Resumen Latinoamericnao / 22 de noviembre de 2019 –

Resumen Latinoamericano/ 23 de noviembre 2019 .-
¿Qué hacer con la deuda?
Auditoria con participación ciudadana y Suspensión de pagos, en debate
Argentina está nuevamente en default, por ahora selectivo. Nuestro país atraviesa una crisis de liquidez – no cuenta con los fondos necesarios para hacer frente a los vencimientos- y de solvencia -no tiene capacidad de repago frente a obligaciones futuras.
Lo que está al borde de la cesación de pagos es tanto la deuda contraída con el FMI como la emitida en bonos en los mercados “voluntarios” de crédito y la que se expresa en distintas Letras e instrumentos monetarios emitidos por el Banco Central y el Tesoro Nacional.
Los compromisos pesan cada vez más en el Presupuesto Nacional y llevan a desfinanciar políticas estatales, con el impacto que esto tiene en la economía, que se hunde en la recesión, en el empleo y los salarios y, en los altísimos niveles de pobreza e indigencia. Al mismo tiempo, que empuja más y más a la subordinación del país a los organismos financieros internacionales.
Esta crítica situación, cuya previsible evolución conduce a rememorar trágicos escenarios pasados, lleva a que distintos sectores de la sociedad civil –trabajadores, movimientos sociales, dirigentes políticos, intelectuales- desenvuelvan debates acerca “Qué hacer con la deuda” en esta situación concreta.
La corresponsabilidad del Gobierno Nacional y el FMI es flagrante. Esto exige conocer por qué se firmaron acuerdos con cláusulas incumplibles por nuestro país, por qué se transgredió el estatuto del Fondo, cuál fue la razón de las maniobras poco claras del Banco Central bajo las presidencias de Sturzenegger y Caputo, bajo qué fundamentos se colocó un Bono a 100 años, por qué no se controló la corrida cambiaria del 12 de agosto pasado.
A fines de noviembre próximo, sesionará en Buenos Aires la Asamblea Anual Continental del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM-AYNA) a la que asistirán numerosos delegados de los Comités de la región. Esta es una oportunidad para desarrollar una serie de actividades que pongan en debate la cuestión de la Deuda Pública.
No nos interesa tanto debatir sobre el diagnóstico de cómo y por qué el gobierno nacional endeudó al país en tiempo récord, por un monto récord y, ahora con un default de la deuda que el mismo contrajo, sino discutir la distintas soluciones que se están planteando.
Desde el gobierno de Mauricio Macri, se habla de re-perfilamiento, es decir, un plan de facilidades extendidas, de un tramo de la deuda, con el FMI. O de la posibilidad de un alargamiento de los plazos con los acreedores privados. Sabemos lo que esto implica: políticas de austeridad con las desastrosas consecuencias que hemos sufrido y estamos sufriendo, no sólo en Argentina sino en toda la región. Consideramos que la vigencia de estas políticas de ajuste debe ser detenida de inmediato, como así también, el necesario control de capitales para impedir la fuga masiva de los mismos.
Nuestra propuesta es la realización de una auditoria ciudadana de la deuda para argumentar y obtener el apoyo popular a las medidas unilaterales contra la carga de la Deuda Pública, desde la suspensión de pagos a la reestructuración o su repudio. Este instrumento permitirá determinar qué deudas no deben ser reembolsadas. Por una cuestión de principios, las deudas consideradas odiosas, ilegítimas, ilegales o insostenibles (de acuerdo con las definiciones elaboradas por la Comisión por la Verdad sobre la Deuda Pública de Grecia) no deben ser pagadas.
Desde distintas organizaciones que venimos trabajando el tema, desde hace años, hemos confluido en un espacio común para llevar adelante un conjunto de iniciativas tendientes a hacer público lo, extremadamente, peligroso de la situación y aportar a que el debate salga de los círculos áulicos de los “especialistas” y se instale en el conjunto de la sociedad.
……………………………………………………………………………………………
Programa:
Miércoles 27 – 17 hs.
Audiencia Pública – ANEXO – Congreso Nacional
Jueves 28 – 14 hs. Facultad de Ciencias Sociales – Santiago del Estero 1029 (CABA)
Conversatorio:
Deuda Pública, FMI y los condicionantes políticos en la Argentina
Experiencias Internacionales de Auditorias de deuda pública con control ciudadano. Recurso de los Estadoa “acciones soberanas” – Ejemplos. Suspensión Unilateral del pago de la Deuda Pública. Deudas Privadas producto de la ofensiva neoliberal contra el empleo, los salarios, los servicios públicos. Deuda y Feminismo. Deuda y Soberanía Alimentaria. Deuda y TLC.
Jueves 28 – 19hs. Facultad de Ciencias Sociales – Santiago del Estero 1029 – CABA
Mesa Redonda
¿Qué hacer con la deuda? Auditoría y Suspensión de pagos en debate
Panelistas:
Eric Toussaint (CADTM) / / Candelaria Botto (Eco Femini(s)ta / Julio Gambina (CADTM-FISyP) / Claudio Katz ( EDI)/ Camila Baron (Revista Intersecciones) / Mariano Feliz (COMUNA/FPDS-CN)
Viernes 29 – 16 hs. FRL – Santiago del Estero 1148
Conversatorio:
“La Deuda y el FMI como mecanismos de dominación: Experiencias de discusión de deudas soberanas” con referentes internacionales (CADTM) y nacionales
Informaciones: attacargentina@gmail.com
Contacto: +54 9 11 6003-8677 (Adrián)
Fisuras. Macri con crisis en el Gabinete y, peor aún, en Boca
por Luis Bruschtein/ Resumen Latinoamericano/ 23 de noviembre 2019 .-
La derrota llama a la derrota. Tras la debacle electoral, a Macri se le suman problemas. En el gabinete, donde enfrenta el desafío radical. Y en Boca Juniors, su lugar de refugio, donde la incorporación de Juan Ramón Riquelme a la lista opositora complicó el panorama electoral de sus fieles. Alberto Fernández, en espejo, sigue acumulando sobre su victoria.
La política es como el agua: cuando el plano se inclina discurre toda hacia el mismo lado. Los hados hablaron con la voz de las urnas y el resultado ladeó la cancha hacia Alberto Fernández que se dio el lujo esta semana de recibir en sus oficinas a la legendaria Patti Smith, mientras Mauricio Macri comenzó el camino amargo de la derrota entre una crisis de gabinete que lo enfrenta con sus principales aliados y una posible derrota en las elecciones de Boca Juniors. Retaguardia estratégica y despliegue en el territorio están en juego en estas fisuras del macrismo que aparecieron durante la semana con el tema del aborto y la incorporación de Juan Román Riquelme a la lista opositora en el club.
Todo festeja a la victoria y nada a la derrota, a la que el perdedor tiene que domar con paciencia y tenacidad como hicieron Néstor y Cristina Kirchner cuando les tocó atravesar esa prueba. O la dificilísima filigrana que debió realizar Perón en los 18 años de exilio y a miles de kilómetros de distancia.
Tras la victoria de Alberto Fernández y Cristina Kirchner el escenario de simpatías tiende a parecerse más al resultado de las PASO que al de las elecciones. Es un proceso universal. El voto más volátil del macrismo tiende a abrir una expectativa hacia el nuevo presidente y alejarse de su decisión original.
En el mejor de los casos, el perdedor logra contener al núcleo duro de sus simpatizantes si es que no son absorbidos por el remolino centrífugo que produce la derrota. La crisis de gabinete pocos días antes del traspaso de gobierno se convirtió en un síntoma, nube negra que anuncia tormenta.
El secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, no es un francotirador de globos amarillos sino que es un cuadro del radicalismo. Es difícil que haya tomado sin consultar con sus correligionarios la decisión de publicar el protocolo para el aborto legal, igual que su renuncia, pocos días antes del traspaso del gobierno. No es la mejor imagen si el macrismo quería mostrar una retirada en orden. Por el contrario, una crisis de gabinete en este contexto pone de manifiesto debilidad y mar de fondo.
El radicalismo abrió el juego. Eligió un tema como el aborto, que se corre del conservadurismo evangélico con el que Macri intenta contener a su núcleo duro. No se trata del ala que se referencia en Ricardo Alfonsín, que siempre fue crítica de la alianza con Macri. El mismo Ernesto Sanz, que de alguna manera fue el radical más macrista, salió en respaldo de Rubinstein.
No existe consenso en los radicales para aceptar la intención de Macri de ponerse a la cabeza de la oposición. Tampoco es, en principio, una fisura rupturista. Es una advertencia de que van a disputar espacio. El presidente de salida está en situación vulnerable, porque si rompe la alianza con el radicalismo pierde presencia territorial, representada por varios gobernadores y decenas de intendentes. Pero pasar a segundo plano, en su caso, sería peor que retirarse.
El exabrupto institucional que se produjo con el protocolo para el aborto no punible mostró un fuerte contraste entre Macri y el radicalismo y también entre las distintas facetas que Macri quiso proponer de sí mismo a la sociedad. Fue ambiguo con relación al aborto. Abrió el debate para instalar una imagen de tolerancia democrática y ahora lo cerró con prepotencia integrista.
El protocolo no excedía el marco de la ley de aborto no punible. Pero Macri se preocupó y apuró en decir públicamente que emitió el decreto para anularlo. Fue un mensaje de desprecio por una problemática muy sensible.
La fisura entre el PRO y los radicales no se resuelve con el regreso a la situación previa porque ya no existe el contexto que la sostenía.
Los medios que respaldaron la gestión macrista se preocupan por exagerar las dificultades en el campamento de Alberto Fernández. Pero, en realidad, los obstáculos que va sorteando para conformar su gabinete no encuentran oposición firme.
Al revés que con Macri, el resultado electoral tiene su propia lógica y facilita esas decisiones, por lo menos durante los primeros meses. Las preocupaciones de Alberto Fernandez apuntan hacia el futuro y están relacionadas con la economía ruinosa que deja el macrismo.
Esta crisis de gabinete fue simultánea con la incorporación de Riquelme a la lista opositora al macrismo en Boca. Parece una noticia alejada de la política pero para el macrismo es quizás más grave e inmanejable que la polémica con los radicales o el tema del aborto.
Boca fue el trampolín de Macri hacia el gobierno de la ciudad primero y después a la Presidencia. No fueron hechos contingentes sino que formaron parte de una estrategia cuya base se asentó en el control de Boca Juniors que funcionaba como inmensa vidriera y plataforma de penetración mediática.
El control del club sirvió para múltiples fines. Mientras el macrismo mantuvo el control de Boca, por la institución pasó el comisario Jorge Fino Palacios relacionado con varios escándalos, desde la causa por encubrimiento del atentado a la AMIA hasta otras por espionaje ilegal. Y también varios de los funcionarios judiciales involucrados en el lawfare contra los opositores al gobierno de Cambiemos.
El fiscal Carlos Stornelli fue Director de Seguridad del club, al frente de una comisión que también integraban el juez Ariel Lijo, los fiscales Raúl Plée y Gerardo Pollicita y el ex juez federal y ex ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Guillermo Montenegro. Todos ellos personajes que se han destacado en la oposición del macrismo a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y que luego tuvieron protagonismo muy polémico en el plano judicial durante la gestión macrista. El macrismo se especializó en denigrar a la política para hacer política desnaturalizando instituciones deportivas y judiciales.
Desalojado de la provincia de Buenos Aires y de la Nación, al macrismo no le alcanza la CABA, donde Horacio Rodríguez Larreta tiene sus propios intereses. Y espera usar Boca Juniors como refugio estratégico. En cierto sentido, el club tiene una potencia simbólica y mediática que no tiene la CABA.
El anuncio de Riquelme de participar en la lista que encabeza Jorge Ameal, enfrentada a la lista del oficialismo que propone a Christian Gribaudo, desequilibró la balanza cuando el macrismo ya daba por ganada la elección. Es que las encuestas planteaban todas que ganaría la lista que llevara al ex mediocampista.
Riquelme se convirtió en pieza de disputa. Y la decisión final del jugador, que seguramente es menos política que deportiva, tiene un impacto decisivo en la política.
El club ya fue usado por Macri como base de operaciones, tanto para campañas electorales como para el lawfare o guerra jurídica. El macrismo necesita al club como retaguardia estratégica, como refugio que al mismo tiempo le da presencia simbólica e inserción popular sin serlo. No se trata de algo más, sino del punto de origen al que se regresa para recomponer estrategias. Más allá del resultado, unas elecciones que iban a ser un paseo se convirtieron en dolor de cabeza.
Otro síntoma de debilitamiento. Entre tanto, Patti Smith, con sus 72 años y pañuelo verde en la muñeca, con su historia legendaria y luminosa de música y poesía, prefirió hablar con Alberto Fernández y no con Macri, sobre feminismo y cambio climático. Son los últimos recreos del presidente electo.
Alberto Fernández con Patti Smith.
Imagen: NA
Corte por justicia por Sandrita, asesinada por la policía.
Resumen Latinoamericano, 23 de noviembre de 2019.
Familiares y amigues de Sandra Constante, se concentraron este viernes 23-11, en Scalabrini Ortiz y Corrientes, exigiendo justicia por la víctima asesinada está semana por la policía de la ciudad.
Sandra viajaba en moto con su pareja el pasado domingo 17-11 cuando un patrullero, cruzando en rojo y a alta velocidad, los embistió quitándole la vida a ella. Ariel, sobreviviente, esta tarde denunció ante los medios el accionar policial y pidió la visibilización del caso para que no quede impune.
Fotos: Ludmila Gutiérrez y Antonela Giusso para Resumen Latinoamericano.










Golpe de Estado en Bolivia
Los hijos de Evo Morales llegan a la Argentina tras gestiones de Alberto Fernández
Los hijos del mandatario boliviano depuesto mediante un golpe y una dictadura asesina, Evaliz Morales Alvarado y Álvaro Morales Peredo, arribarán a Buenos Aires en un vuelo comercial que partió esta madrugada de La Paz e hizo escala en Lima. El trabajo del presidente electo para que los jóvenes de 24 años consigan entrar a la Argentina.
Finalmente Evaliz Morales Alvarado y Álvaro Morales Peredo, los hijos del presidente derrocado de Bolvia Evo Morales, abandonaron La Paz y se encuentran en camino a la Argentina, producto de intensas gestiones del equipo de Alberto Fernández en diálogo con el canciller macrista Jorge Faurie.
La noticia fue confirmada este sábado por Arturo Murillo, ministro de Gobierno de la dictadura de Jeanine Añez, quien ocupa el Poder Ejecutivo en el país vecino tras el violento golpe de Estado que sigue cobrándose vidas.
"Por instrucciones de la señora presidenta Jeanine Áñez dimos todas las seguridades a los hijos de Evo Morales para salir del país. Esta madrugada abordaron avión de Latam. Cuidamos la familia, los hijos no responden por los crímenes de los padres", expresó Murillo en su cuenta de Twitter, donde también publicó una foto de los pasajes.
El avión salió de La Paz por la madrugada, hará escala en Lima y su destino final será el aeropuerto de Ezeiza, al que se espera que arriben a las 15.47.
LA NEGOCIACIÓN ENCABEZADA POR ALBERTO PARA EL ASILO EN LA ARGENTINA

Desde hace una semana y en estricta reserva, el presidente argentino electo puso a dos de sus hombres de confianza en el plano internacional en encabezar la misión de traer a la Argentina a Evaliz Morales Alvarado y Alvaro Morales Peredo, los dos hijos de Evo Morales.
“Fue un pedido expreso de Evo a Alberto que no se dudó en cumplir”, dijo a Infobae un allegado al presidente electo. Fue por eso que Fernández puso a trabajar desde el lunes pasado en este operativo a Jorge Argüello y al ex candidato presidencial de Chile Marco Enríquez-Ominami en la misión de sacar de Bolivia y la violenta dictadura que allí está gobernando tras el golpe a los hijos de Evo.
Ambos jóvenes llegarán esta tarde a la Argentina en un vuelo de LATAM y se está preparando un lugar que aún se mantiene en reserva para hospedarlos.
La Cancillería argentina, a pesar de Jorge Faurie, también colaboró y se comunicó con Arguello para habilitar el asilo de los hijos del ex presidente de Bolivia. Fue un trabajo en conjunto que partió de la decisión de Fernández de cumplir con el deseo de Morales de proteger a sus hijos.
En la misma publicación sostienen que la decisión de venir a la Argentina y no ir a México fue exclusiva Evaliz y Álvaro. Se definió “por cercanía y para dar mayor celeridad al tema”, dijo un allegado a Ominami.
Anteayer, la hija del ex presidente de Bolivia ya había cancelado una solicitud de asilo en México y esto lo informó la canciller del gobierno interino, Karen Longaric, que buscó despejar sospechas de cualquier acción contra la joven.
“Ella renunció al asilo, esa es una decisión muy soberana y muy propia de ella. El gobierno de Bolivia no está ejerciendo persecución sobre ningún político (…) no hay mandamiento de apremio en su contra”, indicó la funcionaria del gobierno de facto.
La dictadura de Añez había habilitado un salvoconducto diplomático para que los hijos deMorales que estaban en la embajada de México en La Paz para salir hacia el aeropuerto hacia México. Esto se descartó por las negociaciones en paralelo que ya habían motorizado Fernández y la Cancillería argentina.
La noticia fue confirmada este sábado por Arturo Murillo, ministro de Gobierno de la dictadura de Jeanine Añez, quien ocupa el Poder Ejecutivo en el país vecino tras el violento golpe de Estado que sigue cobrándose vidas.
"Por instrucciones de la señora presidenta Jeanine Áñez dimos todas las seguridades a los hijos de Evo Morales para salir del país. Esta madrugada abordaron avión de Latam. Cuidamos la familia, los hijos no responden por los crímenes de los padres", expresó Murillo en su cuenta de Twitter, donde también publicó una foto de los pasajes.
El avión salió de La Paz por la madrugada, hará escala en Lima y su destino final será el aeropuerto de Ezeiza, al que se espera que arriben a las 15.47.
LA NEGOCIACIÓN ENCABEZADA POR ALBERTO PARA EL ASILO EN LA ARGENTINA

Desde hace una semana y en estricta reserva, el presidente argentino electo puso a dos de sus hombres de confianza en el plano internacional en encabezar la misión de traer a la Argentina a Evaliz Morales Alvarado y Alvaro Morales Peredo, los dos hijos de Evo Morales.
“Fue un pedido expreso de Evo a Alberto que no se dudó en cumplir”, dijo a Infobae un allegado al presidente electo. Fue por eso que Fernández puso a trabajar desde el lunes pasado en este operativo a Jorge Argüello y al ex candidato presidencial de Chile Marco Enríquez-Ominami en la misión de sacar de Bolivia y la violenta dictadura que allí está gobernando tras el golpe a los hijos de Evo.
Ambos jóvenes llegarán esta tarde a la Argentina en un vuelo de LATAM y se está preparando un lugar que aún se mantiene en reserva para hospedarlos.
La Cancillería argentina, a pesar de Jorge Faurie, también colaboró y se comunicó con Arguello para habilitar el asilo de los hijos del ex presidente de Bolivia. Fue un trabajo en conjunto que partió de la decisión de Fernández de cumplir con el deseo de Morales de proteger a sus hijos.
En la misma publicación sostienen que la decisión de venir a la Argentina y no ir a México fue exclusiva Evaliz y Álvaro. Se definió “por cercanía y para dar mayor celeridad al tema”, dijo un allegado a Ominami.
Anteayer, la hija del ex presidente de Bolivia ya había cancelado una solicitud de asilo en México y esto lo informó la canciller del gobierno interino, Karen Longaric, que buscó despejar sospechas de cualquier acción contra la joven.
“Ella renunció al asilo, esa es una decisión muy soberana y muy propia de ella. El gobierno de Bolivia no está ejerciendo persecución sobre ningún político (…) no hay mandamiento de apremio en su contra”, indicó la funcionaria del gobierno de facto.
La dictadura de Añez había habilitado un salvoconducto diplomático para que los hijos deMorales que estaban en la embajada de México en La Paz para salir hacia el aeropuerto hacia México. Esto se descartó por las negociaciones en paralelo que ya habían motorizado Fernández y la Cancillería argentina.
Fuente:PoliticaArgentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario