24 de noviembre de 2019

ROSARIO - SANTA FE.

24 de noviembre de 2019
Historia de una larga e infructuosa transición
Quien mal anda también mal acaba
La media sanción del Senado al presupuesto de Lifschitz elevó al máximo la tensión.
Por Pablo Feldman
Perotti y Lifschitz, presos de las desconfianzas 
La media sanción del presupuesto 2020 en el Senado provincial elevó al máximo la transición en la provincia de Santa Fe. No sólo por la oportunidad de la votación --penúltima sesión del cuerpo con esta conformación-- sino porque contraría lo que supuestamente estaba acordado que era decidir el destino de fondos y recursos una vez que asumiera la nueva administración. Sucede que la "comisión de transición" duró nada y fue menos efectiva aún. Por un lado Omar Perotti no designó a ni un solo ministro como para que dialogará con su par saliente, sino que desde la Casa Gris tampoco hubo empeño en hacer las cosas más llevaderas, como hubiera sido por ejemplo invitar al gobernador electo a la Casa Gris y dialogar, cosa que no hizo Miguel Lisfchitz. La tortuosa transición tiene culpas compartidas, aunque en diferentes proporciones. "Hasta el 10 de dicembre la responsabilidad es de Lifschitz" dijo Perotti y sus colaboradores lo repitieron cada vez que algún tema --como la continuidad de la cláusula gatillo, para citar un ejemplo-- era motivo de consulta. Lifschitz se tomó de eso y pensando en volver aún antes de irse, obró en consecuencia. En el medio, los santafesinos asistiendo a disputas impropias del momento que atraviesa el pais y desde ya la provincia, y un recambio institucional que está lejos de ser lo que se hubiera esperado. En este marco, lo que sucederá en la Cámara de Diputados a mitad de semana puede ser el corolario de una serie de eventos desafortunados.
Con el imprescindible concurso de seis senadores del peronismo, la mayoría los cuales fueron reelectos hace unos meses para cumplir un nuevo mandato entre 2019/2023, lo mismo que Perotti, se aprobó sobre tablas el presupuesto 2020. Más alla de la pertinencia constitucional, raya en el absurdo que un gobernador que está con un pie y medio afuera de la Casa Gris sea el que disponga dónde irá y cómo se manejarán más de 400 mil millones de pesos. Y más absurdo es los Senadores lo aprueben a libro cerrado, casi sin leerlo. No es un atenuante, pero los oficialistas confían en sus funcionarios de hacienda, no es el caso de los "opositores" con el liderazgo de Armando Traferri, que arrió a un quinteto de colegas que terminaron garantizando la mayoría necesaria para la aprobación "express" de la Ley de leyes.
Además de la relación rota con Lifschitz, ahi Perotti tiene otro problema, que hasta el momento no ha podido enderezar ni siquiera con la participación de la vicegobernadora electa, Alejandra Rodenas que de momento --y no podrá ser por mucho tiempo más-- se encuentra "entre dos fuegos". Unas horas antes de la sesión en la Legislatura los electos por el Frente de Todos fueron convocados a un encuentro para respaldar a Perotti y consolidar la unidad. Allí lo escucharon, entre otros y desde primera fila, los Senadores que al rato votaron en contra de sus instrucciones y a favor del mensaje de Lifschitz. Las "explicaciones" fueron publicadas y no tiene demasiado sentido volver sobre ellas, como tampoco sumergirse en el análisis profundo de los ítems aprobados, aunque algunos de ellos ayudan a comprender las razones reales por un lado, y por otro la falta de rigor en el análisis de las partidas.
El crecimineto pronosticaddo del 1% del PBI no parece compatible con el 43% de inflacion estimado y con un dólar de 67 pesos, aunque desde el Frente Progresista sostienen que son los parámetros del futuro gobierno encabezado por Alberto Fernández. Del mismo modo que la inclusión de 10 mil millones en concepto de cobro a cuenta de la deuda que tiene el Estado nacional con Santa Fe que supera en 6 o 7 veces ese monto y que a lo largo del gobierno de Lifschitz no recibió ni un centavo. Hay que decir que la "previsión" encierra un reconocimiento a los que vendrán de virtudes que no han tenido Lifschitz & Co. ya que en cuatro años no consiguió ni un plan de cancelación, ni una promesa y tampoco su reelección.
Desde el gobierno entrante han calificado de "mamarracho inviable" el texto aprobado en el Senado, lo consideran "inejecutable" y marcan por ejemplo que en el rubro "inversión en obra pública" la imputacion de 62 mil millones de pesos, literalmente "estrangula" el presupuesto y deja al gobierno sin margen para gastos corrientes.
Si bien estos items --y varios más-- son opinables, la cuestión de fondo está basada en que al ser un gobierno de signo diferente el que asume, la lógica política apunta a que deberían ser quienes van a ejecutarlo los que decidan el contenido. Eso es lo que opinan al menos cuatro legisladores del Frente Progresista que no están dispuestos a votar el mensaje que llegará miércoles o jueves del Senado y que tendrá ingreso uno de esos días y tratamiento si se garantiza el quórum. Rubén Giustiniani, Silvia Augsburger, Verónica Benas y Alicia Gutiérrez han dejado trascender que no están de acuerdo en el modo en que se ha llevado adelante el trámite, sin siquiera entrar en los detalles del contenido del presupuesto, que entre otros ítems concede más de mil millones de pesos para cada Cámara de disponibilidad para el presidente de dipuados y para la comisión de gestión --que está en manos de Traferri-- en el Senado, como se adelantó en esta columna la semana pasada. A esos cuatro legisladores podría sumarse algún otro, si bien Eduardo Di Pollina no ha adelantado opinión, es sabido su enfrentamiento con Lifschitz y podría no ser el único "orgánico" del socialismo que tampoco acompañe. Además, en el bloque oficialista hay un grupo de legisladores de la UCR, entre ellos Alejandro Boscarol, Jorge Henn --que aspira a ser Defensor del Publo-- Santiago Mascheroni, y el demoprogresista Gabriel Real. Ninguno de ellos se ha manifestado y podría ser que alguno se sume a los cuatro mencionados anterioremente. Un capítulo aparte será la posición que adopte Ariel Bermúdez, diputado que responde a Pablo Javkin.
Desde el PRO, el presidente del bloque y jefe partiario Federico Angelini adelantó a este cronista que "venimos analizando el presupuesto desde que accedimos a los borradores y tenemos algunas disidencias en particular, pero no hemos definido la cuestión en el bloque. Lo haremos en la semana pero el que tiene que garnatizar el quórum es el ofcialismo" se despegó quien en 20 días asumirá como diputado nacional.
En la bancada peronista, que se sepa, no hay "traferrismo" y se asegura que ningún diputado "sacará los pies del plato".
 Habrá que esperar hasta el viernes, entonces, para saber no sólo si se aprobará el presupuesto, sino para tener la ratificación del viejo proberbio que sostiene que "quien mal anda, mal acaba".  
24 de noviembre de 2019
Entró a Legislatura un proyecto para crear el impuesto al latifundio 
En un mundo justo e ideal 
La diputada Meier propone gravar grandes extensiones agropecuarias con un plus al Inmobiliario Rural para crear un fondo alimentario
Por Luis Bastus
Mercedes Meier: "El 7 por ciento de los dueños tiene el 42% de la tierra". 
En Santa Fe, donde el 42 por ciento de la tierra productiva está en manos de sólo el 7 por ciento de las explotaciones agropecuarias, irrumpió en la Legislatura un proyecto de ley para crear un impuesto al latifundio. Implicaría encarecer de 30 a 40% el Inmobiliario Rural para los dueños de grandes extensiones, determinadas según la zona. Lo recaudado integraría un fondo para afrontar urgencias alimentarias de la población santafesina.
La diputada Mercedes Meier, autora del proyecto, citó la actualización 2014 del censo agrario y destacó que 1.983 establecimientos concentran 4.601.849 hectáreas, mientras que las restantes 6.2356.842 has de la geografía productiva se reparten entre 24.724 chacareros. Hay 21 terratenientes o empresas que poseen estancias de más de 20.000 has, otros 51 con más de 10.000 has cada uno, y otros 37 con campos de 7.500 has o más. En resumen, 109 establecimientos rurales (0,4%) acaparan el 15,1% de la superficie agropecuaria santafesina. Por otra parte, hay 540.265 has en manos extranjeras, el 4,21% del total, sobre todo en los departamentos Garay, Vera y 9 de Julio. "No es casualidad que coincida esto con las regiones más pobres, donde están las extensiones más grandes pero la menor cantidad de pobladores, con las comunidades originarias relegadas a pequeños poblados, la mayoría sin tierra donde poder trabajar, una agricultura sin agricultores", comparó la legisladora del Frente Social y Popular.
Por lo tanto, en la penúltima sesión ordinaria ingresó esta iniciativa al circuito de comisiones sólo acompañada con la firma de su compañero de bloque, Carlos Del Frade, quien deberá impulsarlo el año próximo para tratar de que no naufrague sin tratamiento y pierda estado parlamentario. Es que Meier cumplirá su mandato el 10 de diciembre.
El gravamen propuesto aplicaría un adicional del 30% del inmobiliario rural para "propietarios de nacionalidad argentina que sean personas físicas"; 35% para "personas jurídicas" y 40% para "los titulares de nacionalidad extranjera".
Y la forma de determinarlo es la calidad productiva de la tierra, según el mapa de división del valor de la tierra que hace la Compañía Argentina de Tierras. A partir de los campos de más de 10.000 has, como en los departamentos Vera, 9 de Julio y General Obligado, o desde las 800 has en el caso de regiones como San Jerónimo, Las Colonias, o desde 500 has para los departamentos Villa Constitución, Belgrano, Caseros (ver aparte).








Mapa del valor de la tierra.
"Creemos que es necesario ir a buscar la riqueza en quienes la concentran y son los grandes ganadores de este modelo, como es el caso de los terratenientes", señaló Meier.
Meier entiende que en la realidad hay maniobras -subdivisiones, testaferros- para eludir una ley como la que propone, "pero si no hacemos esto, entonces nunca regulamos nada", insistió. Además, observó que el impacto del Inmobiliario Rural entre los contribuyentes exhibe cierta progresividad desde la base, pero se ameseta al llegar a los propietarios de mayor envergadura. "Los más grandes pagan muy poco respecto de los otros, así que este proyecto pretende mejorar progresividad, que sea más equitativo", explicó.
La iniciativa parlamentaria culmina con el destino de esa recaudación extra: "Un fondo provincial para resolver falencias alimentarias de las familias santafesinas", concluye. "Es que en el país de las cosechas récord, se vive una pobreza y un hambre record", remarcó Meier.
La legisladora asumió que la tarea de construir consensos para avanzar con el proyecto todavía no está hecha, pero quiso ingresarlo en la agenda legislativa antes de dejar su banca, según explicó a Rosario/12.
Imponerlo será todo un desafío para Del Frade; y mucho más si llega al Senado, donde la territorialidad de sus miembros es bien explícita. No olvida Meier la reiterada indiferencia de sus pares y del gobierno de Miguel Lifschitz para intentar cobrarle Ingresos Brutos a las agroexportadoras del mayor polo aceitero del mundo, que siguen eximidas de ese tributo. 
23 de noviembre de 2019
Muestra "Ser mujeres en la Esma" 
La memoria ardiente
El Área de Género y Sexualidades y el Área de Derechos Humanos de la UNR, junto con el Museo de la Memoria y el Museo Sitio Memoria Esma invitan a la inauguración de la muestra: “Ser Mujeres en la ESMA, testimonios para volver a mirar”, que se realizará hoy, sábado, a las 18, en el Museo de la Memoria de Rosario (Córdoba 2019). La presentación consistirá en un conversatorio del que participarán la fiscal ad hoc Ana Oberlin y la abogada querellante de juicios de lesa humanidad Gabriela Durruty. Participarán también mujeres sobrevivientes de los centros clandestinos de detención ESMA, de la Ciudad de Buenos Aires, y del Servicio de Informaciones de Rosario. 


El rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci; la secretaria del Área de Género y Sexualidades de la UNR, Florencia Rovetto; la secretaria del Área de Derechos Humanos de la UNR, Paula Contino, así como también la directora del Museo Sitio Memoria ESMA, Alejandra Naftal y la directora del Museo de la Memoria de Rosario, Viviana Nardoni participarán de la presentación. 
La muestra es producida por el Museo Sitio Memoria ESMA y se podrá visitar hasta el 16 de febrero de 2020, y su exhibición en Rosario se inscribe en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Su versión original, producida y curada por el Museo Sitio de Memoria ESMA permite volver a mirar el funcionamiento del centro clandestino a partir de la perspectiva de género. Se basa en los testimonios judiciales de las sobrevivientes sobre la violencia de género y diversos delitos sexuales cometidos por el Grupo de Tareas de la ESMA. Con el objetivo de generar un cruce generacional, la muestra retoma ejes de las consignas del movimiento de mujeres del presente -“Lo personal es político”, “Vivas nos queremos”- y retoma la idea de sororidad como estrategia de supervivencia, para revisar las diversas formas de violencia, así como las narrativas a las que apelaron las mujeres sobrevivientes para que sean reconocidas y juzgadas.
La decisión de traer la muestra a Rosario surgió de considerar "fundamental acompañar la reconstrucción de las trayectorias de las compañeras que dieron testimonio reciente por los delitos sexuales en el marco de las causas Feced III y IV". En estos juicios, por primera vez, se incluye la especificidad de los delitos sexuales y crímenes de género cometidos sistemáticamente durante el terrorismo de Estado en Rosario. "Al encontrarse dichos procesos judiciales en período de alegatos, es voluntad de la Universidad y del Museo acompañar, difundir y dar a conocer información sobre los mismos, incorporando la perspectiva de género en sus narrativas y resonancias", expresaron desde la UNR y consideraron que "situar las violencias sexistas no es solamente hablar del pasado, sino también traerlas al presente para repararlas, condenarlas y que Nunca Más se produzcan". 
El juicio oral FECED III se realiza ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 2 de Rosario. A esta se acumuló la causa conocida como FECED IV y la que deberá juzgar lo ocurrido con Carlos Razzetti. El juicio oral comenzó el día 5 de abril de 2018. Las audiencias son los miércoles, en Oroño 940. El ingreso a la sala de audiencias debe hacerse con DNI y una fotocopia del mismo, y está permitida la admisión sólo de personas mayores de 18 años, salvo autorización previa del tribunal. Para este año quedan las audiencias del 27 de noviembre y el 4, 11 y 18 de diciembre. 
Fuente:Rosario12
Presupuesto 2020 en el Senado provincial 
Una votación “escandalosa” 
Por Juane Basso 
Publicada en 24/11/2019
La jugada de Miguel Lifschitz y sus ¿inesperados? aliados en el Senado provincial, con la que el Frente Progresista logró media sanción para el Presupuesto 2020 –contra la explícita voluntad de Omar Perotti y el Frente Juntos–, con nada menos que el voto de seis legisladores justicialistas, fue tomada casi como una declaración de guerra. Al menos así lo entendieron algunos sectores, como los intendentes y presidentes comunales del PJ que salieron con un durísimo comunicado en el que repudiaron a propios y extraños. “Resulta escandaloso que los senadores de Santa Fe hayan aprobado el presupuesto 2020 que enviara la actual gestión a menos de un mes del traspaso de mando”, denunció el texto.
El jueves pasado, senadores oficialistas, con el acompañamiento de seis justicialistas que rompieron con el pedido de su propio partido, aprobaron sobre tablas el proyecto de Presupuesto 2020 enviado al recinto 24 horas antes por el gobernador saliente Miguel Lifschitz. El resultado de la votación fue 13 a 6.
El gobernador electo Omar Perotti había solicitado que se cumpla con la tradición de que el Presupuesto que regirá durante su primer año de gestión sea acordado con quién lo va a ejecutar, como se ha acostumbrado a hacer en otras transiciones de gobierno.
Los senadores de la bancada del PJ que votaron a favor del Presupuesto de Lifschitz fueron Armando Traferri, Rubén Pirola, Guillermo Cornaglia, José Baucero, Joaquín Gramajo y Osvaldo Sosa.
Los senadores del PJ que votaron en contra, respetando el pedido del partido y Perotti, fueron Alcides Calvo (Castellanos), Eduardo Rosconi (Caseros), Ricardo Kauffman (Garay), Danilo Capitani y Cristina Berra (San Martín). También votó en contra, el radical de bloque propio Hugo Rasetto (Iriondo).
“Desde el conjunto de intendentes y presidentes comunales del Partido Justicialista de la provincia de Santa Fe manifestamos que la media sanción que obtuvo el presupuesto 2020 enviado por el saliente Gobernador Miguel Lifschitz esta tarde en la cámara alta, es una falta de respeto a todos los santafesinos y santafesinas”, plantearon los mandatarios peronistas en un comunicado enviado la noche de este jueves.
“Resulta escandaloso que los senadores de Santa Fe hayan aprobado el presupuesto 2020 que enviara la actual gestión a menos de un mes del traspaso de mando”, apuntó el texto difundido horas después de la votación en la Cámara Alta provincial. “Votaron una ley de 1.200 fojas presentada ayer (por el miércoles pasado) a la tarde, sin siquiera tomarse el tiempo necesario para leerla, a sobre cerrado y sobre tablas”, se quejaron los mandatarios peronistas.
Para los intendentes peronistas “está claro que este presupuesto armado por el propio gobernador Lifschitz va en sociedad con los senadores Armando Traferri (San Lorenzo), Rubén Pirola (Las Colonias) y Felipe Michlig (San Cristóbal)”. “Entre Traferri y Lifschitz hay más que un acuerdo político”, sentenciaron. 
“Dejan al gobernador electo, Omar Perotti, con un presupuesto que ni siquiera está pensado con la nueva estructura de gobierno (Ley de Ministerios) que fue aprobada hoy mismo por la Cámara de Diputados”, observaron los intendentes justicialistas, al tiempo que calificaron la acción como “un acto más de intromisión del gobernador Lifschitz para ponerle a Perotti la mayor cantidad de obstáculos, con el solo fin de complicarle la gestión”.
“Lifschitz sabe perfectamente que está perjudicando a los santafesinos y aún así avanza sin medir las consecuencias. Nunca en la historia un gobierno saliente le armó el presupuesto al entrante”, recordaron los intendentes. Y añadieron: “Lifschitz no piensa en Santa Fe, sino en volver a ser gobernador cueste lo que cueste”.
“No piensan en la gente. Ni siquiera en este momento tan difícil de la Argentina y en especial de los santafesinos ¿Cuánto más quieren tener? ¿Hasta dónde los llevará la ambición?”, cierra el comunicado
La misma posición fue expuesta con claridad meridiana por Danilo Capitani, uno de los cinco senadores peronistas que votó contra el Presupuesto propuesto por el mandatario saliente. “El que va a gobernar es quien debe tener la posibilidad de elaborar su propio presupuesto”, dijo el legislador.
La movida de Lifschitz y Traferri expuso, además de la buena onda entre el rosarino y el sanlorencino, una fuerte tensión del peronismo provincial de la que se viene hablando por lo bajo hace tiempo pero que el jueves pasado se hizo evidente. No es la primera vez que emerge. Hay un río subterráneo, y en crecida, bajo la superficie de la política de Santa Fe. Habrá que ver si se lo contiene y conduce; o si brota, desborda e inunda con sus aguas turbias las fértiles tierras de la provincia invencible. Fuente:RedaccionRosario
TRES POR TRES
La barrera del PJ, impuesto a la tierra, y el trono de Vasallo
Tres temas políticos en tres breves análisis 
Facundo Borrego 


La barrera del quiebre
Omar Perotti recibió la primera derrota legislativa y un inesperado golpe político proveniente del seno del PJ y como si fuera poco antes de asumir. La decisión de algunos de los senadores peronistas de votar sobre tablas el presupuesto 2020, el de Miguel Lifschitz, el que había presentado menos de 24 horas antes, fue un baldazo de agua fría que estaba en las probabilidades de Perotti.
La unidad que llevó al PJ a ganar la provincia tras 12 años tiene vencimiento llamativamente temprano. Parecían sólo amagues y movimientos para posicionarse en el inicio de gestión, pero aprobar el Presupuesto del socialismo y darle más caja se convirtió en la declaración de quiebre.
Horas antes del episodio legislativo, Perotti pareció atajarse de lo que terminó pasando en el Senado cuando en el acto que aglutinó a todo el PJ, incluso los díscolos encabezados por Armando Traferri, advirtió: “Siempre se va a discutir, somos un movimiento, sabemos que hay una barrera que no hay que pasar, la barrera es con los de este lado, no con los del otro”, dijo el rafelino, posiblemente en referencia a Miguel Lifschitz. Traferri estaba en primera fila.

Gracias a los legisladores, intendentes, presidentes comunales y referentes de toda la provincia por participar de la jornada en Santa Fe. Este es el camino para defender los intereses de los santafesinos





View image on Twitter



Finalmente, la barrera se atravesó. “Con Omar Perotti no hablo desde el 15 de agosto. Yo no lo busqué porque digo: si nos necesita, nos va a llamar. Anteayer llamó y en ningún momento nos dijo que no votáramos el presupuesto”, afirmó Traferri, y negó un pacto con Lifschitz.
La incógnita es saber si Perotti insistirá con la unidad, o si aceptará el juego del quiebre y se verá obligado a convivir con una interna de este calibre.
El trono del Concejo
A menos de un mes de elegir autoridades, el Concejo municipal se metió en la rosca anual por la elección del presidente del cuerpo legislativo. Aunque en la pública digan que es prematuro y se muestren enfocados en la situación delicada del país, las negociaciones por la administración, la caja y el papel mediador del presidente, ya están en marcha.
Como era esperable, el socialismo no se quedó en los laureles y postula a Verónica Irizar para presidir el Palacio Vasallo. No se quedaría de brazos cruzados y le regalaría el cargo a la favorita del intendente Pablo Javkin, la concejala María Eugenia Schmuck. Además de poder aglutinar al socialismo, Schmuck tiene la ventaja de poder atraer el consenso eventual de Ciudad Futura.





Juntos por el cambio se encuentra en medio de un proceso interno. No termina de fracturarse el bloque, pero los cuestionamientos internos no paran. En el medio se encuentra el actual presidente del Concejo, Alejandro Rosselló, tironeado por los sectores de Roy López Molina y Federico Angelini. Por ahora es el único potable del espacio. Si bien hace dos años que está en el cargo y los bloques quieren recambio, no ha tenido críticas de sus colegas sobre su función.
Por su parte, el PJ se muestra envalentonado. “Somos gobierno provincial y nacional, y a pocos votos de lograr la intendencia. Lo merecemos”, dijo Norma López para candidatearse. Además, afirmó que debe ser una mujer la que esté al mando en esta oportunidad.
Otro que pisa fuerte después de años de labor legislativa tanto local como provincial es Eduardo Toniolli del Movimiento Evita. Toniolli se ganó ser referencia santafesina del peronismo y articula desde hace años el interbloque del PJ en el Concejo. 
Desde el PJ también entienden que un posible acuerdo político de gobernabilidad entre Pablo Javkin y Omar Perotti puede conducir a la elección del presidente. Los primeros días de diciembre todo se definirá. 
Riqueza para el hambre
En la Legislatura ingresó el “impuesto al latifundio”. La iniciativa prevé que paguen más en concepto de impuesto Inmobiliario Rural los propietarios de grandes tierras de la provincia y destinar lo recaudado a un fondo para resolver falencias alimentarias de las familias santafesinas.
“Según los datos preliminares del Censo Nacional Agropecuario en nuestro país el 1% de los productores concentra el 40 % de la tierra productiva de Argentina. Son 2500 familias que poseen casi la mitad de la tierra en el país. Si bien no están disponibles los números definitivos, en nuestra provincia se estima que los datos son similares”, afirmó Meier.
La actual conformación de Diputados aprobó el año pasado un proyecto de esencia similar, el de gravar a las grandes cerealeras y exportadoras para solventar el transporte público. Pero por lógica chocaría con el mismo problema: el Senado. El proyecto mencionado terminó siendo cajoneado por los senadores a quienes no le pareció correcto tratarlo. El lobby en este tipo de iniciativas procura jugar fuerte.
POSTERGACIONES
Midieron la desigualdad de género en la ciencia y la universidad de Santa Fe 
Hagar Blau Makaroff 
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el grupo de Estudios sobre Economía y Género de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR dieron a conocer un adelanto parcial de la primera encuesta en el país de su tipo, para conocer las desigualdades de género en la realidad de los investigadores y académicos de la provincia sobre el tiempo que dedican a las actividades domésticas y de cuidado de sus hijos.
Se trata de la “Encuesta sobre usos del tiempo y brecha de género” que continúa en etapa de análisis y procesamiento de datos, pero que con sus resultados preliminares ya ilustra algunas de las desigualdades de género en los ámbitos laborales vinculados a la ciencia y tecnología del Conicet, Inta y el Inti, y la docencia universitaria en la UNR, la UNL y la UTN.
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, Erica Hynes, presentó los resultados preliminares junto a los encuestadores Lucía Andreozzi y Guillermo Peinado, sobre el sondeo que abarcó a 480 personas de la comunidad académica y científica, representativo de la población científica de la provincia, compuesta de 4.743 personas.
"La hipótesis era que había una diferencia del uso del tiempo entre hombres y mujeres, y lo pudimos corroborar con este informe, pero además dimos con otros resultados como al momento del ascenso en las carreras son diferentes y por lo tanto necesitan políticas diferenciadas para llegar a resultados mas equitativos", precisó Hynes en diálogo con la prensa.
Las mujeres investigadoras sienten presión del propio sistema, así como también los hombres, y por eso terminan muchas veces aplazando sus proyecciones de maternidad. 
Hynes enfatizó con que se trata de un relevamiento único: "No existió hasta ahora una encuesta en el país en el ámbito de la ciencia, y queríamos conocer si las mujeres científicas son afectadas por el reparto desigual del tiempo con los varones, como sucede en otros ámbitos laborales".
A eso le sumó que "en todo el mundo no se ha publicado nada sobre las personas que trabajan en relación con el Estado en carácter de docentes investigadores", por lo que la ministra consideró que es una muestra representativa de algo que sucede en los sistemas científicos a nivel nacional, y puede servir para replicar en otras provincias, así como para implementar políticas públicas de equidad. "Esperamos que esta información además sirva a académicos en investigaciones futuras en temas de género", agregó.




Recuadro del informe preliminar del grupo de Estudios sobre Economía y Género de la
 Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR.
Cuando la maternidad es licencia, pero no atribuida
En los resultados preliminares se conoció, entre otros enfoques, que más del 50 por ciento de las mujeres que son madres no se tomaron la licencia que les corresponde de cien días por maternidad, a pesar de ser un derecho adquirido tras un reclamo de investigadores a nivel nacional. Esto permite, además, extender la beca doctoral por un año por cada nacimiento, algo que rige a partir de la conducción de la investigadora Dora Barrancos como miembro del directorio del Conicet.
Una de las preguntas de la encuesta se enfoca en esa licencia, y fue allí donde el 55,42 por ciento de las investigadoras de institutos (Conicet, Inta, Inti) respondió que no se ha tomado la licencia por maternidad, y un 35,37 por ciento de las docentes universitarias (UNR, UNL, UTN) tampoco.
Eso a pesar de que la consulta anterior es sobre si ha planificado su maternidad/paternidad con el desarrollo de su carrera profesional, y el 48,75 por ciento de las mujeres de los institutos asegura que sí lo planificó.
En ambas preguntas, sí condicen las respuestas de los hombres, ya que más del 70 por ciento de ellos decidió no tomarse la licencia de paternidad, y en contraste, sólo un 20 por ciento de ellos planificó esa instancia de su vida personal.
El sistema de investigaciones nacional es muy exigente y competitivo y brinda poco margen de puestos, lo que genera presiones en ambos sexos por igual. Pero mas allá de esta realidad del sistema, muchos de los resultados de esta encuesta muestran que a pesar de que mujeres y hombres tienen puestos similares (exceptuando los cargos superiores, donde se destaca la plena ocupación masculina de los cargos), la cantidad de horas de trabajo e igualdad en los salarios (que no suele suceder en instituciones privadas), se infiere por las respuestas sobre el uso de sus tiempos que en sus vidas privadas es donde se reproducen los roles sobre el trabajo no remunerado, o sea sobre tareas del hogar e hijos. Ahí radican las brechas de género que el Ministerio sostenía en su hipótesis y pudo comprobar.
En las tablas de comparación del tipo de encuesta conocido como “el diario del día anterior” (donde se pregunta concretamente qué hizo ayer punto por punto, para conocer el tiempo dedicado a cada cosa), en institutos las mujeres promediaron 2 horas 12' en el trabajo doméstico del hogar y 1 hora 19' de los niños, mientras los hombres dedicaron 1 hora 47 minutos al hogar y 1 hora 5 minutos a sus hijos. Mientras en las universidades, las docentes dedicaron 2 horas 37 minutos al hogar y 53 minutos a los niños; y los hombres 1 hora 42' al hogar y treinta minutos a los niños.
Fuente:RosarioPlus




Principales conclusiones

Periodistas de Santa Fe buscan que la Ley Micaela llegue a todos los medios 
Fue el reclamo que más se escuchó en el 2do Encuentro de Periodistas Feministas de Santa Fe. El primero fue impulsado por El Ciudadano en junio
Arlen Buchara, Lucía Demarchi, Daniela Barreiro y Luciana Mango
El Segundo Encuentro de Periodistas Feministas de Santa Fe se hizo este sábado en la capital provincial. Alrededor de 100 comunicadoras de distintas localidades santafesinas se reunieron  en la sede de Amsafé (Rivadavia 3279) con el desafío de avanzar en una comunicación con perspectiva de género que atraviese medios e instituciones. La principal demanda y propuesta fue que la Ley Micaela sea aplicada en todo a los medios públicos, privados y autogestivos de la provincia. También pidieron por la paridad en los lugares de trabajo y el cupo laboral trans. El cierre fue con un pañuelazo por el aborto legal, seguro y gratuito.

El primer Encuentro fue organizado por El Ciudadano en junio pasado, en el marco de la agenda de actividades por los 20 años del suplemento La Cazadora. Esta vez las anfitrionas y organizadoras fueron las integrantes  del colectivo Periodistas Feministas y la Asociación de Prensa de Santa Fe.

El Encuentro empezó a las 9 con un desayuno en el que las periodistas y comunicadoras se presentaron y conocieron café de por medio. Después llegó el acto de apertura en el que representantes de distintos lugares de la provincia contaron cómo es el ejercicio del periodismo feminista en cada localidad. Había mujeres de Reconquista, Rosario, Santo Tomé, Rafaela, Arroyo Leyes y San José del Rincón.

Luego de la presentación las participantes se dividieron en talleres de discusión y debate. En esta ocasión fueron 5 ejes temáticos. El objetivo fue profundizar los vínculos entre trabajadoras de distintas ciudades y localidades santafesinas.

Los temas que se debatieron fueron la comunicación institucional con perspectiva de género, las condiciones laborales en el marco de la crisis actual, la utilización del lenguaje inclusivo, las estrategias en el trabajo diario en redacciones y medios y el acceso a la información pública en casos vinculados a violencia de género, entre otros temas.



Los talleres
Los talleres empezaron a la mañana a las 11. Con una dinámica de rondas de debate buscaron analizar y poner en común problemáticas de los feminismos en el campo de la comunicación. La idea fue trabajar  con las particularidades de cada uno de los territorios de la provincia y pensar en relación al resto del país.

Durante la mañana cada participante contó su experiencia, inquietudes y expectativas. También hablaron de las dificultades que tiene cada una en sus espacios de trabajo. Apareció con fuerza la necesidad de mayor capacitación en género y diversidad dentro de los medios que incluya a todos los trabajadores y trabajadoras. También la importancia de generar redes de trabajo conjunto.

Por la tarde y después del almuerzo, fue el turno de las estrategias. En colectivo pensaron formas de llevar la agenda de género y diversidad a los medios de comunicación. Pero también hacer de los lugares de trabajo ambientes más justos e igualitarios. Además, trataron lineamientos para coordinar con otras redes del resto e país.

En todos los talleres surgió con fuerza la propuesta de que la Ley Micaela llegue a los medios de comunicación. También que haya paridad y cupo laboral trans. Otra inquietud fue el trabajo para diversificar las fuentes y darle lugar a la voz de mujeres y disidencias.

El cierre fue en el auditorio de Amsafé con la lectura de conclusiones y un pañuelazo por el aborto legal, seguro y gratuito. La despedida fue con la promesa de volver a encontrarse en 2020 en otro lugar de la provincia para seguir pensando y construyendo periodismo feminista.



Principales conclusiones
En el taller de imagen, las periodistas plantearon la necesidad de tener un registro colectivo de las luchas actuales del movimiento desde una mirada de género que incluya minorías y disidencias.

Las periodistas que participaron del taller sobre comunicación institucional señalaron la importancia de incluir la perspectiva de género en la información que comunica el Estado.

En el taller de discurso y lenguaje debatieron sobre cómo abordar los femicidios, el aborto, los antiderechos y las diversidades para usar un lenguaje de forma correcta y disputar sentidos. Hablaron de incluir fuentes de mujeres y disidencias para sumar voces legitimadas. Pidieron por la paridad de género y propusieron crear un observatorio para medir la violencia mediática.

Quiénes participaron del taller de trabajo y autogestión hablaron de la importancia de acceder a subsidios y financiamiento estatal para proyectos y espacios de comunicación.

Por último, en el de construcción de agenda y fuentes plantearon la necesidad de que haya paridad en las voces consultadas y la necesidad de fortalecer redes de periodistas feministas a nivel regional y nacional.



Sobre el primer encuentro
El sábado 29 de junio trabajadoras de prensa de distintos medios de la provincia llegaron a Rosario para participar del Primer Encuentro de Periodistas Feministas de Santa Fe. El evento fue organizado por el diario El Ciudadano en el Centro de Formación Profesional Pichincha del Sindicato de Prensa Rosario (Santiago 146 bis), como parte de las actividades programadas por los 20 años de La Cazadora, el primer suplemento con perspectiva de género de la ciudad editado por este diario entre julio y noviembre de 1999.

El encuentro fue la oportunidad para que periodistas de distintos medios y con diferentes realidades laborales debatan por primera vez sobre el lugar que ocupan, cómo pensar la agenda de los feminismos y cómo transversalizar la perspectiva de género y la diversidad sexual. Participaron unas 50 periodistas que llegaron desde la ciudad de Santa Fe, de Rafaela, de localidades del Cordón Industrial, de Rosario, además de las socias de la Cooperativa La Cigarra, que edita el diario y publica la página web de El Ciudadano.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion

"Las Fuerzas Armadas no seguirán con la formación de la Escuela de las Américas"

Agustín Rossi es diputado nacional y presidente de bloque del Frente para la Victoria. Ex ministro de Defensa y eventual candidato para ocupar el mismo puesto cuando asuma Alberto Fernández.
Por Rodolfo Montes rmontes@lacapital.com.ar
Agustín Rossi, diputado kirchnerista, suena para ser nuevamente ministro de Defensa.
Domingo 24 de Noviembre de 2019
No es oficial, pero todo indica que Agustín Rossi volverá al Ministerio de Defensa que ocupó desde 2013 hasta el final del gobierno de Cristina Kirchner. El presidente electo lo había sondeado (hace apenas algunas semanas) para continuar en su puesto ya histórico, el de conducir el bloque peronista kirchnerista en Diputados. Actividad que cumplió durante ocho años como oficialista, y otros dos como opositor, hasta su muy probable última sesión, el pasado miércoles.
Pero un repentino cambio de clima en la región, con la vuelta del militarismo interviniendo de lleno en la política, alertó a Alberto Fernández, que buscó al hombre más confiable para un puesto sensible. El de dirigir a las Fuerzas Armadas. Sobre todo luego de los cuatro años de Macri, que giró 180 grados el paradigma de los 12 años anteriores.
En una charla exclusiva con LaCapital, Rossi habla como ministro designado, promete inversión y reequipamiento, rescata el orgullo militar argentino, a la vez a anticipa que los soldados argentinos ya "no seguirán con formación profesional de la Escuela de las Américas".
_Golpe policial-militar en Bolivia, represión en Chile y en Ecuador, intervención militar en Perú, militarización del gobierno de Bolsonaro en Brasil. ¿Estamos ante el retorno de un clima contra la democracia en Latinoamérica, al modo de los años setenta?
—No sé si con la modalidad de los setenta, pero es claro que las fuerzas armadas han regresado como actor político, sobre todo si miramos Brasil. Ese viejo actor reaparece muy claro en el gobierno de Bolsonaro: un discurso militarista, vicepresidente y varios ministros con esa formación en lugares claves del gabinete nacional. En el caso de Perú, en un conflicto entre el presidente y el Congreso, las fuerzas armadas toman parte por el presidente y cierran el Congreso. En los casos de Bolivia y Chile, con matices, las fuerzas policiales (luego militares) y los carabineros ejercen la represión, donde es evidente que aumentan los grados de autonomía respecto del poder civil constitucional legalmente constituido. De todo lo que vemos, lo de Bolivia es gravísimo, una señora (Jeanine Añez) asume como presidenta colocada por las fuerzas armadas. Era demasiado grosero que un militar con uniforme se presente y diga el presidente soy yo. A todo esto, Donald Trump, apoya y celebra.
_El capítulo de las democracias infranqueables que pareció inaugurarse en los años 80, ¿no era un capítulo cerrado, definitivo?
—Creímos que era así, pero ya desde algunos años vemos como hubo golpes con una pátina de legalidad: Zelaya en Honduras, Lugo en Paraguay, el juicio político y destitución a Dilma Russef, el encarcelamiento de Lula, y encarcelamiento del vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas. El intento fallido por encarcelar a Cristina Kirchner. En todo este proceso, anclado en el Lawfare, la guerra judicial, ahora se sacan la careta y directamente retoman los métodos tradicionales.
—Los mandos militares (en especial en Bolivia) fueron leales al presidente constitucional, pero cuando se desata la operación golpista con apoyo civil parcial, se dan vuelta, y avalan el golpe. ¿Estados Unidos tiene intervención directa en ese viraje final de los militares?
—Bueno, nosotros decimos, en los últimos cuatro años de Macri disolvieron la Unasur, la Celac, dejaron en estado de coma el Mercosur, con Venezuela apartado, y la liquidación del Consejo de Defensa Suramericano. Un ámbito para los ministros civiles de defensa, y no para los jefes de la Fuerzas Armadas, como reflotaron mediante la "Jid", Junta Interamericana de Defensa, con la presencia del Pentágono (Estados Unidos) y todos los jefes de las fuerzas de cada país de Latinoamérica. La vuelta del viejo paradigma.
—La Argentina, con todo, pareciera que no hay espacio político para el regreso militar en la vida política. ¿Eso es seguro, o ahora todo está en duda?
—No era la situación que dejamos en el Ministerio de Defensa en 2015, y por lo que entiendo tampoco sucede ahora. Sin embargo, Macri tomó medidas desacertadas como derogar un decreto del ex presidente Alfonsín, de 1984, que ponía en manos del ministro civil una cantidad de decisiones del ámbito militar. Ahora Macri devolvió esas atribuciones a los jefes militares. Hay que entender que cuando el ministro de Defensa llega a conducir a las Fuerzas Armadas transita un plano inclinado, hacia arriba. Se encuentra con militares que tienen muchas décadas en la fuerza, y a los que hay que conducir.
_Los militares argentinos están fuera del juego político, y la política exterior cancela cualquier aventura militar en el extranjero. ¿Qué rol queda para las fuerzas armadas?
—Presencia en el litoral marítimo, control del espacio aéreo, presencia en las zonas con menos presencia del Estado, como montes, selva, lugares aislados. Los nuevos desafíos como la ciber defensa, Antártida, misiones de paz de Naciones Unidas, y el desarrollo para industria de la defensa.
—La formación profesional militar en la Argentina estuvo tradicionalmente marcada por los Estados Unidos, ¿eso seguirá así?
—No, para nada debe seguir así. Cuando creamos la Fuerza Suramericana de Defensa, fue para diferenciarnos de la Escuela de las Américas (Estados Unidos).
_¿Eso se perdió en los últimos cuatro años?
—Sí, se perdió. Cuando tumbaron la estatua de Néstor Kirchner en la puerta de la Unasur, no sólo tumbaron la estatua.
_¿Alberto Fernández hará otra cosa?
—Alberto tiene muy claro muchas cosas, entre otras que la política de defensa es subsidiaria de la exterior. Si tenés una política exterior alineada con Estados Unidos, como la de Macri, tu política es seguir al Pentágono, al Comando Sur. Distinto es que plantees algo serio y de respeto con el país del norte, pero con absoluta independencia y soberanía.
_Se dio en diputados, en la última semana, media sanción a un proyecto que otorga presupuesto para esa industria, con un porcentaje creciente, año a año. ¿Antes de asumir, ya tiene un nuevo instrumento presupuestario clave?
—Hay que pensar que lo grandes descubrimientos tecnológicos nacieron en las fuerzas armadas, internet, el celular que está aquí. Era absolutamente necesario votar presupuesto para reequipar a las fuerzas.
_Si se confirma que vuelve a conducir el ministerio, ¿qué piensa encontrar en la fuerza luego del hundimiento del submarino y la muerte de los 44 tripulantes?
—Fue trágico para la fuerza, y para las familias. En las fuerzas armadas hay orgullo que es necesario entender, muy profundo. En el discurso de Perón, el 17 de octubre del 45, en la Plaza de Mayo, lo primero que dice fue: "Acabo de presentar mi solicitud de pase a retiro, y con eso privarme del más alto honor que tiene un soldado que es llegar a general de la nación". Los militares son los únicos que hacen un juramente hipocrático que dice "defender la patria hasta dar la vida". 
Fuente:LaCapital
Presentaron los proyectos que modificarán el estatuto en escuelas y universidades públicas
Son dos. Uno presentado desde Coad y el otro desde los sectores de la gestión universitaria. Desde el gremio aseguran que su iniciativa “brinda la igualdad de derechos para todos los actores”.


Se presentaron los proyectos para modificar el estatuto en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en las escuelas medias que dependen de ella. Las iniciativas son dos, una elaborada por Coad y la otra, proveniente desde los sectores de la gestión universitaria. Desde el gremio cuestionan el proyecto del rectorado.
Según informó el Secretario general electo de Coad, Federico «Pachi» Gayoso en diálogo con Conclusión, el proyecto que tiene como autores al gremio de los docentes universitarios, plantea que haya un consejo directivo directivo en cada escuela de “igual conformación y atribuciones que en las facultades de las UNR.
Los proyectos que se dieron a conocer este viernes y que se definirán el 13 de diciembre asamblea, fueron elaborados por dos sectores distintos. Uno de ellos es la iniciativa de los sectores de la gestión universitaria y el otro, propuesto desde el Coad.
“Nuestro proyecto pretende brindar la igualdad de derechos para todos los actores de la UNR sin discriminar las escuelas que pertenecen a la universidad y el otro que plantea el rectorado, sería un avance muy pequeño en cuanto a los derechos de alumnos y docentes”, expresó Gayoso.
En tanto, según explicó el secretario electo del gremio docente, el estatuto presentado, platea que haya un consejo directivo en cada escuela “de igual conformación y atribuciones que en las facultades” y señaló que, “el rectorado plantean consejo directivo de siete personas, en vez de 20, en la que tiene menos peso la decisión docente y estudiantil y aumenta la decisión del no docente y el graduado”.

Asimismo, Gayoso manifestó que considera “intolerable” que haya “ciudadanos de primera y de segunda dentro de la universidad”.
“Según donde los docentes desarrollamos nuestra funciones dentro de la universidad o en la escuela, tenemos diferentes derechos y eso lo consideramos intolerable y creo que hay que terminar con esta injusticia que por lo menos tiene 100 años”, concluyó. 
Fuente:Conclusion

No hay comentarios: