchnerismo. "Cuando hay déficit se puede financiar con emisión, con deuda o con reducción de activos que sería caída de reservas. Esta última fue una práctica que usó el gobierno anterior", aseguró y añadió entre los motivos del endeudamiento "la cesión de más recursos a las provincias y los fallos judiciales".

A su vez, negó que "el préstamo del FMI haya ido a la fuga de capitales" como denunció Fernández en el debate y dijo que se utilizó para cancelar compromisos con el sector privado.
En cuanto a los números fiscales registrados en lo que va del año, celebró que se haya sobrecumplido la meta del FMI por más de $25.000 millones gracias a los "ajustadores" del FMI de $49.345 millones en gastos sociales y de $23.138 millones en gastos de capital.

Sucede que en realidad, el Fondo exigía un superávit primario de $70.000 millones que de hecho apenas llegó a $22.892 millones. El problema es que, como había anticipado este medio, el sendero de superávit alcanzado hasta agosto se revirtió en el último mes por las medidas económicas expansivas decretadas tras la derrota en las PASO.

Así, septiembre reportó un déficit de $25.368 millones que se mantendría en los meses siguientes y se profundizaría notablemente en diciembre, donde estacionalmente se acumula un gran porcentaje de los gastos públicos. No obstante, Lacunza se mostró confiado en alcanzar la meta de hasta el -0,5% de déficit primario sobre el PBI: "el sendero está encaminado", ratificó.


Por su parte, el pago de intereses de la deuda tuvo salto mensual del 54,1%, que elevó al déficit financiero a $76.224 millones en septiembre y a $456.091 millones (-2,1% PBI) en el acumulado anual, es decir, una suba del 18,8% en términos nominales frente a igual período de 2018.
Fuente:LPO

No hay comentarios: