9 de diciembre de 2019

TROPEL 2 del 09.12.2019.

09 de diciembre de 2019
El arzobispo Scheinig pidió no caer en la tentación de querer destruir al otro
Fernández y Macri juntos en Luján: la postal de la concordia se ensayó en misa 
El encuentro en Luján fue evaluado por las partes como bueno, aunque después de la plaza del sábado, resta ver qué tipo de oposición ejercerá Mauricio Macri.
Por Romina Calderaro
Imagen: NA
La foto parecía una postal del primer mundo en la que los que pierden reconocen la derrota y conviven en armonía con los ganadores. El presidente entrante, Alberto Fernández y el presidente saliente, Mauricio Macri estuvieron juntos en Luján, en la Misa por la Unidad y la Paz en el marco del Día de la Solemnidad de la Inmaculada concepción de la Virgen María que convocó la Iglesia a horas del traspaso de mando. "Debemos hacer todo lo posible por resistir y no caer en la tentación de querer destruir al otro", dijo en su homilía Jorge Eduardo Scheinigarzobispo de Mercedes- LujánDesde todo el arco político celebraron la amabilidad del intercambio, pero desde el entorno del presidente electo creen que desde el macrismo, dentro de dos meses, cuando salden su interna, van a estar "tirando piedras" y van a ser "opositores en todo".
El primer contacto entre Fernández y Macri se dio en un Museo adyacente a la Basílica de Luján. Cada presidente, el electo y el saliente, entraron de un lado distinto del patio. Allí los recibió el obispo y les dio un regalo a cada uno. Ambos firmaron el libro de los visitantes ilustres. Después, al aire libre, cada uno con su respectiva pareja, --Mauricio Macri junto a Juliana Awada y Alberto Fernández junto a Fabiola Yáñez-- se acomodaron de modo tal que quedaron uno sentado al lado del otro. Luego, oyeron la homilía de Scheinig.
"En este lugar sagrado y con la confianza que nos da la Madre de Luján, los invito a pedir especialmente por la unidad de las argentinas y de los argentinos", dijo. Su frase más comentada fue ésa en la que pidió no "destruir" a los otros. "La pelea que tenemos que dar todos para ser un pueblo unido, libre, adulto (...) entraña, además de resolver cuestiones urgentes, ser capaces de dar una batalla en la que muchas veces podemos ser sutilmente tentados por el Mal, un tipo de mal que nos empuja a la destrucción de los otros", dijo.
Más allá de un reducido grupo que gritó a voz en cuello durante un momento de la homilía "Alberto mata bebés", en referencia a la posición favorable a la despenalización del aborto de Fernández, el encuentro fue evaluado como positivo desde ambos equipos. En el de Fernández estaban conformes porque a diferencia de lo que sucedió en los debates presidenciales, donde en la previa el aire entrambos se cortaba con tijera, esta vez esa tensión no existió y casi todo fue, como dicen en España, coser y y cantar. 
El casi refiere a algunas fotod que contradicen el espíritu conciliador del encuentro: en un momento en el que Fernández no lo puede ver porque le está dando la espalda, Macri le dedica al presidente electo una mirada que trasunta, según quien la interprete, frustración, envidia, tal vez desprecio. Más allá del adjetivo perfecto para describir esa mirada, lo que está claro es que va en contra de las fotos públicas en las que se los ve sonrientes a ambos. 
El presidente saliente todavía no metabolizó la derrota y cuando el sábado dijo "esto recién empieza" y este domingo no descartó volver a ser candidato, es evidente que está pensando en el regreso. El tema es qué clase de oposición van a ejercer. Dijeron públicamente que iba a ser constructiva. "Ellos ahora tienen mucho lío hacia adentro y se van a mostrar distintos, pero en dos meses van a estar tirando piedras y se van a oponer a todo, no van a ser una oposición constructiva", dijo a este diario un hombre muy cercano al presidente electo. Y agregó: "En Luján estaban los ultras: Dietrich, Faurie, De Andreis y Patricia y Esteban Bullrich", agregó, y subrayó la ausencia del jefe de Gobierno porteño, Horario Rodríguez Larreta, a quien no incluye en ese grupo extremo.
Los presidentes entrante y saliente llegaron a Luján acompañados por parte de su gabinete. Además de los mencionados, por Juntos por el Cambio estuvieron Marcos Peña, Rolegio Frigerio, Carolina Stanley, Federico Pinedo, Germán Garavano y Oscar Aguad.
Por parte del Frente de Todos estuvieron el jefe de gabinete del presidente electo, Santiago Cafiero --el más cercano a la silla del presidente electo: en el medio, sólo Fabiola Yáñez-- Felipe Solá, Juan Cabandié, Daniel Arroyo, Marcela Losardo, Gabriel Katopodis, Gustavo Béliz, Nicolás Trotta, Jorge Taiana y Eduardo Valdés también estuvieron en Luján. No estuvieron el gobernador electo Axel Kicillof ni la vicepresidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner.
Roberto Lavagna, que apenas llegó se ubicó en una de las últimas filas del sector vallado, fue invitado a sentarse al lado de Cafiero.
A Macri, dicen los que estuvieron, se lo vio incómodo por dos motivos: el calor y la gente que vivaba a Fernández. En el entorno del presidente electo están convencidos de que no tienen margen de error: cualquier tropiezo va a intentar ser utilizado para desgastar al gobierno entrante. Y también hay cierta preocupación por algunos de los testimonios cargados de violencia hacia el Frente de Todos que se escucharon en la plaza que el sábado Macri convocó para despedirse de sus votantes con un discurso que finalizó con la frase: "Esto recién empieza".
No es menos cierto que hacia afuera, ambos dirigentes se manifestaron conformes con el encuentro. "Estoy muy contento de haber compartido la homilía de hoy en la Basílica de Luján con Mauricio Macri y dirigentes políticos de diversos espacios", tuiteó el presidente electo. Y el presidente saliente subió a su cuenta de tuitter un video con la transmisión en vivo del evento.
El tiempo dirá qué tipo de oposición ejercerá Mauricio Macri, que ayer no descartó volver a ser candidato a presidente. Por ahora, la lente de una cámara registró dos fotos distintas: una en la que se lo ve amable y sonriente con su sucesor en el cargo y otra en la que, cuando está de espaldas, lo mira con cara de pocos amigos.
Más allá de las interpretaciones, para la Iglesia, la convocatoria fue un éxito. En un fragmento de su homilía dijo: "Nos comprometemos a rezar por ustedes porque es muy grande la tarea y mucha la responsabilidad que el pueblo nos ha confiado".
08 de diciembre de 2019
Tal como anunció Alberto Fernández
Sacan las rejas de Plaza de Mayo
Imagen: Verónica Bellomo
Tal como anunció el presidente electo Alberto Fernández, y como consensuaron en la reunión que se hizo pública con Horacio Rodríguez Larreta , las rejas de Plaza de Mayo, que habían sido puestas de manera fija por la actual gestión de gobierno, partiendo la histórica plaza en dos, comenzaron a ser removidas este domingo por la noche.
La cuadrilla designada para la tarea comenzó a trabajar bajo la lluvia. Luego, cuando la tormenta paró, siguió completando la misión. La remoción de las rejas se da en el marco de los últimos preparativos para la "fiesta popular " que tendrá lugar allí el 10 de diciembre. 











En las redes pronto comenzaron a celebrar la noticia. 



09 de diciembre de 2019
El macrismo deja una pesada herencia 
El peso de la deuda de corto plazo 
El gobierno legará una deuda pública relevante en moneda extranjera y una capacidad de pago acotada. La renegociación será prioridad.
Ecolatina aseguró que 26.000 millones vencen en el primer semestre.  
“El macrismo legará una deuda pública relevante en moneda extranjera y una capacidad de pago acotada. Para peor, una parte importante de estos pasivos vence en el corto plazo - 26.000 millones de dólares en la primera mitad del 2020, prácticamente duplicando a las reservas netas actuales-”, advirtió este domingo la consultora Ecolatina. “La renegociación de estos vencimientos será una de las primeras acciones que deberá llevar adelante el equipo económico de Alberto Fernández, tan relevante como inmediata”, agrega el informe.
Para la consultora la deuda limitará los grados de libertad en materia de política económica del nuevo gobierno, debido a que la situación fiscal primaria -que pasó de un rojo de 4 del PBI en 2015 a la zona de 0,5 por ciento en 2019 en un período donde cayó la actividad económica y se relajó la presión tributaria- deberá seguir corrigiéndose.
“Si bien la situación de las cuentas públicas es mejor que la recibida (por Mauricio Macri en diciembre de 2015), lo cierto es que las políticas posibles en este frente continúan siendo limitadas: los acreedores obligan a llevar adelante un sendero fiscal austero, limitando el set de políticas viables”, subrayó la consultora fundada por Roberto Lavagna.
Según Ecolatina, si bien el déficit externo dejó de ser un problema debido a que el saldo de la cuenta de bienes y servicios es superavitaria, en un contexto de demanda deprimida y dólar caro, la existencia de fuertes compromisos de pagos externos y casi nulo financiamiento, determinan que “la cuenta capital arrojará un déficit significativo”.
La consultora alertó sobre el proceso de corrección de precios relativos debido a que el salario real perdió 20 por ciento en los últimos dos años, lo que podría determinar de parte de los sindicatos una recomposición del poder adquisitivo de los trabajadores.
“En resumen, las dos herencias serán pesadas. Sin embargo, las urgencias no reposarán sobre los mismos puntos: mientras que antes el bajo stock de deuda pública relevante era un activo, ahora será el principal pasivo; por el contrario, mientras que en 2015 el rojo fiscal y el de cuenta corriente eran los principales aspectos para atender, en 2019 serán los encargados de brindar el alivio y de, en el mejor de los casos, llevarnos a una renegociación exitosa de la deuda”, concluyó la consultora.
Pese a la delicada situación que enfrenta Argentina, el presidente electo Alberto Fernández, se mostró confiado este fin de semana en el plan que está diseñando Martín Guzmán, futuro ministro de Economía, para negociar con los acreedores. "Tengo mucha confianza en él, porque es un hombre de una enorme capacidad, de una preparación como pocas veces se encuentran, reconocido mundialmente", sostuvo. 
Fuente:Pagina12
Kicillof prepara bono de fin de año, refuerzo a comedores y reparto de alimentos 
El gobernador electo elabora un plan de contingencia junto con los intendentes para el inicio de su gestión. La verdad de los números de la Provincia.
(Foto: Twitter)
Por Jorgelina Naveiro - @jornaveiro
8 de Diciembre de 2019
Axel Kicillof asumirá como gobernador de la Provincia el próximo miércoles y, apenas lo haga, tendrá que atender los frentes de conflicto que deja abiertos la gestión de María Eugenia Vidal. Vencimiento de deuda, pago a proveedores, emergencia alimentaria y escolar, y paritarias están en la lista.
El primer punto son los pagos que la Provincia debe afrontar en lo inmediato. No sólo sueldos y aguinaldos sino el primer vencimiento de deuda que opera en enero por un total de 570 millones de dólares. Se trata de un bono de 260 millones de dólares con el Anses que vence el 17 de enero; otro por 277 millones que vence el 26 de enero, más dos vencimientos menores por 26 mil euros y 24 mil dólares. El gobierno debe pagar para no entrar en default. En este punto, desde el equipo del gobernador electo anticipan que la decisión estará en sintonía con lo que defina el gobierno nacional en materia de deuda.
En su rendición de cuentas, Vidal aseguró que le hereda a Kicillof una deuda menor a la que recibió de su antecesor en 2015: que deja 11 mil millones de dólares y que había recibido 11.204 millones y no 9300 millones, como había asegurado Daniel Scioli en el traspaso. El punto ya fue motivo de debate en la campaña. Kicillof retrucará a la mandataria en su discurso de asunción donde contará en qué condiciones está la Provincia que recibe y cuál es la deuda real.
Otra deuda que preocupa al Frente de Todos es la que Vidal mantiene con los proveedores de organismos como IOMA y que aún no terminan de dimensionar. La hipótesis es que hay prestaciones que dejaron de pagarse hace seis meses. Esta semana los médicos de La Plata cortaron la atención por 24 horas para forzar el pago de los honorarios de septiembre. Lo mismo ocurre con los farmacéuticos y con otros prestadores como los acompañantes terapéuticos y psicólogos, a quienes no se les paga hace meses. Incluso hasta la entrega de remedios oncológicos está cortada.
Vidal aseguró el martes que le deja a Kicillof una caja de 25 mil millones de pesos para afrontar el pago de sueldos, aguinaldos, jubilaciones y planes sociales de diciembre, más la actualización del Fondo del Conurbano que negoció con Nación aunque todavía no está claro de cuánta plata más se trata. También apuntó que deja un rojo de 50 mil millones, un déficit también "menor al de 2015". Como con la deuda, los números son relativizados por el peronismo, que espera a tomar las riendas del gobierno para saber si no hay sorpresas y de cuántos fondos dispone en realidad.
Con la información certera, el nuevo gobernador enviará a la Legislatura bonaerense el Presupuesto 2020 y la respectiva ley impositiva, la nueva ley de ministerios más una serie de emergencias que podrían ir desde lo alimentario, lo educativo y lo productivo, aunque todavía no hay certezas. Sí está claro que habrá sesiones extraordinarias y un verano movido para los senadores y diputados bonaerenses.
Siguiendo con los números, la negociación paritaria es otro tema clave de la agenda. Los docentes, estatales médicos y judiciales, que dejaron de ser atendidos por Cambiemos luego de la derrota en las PASO, esperan el desembarco del nuevo gobierno para comenzar un proceso de diálogo que les permita recomponer el salario y el poder adquisitivo perdido por la inflación.
La intención de Kicillof es resolver con tiempo y en los mejores términos, dentro de las posibilidades de la Provincia, la paritaria docente para evitar el desgaste de llegar al inicio de clases sin un acuerdo. Los gremios piden lo mismo: ser convocados cuanto antes.
Hay otro punto en el que coinciden: el pésimo estado edilicio de las escuelas. El Frente de Unidad Docente le presentará un relevamiento propio sobre la situación en los distritos. Kicillof trabaja en un plan para llevar adelante las obras más urgentes en las escuelas con riesgo de inicio en el receso escolar.
Por último, y en sintonía con el presidente Alberto Fernández, Kicillof necesitará poner en marcha una serie de medidas apenas asuma para evitar un diciembre "caliente", en especial en el Conurbano bonaerense. El mes más sensible del año es el que mayor atención requiere y es por eso que con Nación y con los intendentes trabajan para llevar contención con un bono de fin de año a trabajadores municipales, refuerzo en los comedores escolares y reparto de alimentos y cajas navideñas en los distritos y a las organizaciones sociales. «
La rosca en la Legislatura bonaerense
La negociación entre el Frente de Todos y Cambiemos por el reparto de poder en la Legislatura terminará de cerrarse mañana. Por ahora, el Frente de Todos definió que el nuevo presidente de la Cámara de Diputados será Federico Otermín, legislador del riñón de Martín Insaurralde, y que la vicepresidencia quedará para Carlos "Cuto" Moreno, espada legislativa de Axel Kicillof. La jugada tiene como objetivo equilibrar el poder interno ya que ningún gasto se mueve sin la firma del número dos, según establece el reglamento interno de la Cámara.
La movida disparó la furia de Cambiemos que pretendía ese lugar por ser la segunda minoría de la Cámara y estar casi en paridad con el Frente de Todos. Los delegados del actual oficialismo se fueron enojados de la primera reunión con el peronismo, pero la rosca continuará.
En paralelo queda por definir quién ocupará la vicepresidencia primera del Senado, un lugar clave ya que quien ocupe ese cargo oficiará de gobernador interino por un día hasta que asuma Kicillof. 
La CGT apuesta a una muestra contundente de lealtad pero, a la vez, exhibirá su interna 
Todas las líneas internas se juegan a movilizar "con todo", pero convocan en puntos bien distantes. Matices sobre la posible suspensión de paritarias.
(Foto: Diego Martínez)
Por Alfonso de Villalobos - @alfondevil
8 de Diciembre de 2019
La asunción de Alberto Fernández irá acompañada de una movilización a la Plaza de Mayo de la que participarán todos los sectores que sostuvieron su candidatura. En la histórica sede de Azopardo, el 8 de noviembre, el presidente electo aseguró que la CGT formará parte de su gobierno.
Si bien los dirigentes sindicales no ostentarán cargos en el gabinete y la cosecha legislativa distó del 30% que la tradición del peronismo indica, el ascenso de Alberto Fernández sirvió para apaciguar la interna de la central que renovará autoridades en agosto de 2020.
Con todo, el impulso de un Consejo Económico y Social de contorno todavía difuso pero que aspira a congelar precios y salarios por un período de tiempo ya cosechó el beneplácito de la conducción cegetista de los Gordos y los Independientes. El moyanismo se mostró algo díscolo, pero el diferendo concluyó en una reunión privada entre Hugo Moyano y Fernández en la que se habrían limado diferencias para que, finalmente, nadie saque "los pies del plato", como se dice en la jerga sindical.
Ese soporte sindical mediante el cual el futuro gobierno aspira a lograr un período de gracia y paz social, se expondrá en la concentración del próximo martes donde las diversas vertientes de la CGT adelantaron que se jugarán a movilizar "con todo". Para eso se realizó una reunión especial de Consejo Directivo el pasado martes que fijó como punto de encuentro oficial Avenida Diagonal Sur a la altura del Indec a las 14 de pasado mañana.
Según pudo saber Tiempo no buscarán "pechear" para forzar su ingreso a la Plaza, aunque gremios como UPCN  buscarán movilizar hasta 15 mil estatales de todo el país. Omar Viviani, líder del gremio de taxistas y alejado de la conducción, pero también de su mentor Hugo Moyano, organizó un asado el sábado con el propósito de reunir 1200 delegados capaces de garantizar la presencia de más de 5 mil taxistas. La UOM promete aportar a esa columna más de 70 mil manifestantes. Lo mismo la UOCRA y Comercio, así como todos los sindicatos que integran el Consejo Directivo.
Con todo, esa unidad no será absoluta y la Plaza también será escenario de las divisiones que anidan en la central. La Corriente Federal de los Trabajadores (CFT) hará su propia cita desde temprano en la zona de la Catedral, justo del otro lado de la histórica plaza. Entre gráficos, docentes y bancarios aspiran a movilizar unos 4000 trabajadores según confió a Tiempo uno de sus principales dirigentes.
La Corriente Federal no coordinó con el Frente Sindical que con Camioneros, Smata y Canillitas también apuesta a movilizar en forma masiva. Omar Plaini, animador de ese espacio, adelantó que el lunes definirán el punto de encuentro pero descartó confluir con la convocatoria oficial: "¿Por qué razón iríamos en esa columna? No estamos en la conducción de la CGT", dijo. Consultado sobre la fuerza que planifican movilizar, el canillita disparó: "En estos cuatro años nos jugamos siempre en la calle contra el macrismo, pero hay otros que no hicieron lo mismo. Inducimos a nuestra base a que marche con todo". Irónico, y exhibiendo fisuras que persisten, graficó: "Todos vienen al casamiento, pero regalos han traído pocos".
Héctor Amichetti, de la CFT, señaló que "lo que existe es una actitud de unidad muy fuerte priorizando atravesar el acuerdo social ante la necesidad de reactivar la economía. Falta para las elecciones" de la CGT.
Jorge Sola, secretario de prensa de la CGT, señaló a Tiempo que la movilización busca ofrecer "un apoyo institucional en un momento de cambio de gobierno por el cual hemos trabajado", y le bajó el precio a la interna: "Lo importante no es la interna de la CGT sino saludar el cambio de gobierno", dijo.
La CTA de los Trabajadores, que aspira a ingresar a la CGT a pesar de la negativa cerrada de Gordos e Independientes, por su lado, hará su convocatoria en las propia Plaza que, según su jefe, Hugo Yasky, también será masiva. El dirigente explicó que "vamos a festejar que la resistencia popular y la unidad política pudo generar esta victoria para el pueblo y que claramente nos pone frente al resto de los países de América Latina como una esperanza". El triunvirato piquetero concentra a las 12 en Avenida de Mayo y 9 de julio y busca movilziar 20 mil personas.
La CTA Autónoma, de tradición no peronista, será de la partida desde temprano en Congreso. Fuentes de esa central señalaron que "nuestro planteo de apoyo a Fernandez es contundente".
Sobre la posibilidad de que el gobierno entrante decrete un incremento salarial con impacto especial sobre los sectores más relegados y congele paritarias por un tiempo, las posiciones fueron disimiles. Sola, de la CGT, restó fuerza a las versiones: "Decidimos no hablar sobre trascendidos. Una vez que asuman las nuevas autoridades y haya una propuesta, hablaremos". Para Yasky, "estamos hablando de las urgencias. Sabemos que seis de cada diez chicos son pobres y hay que darle prioridad a eso. Es el camino correcto a condición de que haya un plazo razonble para retomar las paritarias", dijo.
Héctor Amichetti, sin embargo, opinó que "no es lo más conveniente en este momento". Fuente:TiempoArgentino  
Un exdirector del FMI calificó como "calamitosa" a la gestión de Macri 
Lunes 09 de Diciembre
Se trata de Héctor Torres, quien firmó un fuerte artículo contra la gestión de Cambiemos en materia económica.
"La gestión económica de Macri fue calamitosa. Pidió ser juzgado por su éxito en la lucha contra la pobreza y la inflación, ambos aumentaron bajo su vigilancia. Su gobierno se jacta de que este año la cuenta corriente saldrá de la red; pero este ‘éxito’ ha llegado al precio de una recesión de dos años y una fuerte caída en las importaciones”. Las palabras son del exdirector ejecutivo del FMI, Héctor Torres, quien juzgó a la gestión económica de los cuatro años de Cambiemos como "calamitosa".
Lo hizo a través de un artículo publicado en The Financial Times donde advirtió el "desorden” que la administración de Alberto Fernández recibirá de su predecesor. 
El 10 de diciembre Alberto Fernández comenzará un trabajo difícil. Mauricio Macri logró lo que hace cuatro años parecía imposible: empeorar la horrible situación económica que heredó de la nueva vicepresidenta de Fernández, Cristina Fernández de Kirchner", apuntó también el economista.
Según escribió Héctor Torres, la inflación, la "infraestructura pública decadente”, la “corrupción desenfrenada" y las "políticas inconsistentes” bajo la administración Macri hicieron de Argentina “una zona prohibida para los inversores”.
Según señaló también, Macri era “el favorito de los mercados y asumió que esto vería inundaciones de dinero en Argentina”, pero "la inversión extranjera directa se quedó estancada en niveles similares a los observados durante la administración de Fernández".
"Solo el capital financiero especulativo a corto plazo ingresó (y salió). Para complicar aún más las cosas, Macri deja el cargo con Argentina esposado a un gigantesco programa de préstamos del FMI”, subrayó.

Carta Abierta anunció su final 
Lunes 09 de Diciembre
Tras once años de pensamiento y trabajo, la agrupación de intelectuales se despidió y afirmó que la victoria electoral de Alberto Fernández "interrumpe uno de los ciclos más vergonzosos de la vida política del país".
La agrupación de intelectuales Carta Abierta, ligada al kirchnerismo y de constante trabajo en torno al pensamiento nacional, anunció su disolución a través de un texto que dio a conocer este domingo.
Luego de once años de trabajo y discusión, ese espacio se despidió con un documento titulado "Por un nuevo latinoamericanismo", que fue publicado en el diario Página 12.
Surgida en medio de los meses de conflicto entre la administración de Cristina Kirchner y el campo, allá por el año 2008, la agrupación destacó que en el último tiempo América Latina vivió "con asombrosa rapidez un conjunto de hechos conmocionantes".
Asimismo, se refirió de forma elogiosa a otros episodios de estos últimos tiempos en la región. "Como un soplido de desahogo excepcional, en un significativo contrapunto, debemos mencionar la libertad de Lula y la elección argentina, que interrumpe uno de los ciclos más vergonzosos de la vida política del país", destaca el texto.
Sobre el futuro de la agrupación, apunta que "en todas estas dimensiones seguiremos actuando, orgullosos de haber cumplido un largo período de compromisos junto a los gobiernos kirchneristas y durante la resistencia al macrismo. No queremos quedar como pensionistas de la historia, pues nuestra labor fue la que correspondía en los momentos en que era necesario hacerlo".

El texto completo de Carta Abierta

Con asombrosa rapidez, se han producido en Latinoamérica un conjunto de hechos conmocionantes. Por un lado, golpes de estado que parecen de fabricación casera y que no desean confesarse de ese modo a sí mismos, pero que son golpes que se inspiran en el odio a los nuevos experimentos de igualdad, en protocolos mundializados de control social en la era de la financiarización de la vida y de la declinación de las ya maltrechas democracias. Por otro lado, grandes movilizaciones populares repletas de ingenio, valentía y perseverancia, con costos en vidas provocados por las armas manipuladas contra multitudes heterogéneas movilizadas, por policías acorazados que asemejan a los cascarudos de El Eternauta.
Como un soplido de desahogo excepcional, en un significativo contrapunto, debemos mencionar la libertad de Lula y la elección argentina, que interrumpe uno de los ciclos más vergonzosos de la vida política del país. Ciudadanos latinoamericanos, pasamos por rápidos momentos de alborozo, para sumergirnos nuevamente en el corazón de las tinieblas. Hombres y mujeres de Latinoamérica, pasamos largos periodos proclamando la unidad de nuestros países sobre la base de deseos, intereses y políticas liberacionistas, y nos vemos dispersos en momentos asincrónicos, donde en unos reina el golpismo caricaturesco, pero no sin eficacia, en otros grandiosas movilizaciones, y en todos el filón apenas insinuado pero sumamente grave de un nuevo fascismo que cuesta definir mejor, si es que aspiramos a construir conceptos más precisos que sostengan acciones sociopolíticas compuestas por un nuevo humanismo crítico.
Esta perspectiva crítica debería incluir economías sociales que no reproduzcan nuevos colonialismos, y hagan surgir políticas públicas que rechacen todo sometimiento, sea de los trabajadores a los grupos económicos de ideología flexibilizadora del acto laboral, sea de formas de relación interhumana que plasmen ideologías de sumisión patriarcal o de servidumbre donde se obliga a sacrificar la libertad para mantener la vida, aun en sus formas más rústicas y precarias. Aquellos sucesos recientes de violencias golpistas en Bolivia y de tensiones multiplicadas en las calles, remueven las formas políticas conocidas, introducen nuevos estilos de desestabilización, pero también el despertar de sentimientos adversos al largo despotismo que recubre nuestras sociedades. Es evidente que, en este nuevo nudo de la historia, en diversos puntos de nuestras cartografías territoriales, despuntan indicios neofascistas y militaristas.
Un evento novedoso debe ser considerado, la fusión a la manera de un binarismo activo, de políticas económicas neoliberales con atisbos neofascistas que las acompañan en su manifestación político cultural. Como abominable rareza en la historia de nuestros países, el presidente del país de mayor extensión territorial del subcontinente, ofrece numerosas imágenes de su figura empuñando armas en actitud perversa, invitando a hacer lo mismo a sus adictos como acto de ciudadanía procaz, ejerciendo su mandato con gestos de bandolero del Far West y en su fluctuante estilo macarrónico, imponiendo el patoterismo, el desprecio de clase y el encono racial como políticas de gobierno.
Nunca Latinoamérica ha hundido tanto su nombre en estos fangos, que parecen pertenecer a un avatar de las democracias como receptáculos de reproducción financiera, pero recuerdan más al pretérito señor de las fazendas que en el siglo XIX, sin embargo, trataba mejor a sus esclavos. Hay náufragos en el Mediterráneo, hay cadáveres. Migrantes en caravanas desesperadas en Latinoamérica. Las larvadas guerras promovidas por los gobiernos imperiales dejan millares de huérfanos viviendo subrepticiamente en una Europa que se revuelve en sus entrañas dejando escapar fondos anímicos sombríos, odios arcaicos sobre los que transitan niños y mujeres abandonados. Son personas despojadas de sus mínimas condiciones de vida que recorren como mendicantes medievales los territorios hostiles, hasta encontrar alguna moderna ONG o una fosa anónima junto a sus semejantes, los suplicantes desfallecientes que los precedieron en esta minuciosa y metódica catástrofe de época. Un mundo que parecía irregular y virulento, pero con sus males ya estipulados, deja paso a otra situación mundial en la que todas las formas heredadas del estado de derecho, estallan o se ponen al servicio de la planificación más depurada de las violencias de turno. Del dron de vigilancia en remotos confines de Asia u Oriente a la tanqueta que lanza chorros de agua coloreada en Chile, nuestros ojos que contemplan a las ciudades convertidas en este insólito basural de casquillos de todo tipo de proyectiles mortales, son ojos en peligro.
Todo ello genera el sentimiento inusitado de que cada hecho surgido de las instituciones que constituyen el arco del poder mundial, nos coloca ante un vacío de ley. Es que las novedosas formas represivas, tanto simbólicas como materiales, se dan su propia ley. Cada hecho contradictorio emanando en la era del individuo atrapado en la tela de araña del neocapitalismo, tiene su propia autojustificación, por el mero hecho de haberse producido. Para ello han destruido por dentro los sistemas judiciales y la represión es de por sí siempre admisible, puesto que existe y su motivo es inherente a ella misma. Si existe, por ese solo hecho ya tiene legalidad propia y eventualmente licencia para matar. Lo vimos en las calles de Bolivia y de Colombia, de Chile, Ecuador y Haití. Habría finalizado el ciclo de las democracias sociales y del reconocimiento de derechos culturales anteriormente humillados.
Como si una gran rajadura abriera los distintos planos en los que se mueve la acción humana, por un lado vemos el avance de sistemas cybersociales de control mundial cuyas estrategias no contemplan las creencias democráticas que dicen defender, y por otro lado, un rosario de manifestaciones populares -como las ya mencionadas de Chile y Bolivia- , no necesariamente motivadas por las mismas cuestiones, pero con un dramatismo similar y un reguero de sangre que contemplamos atónitos en las imágenes que llegan a nuestros ojos, solidarios con aquellos otros expuestos al gas pimienta o al condimento letal que sea. Estamos en una Latinoamérica convulsionada, territorio de tensiones de sumo riesgo que fragiliza gobiernos, los tumba si es necesario, y les tolera sus visos fascistas cuando escasean otras alternativas.
¿Qué batuta universal propia de estos tiempos, rige esta aglomeración de desgracias? ¿Son las guerras económicas de los imperios, la necesidad de abastecerse de materias primas, como en los siglos de los antiguos imperialismos mercantiles, las teologías de mercado o el mercado de las teologías, que recrea fanatismos que a veces se agotan en sí mismos, pero las más de las ocasiones son el velo que recubre negocios comunicacionales o maniobras de las economías extractivistas? Todo en nombre de unos dioses a los que la mayoría de sus creyentes les da otras interpretaciones humanizadas, por más sacras que sean, y que ahora son confiscados por una minoría de perdularios golpistas que piden la bendición de Moloch, mientras entonan sus marchas triunfales sojeras y baten sus tambores de guerra a glifosato limpio. Tecnologías del golpe de estado de carácter antes no conocidas, han aparecido a la vista de todos. Pero principalmente, los procedimientos con los que las revoluciones y saltos tecnológicos intervienen en la sociabilidad común, le han dado nuevos recursos políticos y extra políticos al gobierno sobre las personas, sobre la vida cotidiana como conjunto de expectativas previsibles y a la organización del uso de los consumos, los gustos y los esparcimientos.
Al principio de los años treinta Curzio Malaparte publicó un famoso libro, Técnica del golpe de Estado, donde reseñaba el modo en que un reducido número de “técnicos” ocupaba los nudos visibles o invisibles del Estado con apoyo de modalidades publicitarias unilaterales. Si el libro quedó anacrónico es solo porque los técnicos a los que alude, ahora no solo son militares conservadores o militantes revolucionarios, sino especialistas en redes, agentes publicitarios de la difamación que rocían al mundo de tweets como fumigadores profesionales, desde bases de datos donde operan anónimamente agentes del poder de prédica, tanto mesiánica como judicial, policial, financiera y comunicacional. En esta época neoliberal y de supra vigilancia colectiva, son hechos políticos importantísimos tanto el modo técnico de circulación en las ciudades, como un ecologismo superficial que con total desenfado se usa como fachada de la plusvalía inmobiliaria urbana, que estrangula la posibilidad habitacional de millones de personas en todo el mundo, a lo que agregamos los estilos de reconstrucción plástica o imaginaria del cuerpo humano, donde la carne no tiene edad sino valor de compraventa creando diversas imágenes perceptivas de la propia figura humana en el mercado libre de la biopolítica.
En todo el mundo los bancos de datos operan como pirámides egipcias secretas, conviviendo con una supuesta libertad ciudadana o con la implantación de horizontes de creencias religiosas portátiles o de salvación personal, trastocando la anterior idea que teníamos de la política, que contenía discursos públicos dirigidos a auditorios reales, sin médiums que los desmembraran en los zócalos televisivos. Quienes deseen a partir de ahora cambiar las formas de representación política, para reponerla sobre sus ejes de legitimidad, confianza colectiva y superación de una nueva ilegalidad, deben encabezar, además, una nueva crítica a los mecanismos y retóricas que destruyen la política. Las neoderechas proto fascistas anexadas a economías neoliberales reemplazan el tiempo socialmente necesario del trabajo por el tiempo baldío pero secreto de las finanzas, con sus espumarajos de ganancias extraordinarias y el abismo de las llamadas burbujas que arrasan a los pueblos cuando la ficción del dinero a futuro llega a su límite.
Todos estos hechos y poderes de la economía de la información o como la llamen, se reviste con las máscaras de la ley, que es lo que vimos hasta ahora en la Argentina y en todos los países, pero tienen más amplias garantías cuando se expresan en su verdadera esencia, que, en su fondo más elocuente, es sin-ley, ajena a toda normatividad social. La caída y el desprestigio de las democracias neoliberales, a los que solo les resta su capuchón destartalado, obligan hoy a llamar política a dictámenes extraídos de antiguas prédicas evangélicas que adquieren ahora aspectos virulentos, encubiertos de tortuosos profetismos. Vienen acompañadas de nuevas ficciones jurídicas que solapan la universalidad de la ley con utensilios represivos que actúan, como dijimos, disfrazados de ley, como la guerra judicial contra políticos de arraigo popular, o las pruebas falsas sembradas con participación de nuevos métodos periodísticos sostenidos en alianzas con jueces, policías y servicios de informaciones de los Estados.
Todas estas acciones, en conjunto o por separado, se aplican en nuestros países, no de un modo sincrónico y homogéneo, sino seleccionando momentos y situaciones. Pero luego de un lapso prolongado en que predominó la operación política forjada en sigilo tripartito de jueces, operadores periodísticos y brokers del carpetazo, se ven obligados ahora a expresarse por medio de gases lacrimógenos, pimienta en los ojos y balas de distinta nocividad hasta llegar a la instancia definitiva de letalidad. Los países de la línea cordillerana atraviesan estos momentos más comprometidos con luchas político sociales, Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile, los planes económicos de tipo fondomonetarista afectaron la vida social, desde el derecho al transporte, al trabajo, a la salud, a la vivienda o a la educación. Por eso debió poner en acción sus fórmulas alternativas, las nuevas policías estratégicas que aprendieron a matar con la simplicidad de una patada en el pecho.
En el golpe de Estado en Bolivia presenciamos estos artificios, engrosados por derechas con un doble ropaje, mesiánico y empresarial, que sustituyen el manto de un impeachment arbitrario, como el que hubo en Brasil, por una cruzada religiosa, con la cruz del evangelio apócrifo convertida en la espada de la OEA y el litio alimentando las baterías neofascistas. Ensayan una guerra bíblica contra el indigenismo que, a su vez, con la gran invención del estado plurinacional, era portador de nuevas respuestas políticas para la organización de pueblos y naciones. Que el golpe no se animara a llamarse de ese modo a sí mismo y precisara aún coberturas democráticas, no puede engañar a nadie.
Un golpe es también una violencia a las instituciones democráticas que reclama para su propia embestida, una pseudo justificación democrática, por eso pueden inventar una presidenta de semblante falsificado a último momento en el laboratorio del golpismo. Sin ser más que una fantochada, puede obtener la aprobación incauta y tremenda de los que todavía pueden suponer que, bueno, que Evo no era más que un caudillejo que incendiaba bosques, por lo que se dan el lujurioso empaque de atacarlo en medio de una de las mayores manifestaciones de la derecha evangélico-policialneofascista que se lanza a frustrar una original experiencia política.
¿Importa más que Evo intentó construir una carretera en la zona indígena de Tipnis, acudiendo a cierta idea de desarrollo jacobino de carácter centralizador que tensionaba el planteo plurinacional, que sus avances indiscutibles sobre el proyecto de aumentar las posibilidades existenciales de todo un pueblo, contra los cuales se realizó efectivamente el golpe de estado? ¿Importa más condenar lo que son contradicciones en el seno de la más importante experiencia social indigenista de esta época, que actuar decididamente contra un golpe de estado que es la manifestación más explícita del triunfo de la derecha separatista con rebordes neofascistas? Pero de alguna manera, gracias al golpismo que es el menú básico de los servicios de inteligencia de Occidente, triunfó, por ahora, el desfibramiento de los grandes conglomerados que piensan su acción en común, basados en largos reclamos etnoculturales o políticos democráticos. Ya pasó la hora en que las ciencias políticas de los años 80 erigían la alternativa del demos contra el etnos (la razón comunicativa contra los particularismos culturales) afirmando una racionalidad lineal y formalista. Por otra parte, la lección que daba el etnos en Bolivia, reconstituyendo la vieja figura estatal a la luz de la plurinacionalidad, demostraba que eran posibles otros pensamientos sobre la relación entre cultura, democracia, conflicto de identidades y creencias.
En el estado plurinacional, el etnos se pluraliza como nación y el Estado es simultáneamente penetrado por ella y actúa también como equivalente general de referencia donde todos sus puntos de inflexión, a su vez, contienen la multiplicidad de todas las variantes culturales. Esta nueva heterogeneidad enriquece y supera al viejo Estado-Nación occidental que existía gracias a sofocar las vetas autonomistas, muchas veces por la violencia, unificando a la fuerza sus antiguas y múltiples variantes. Si el etnos va hacia la democracia y el demos hacia la existencia de las etnias, es la garantía que la afirmación del primero no se transforme en racismo, y la del segundo en neoliberalismo. Renán concibió a fines del siglo XIX una Nación mediante un contrato plebiscitario basado en el “ciudadano incesante”, como forma de sofocar las fuerzas del etnos. Es decir, de las particularidades culturales manifestadas en el tiempo, en las formas de vida o en la diversidad de preferencias en la dimensión del lenguaje, del arte o de la sensualidad.
Esta idea de Renán intentó ser mil veces corregida por conceptos comunitaristas o el más incisivo de “invención de tradiciones”, que también era más tranquilizador, pero el del viejo sabio francés es el que siguió vigente largas décadas. Sin embargo, ejemplos grandiosos como la disolución de la Unión Soviética o de Yugoslavia -y antes, debacles como la Imperio Austro-Húngaro y el Otomano-, mostraron los inconvenientes de la forma nación o imperio por sobre las peculiaridades sensibles que dan heterogeneidad a un conjunto humano. Respetando el hecho que muchas de esas formas eran producto de notables revoluciones sociales, y no podrían perdurar si no encontrasen la manera de articular sutilmente las instituciones puramente políticas, con las culturalistas o confesionales. Por lo demás, si todo estado merece toda clase de críticas, la desaparición de la forma estatal hoy significaría más sufrimientos, y no menos, para las poblaciones más desprotegidas. Hay desconstrucciones necesarias, respecto a las formas de poder cristalizadas a lo largo de milenios, haciendo costumbre de sus arbitrios; otras deconstrucciones, en cambio, si bien dirigidas aceptablemente contra los diversos esencialismos, corren el riesgo de desnudar de virtudes a las formas de justicia y de memoria que justifican los a-priori de la vida en común.
De ese entrelazamiento de varios planos -el replicar de nuevas instituciones públicas en medio de un caldero cultural emancipado- saldría una nueva democracia y una concepción no desarrollista del crecimiento económico cultural de la plurinación boliviana. Revalorizando y recreando el viejo concepto que atraviese acontecimientos significativos en toda la historia de la humanidad, pero esta vez con atributos nuevos para pensar la vida autonomista, no discriminatoria, al margen de cualquier xenofobia. No hay golpes de estado porque hay xenofobia, hay xenofobia porque hay golpes de estado. Bolivia, ante un acontecimiento de este tipo, formó parte de esta excepcional experiencia humana, política y cultural.
El golpe vino a trastornarla. Siendo que además la palabra socialismo flota en el aire retomando un viejo legado que vivió épocas intensas y también de letargo, pero que dificultosamente volvía no como mero moralismo progresista sino como la promesa de una vida de otro cuño, extendida sobre el espacio de una voluntad común, marchando por la aspereza de toda historia conocida y por conocer. Hay, pues, que reconstruir también la propia idea de Estado y de Nación, en un territorio donde afloraban variantes del indigenismo, del feminismo y de todos los legados culturales universales, tal como pidieron los grandes manifiestos artísticos latinoamericanos del siglo XX, en especial los escritos por Mariátegui, Oswald de Andrade y Oliverio Girondo, en Perú, Brasil y Argentina y el manifiesto escrito por Trotsky, Rivera y Bretón en México, en la primera mitad del siglo XX. Sin esa reconstrucción no seguirán aflorando los necesarios particularismos, pues hacia ellos y por ellos se realiza toda reconstrucción de una esfera pública socialmente sensible. No está aun adecuadamente estudiado, en la llamada globalización -palabra insuficiente para explicar un tipo de universalización compulsiva del capital-, el efecto que supone la inmediata comunicación de datos anulando la distancia espacial e intensificando las pulsaciones de signos sin territorio, construyendo un único mercado de palabras y cosas, capaz de convertirse en un ordenador final de todo intercambio humano.
Este mundo, el nuestro, convertido en un emisor de señales traducibles a necesidades, que las empresas del mercado digital atrapan, y lo que atrapan no es solo esa necesidad, sino la obligación de que la satisfagamos por esta intermediación coactiva. En este mundo cuya descripción no es novedosa, simultáneamente se van incrementando los focos de prejuicios raciales supremacistas, indicio del fracaso de la democracia y todos sus derivados políticos en nombre de las semánticas de una “humanidad conectada”, lo que parece edificante si no incluyera toda clase de poderes en disputa. Y muchos de ellos, en general bordean simbologías y evocaciones nazi fascistas, con esquemas de acción que apelan a llamados apocalípticos contra lo que genéricamente señalan como progresismo, donde incluyen una variada y contradictoria flora, como narcotraficantes, marxistas, feministas, chavistas, kirchneristas, peronistas, senegaleses, manteros, todos los nombres de un aquelarre a ser enviado al patíbulo. Muchos de esos nombres, no obstante, le dieron a la historia los elementos para reconocerse a sí misma como justa, en la enorme variedad de sus fuerzas utópicas y realizativas.
Buscan con fanatismo de sádicos conspiradores, todos los recursos necesarios para transferir la culpa de sus mentes más toscas y bárbaras, hacia las corrientes del pensamiento vivo, que en un largo ciclo contemporáneo buscó redimir a los pueblos con la igualdad, la justicia social, la memoria, la verdad de las éticas sociales, que son más válidas que otras. Porque también se piensan a sí mismas y miden sus responsabilidades desde la honra de quienes saben reconocer sus equivocaciones. En Bolivia se animaron contra la Pachamama, inusitada forma de desprecio que solo es relacionable con fanatismos que llevaron a la pira incendiaria a mujeres consideradas heréticas por exhibir un saber sobre sus propias libertades.
En Chile están dispuestos a matar a manifestantes que salen a la calle con imaginativas indumentarias de personajes de historieta, uniendo la ironía al compromiso social. Hieren en el capitán Marvel a un manifestante de las nuevas izquierdas. En Bolivia usan la OEA como si fuera Litio recién extraído y al Litio como una OEA ya preparada para los grandes negociados con los minerales, como si el Almagro de hoy fuera el Diego de Almagro de ayer, el de los descuartizamientos del Inca. Los latinoamericanismos del pasado, los de Monteagudo, José Ingenieros, Manuel Ugarte, José Vasconcelos, Alfredo Palacios, Martí, Haya de la Torre, Felipe Varela, Yrigoyen y Perón, así como otros numerosísimos autores de iniciativas que en su notorio fracaso, que en gran parte comienza ya muy temprano, en el malogro del Congreso Anfictiónico de Panamá o Liga de Naciones que Bolívar llama en Panamá en tiempos ya muy lejanos, obligan a repensar este candente dilema federativo, que contiene tantas dimensiones entrecruzadas, indigenistas, nacionalistas populares, jacobinas, socialistas, etc. No es posible pensar una vida intelectual completa y a la vez autónoma en sus estilos críticos, narrativos y poéticos, si no se retoma en otras condiciones de viabilidad un pensamiento sobre Latinoamérica que ponga un nuevo esfuerzo en pensar sus contradicciones fecundas, su unidad en la diversidad.
Este es el último documento de Carta Abierta, en este momento histórico que optamos por describir con sus luces y sombras, para fundamentar nuestra decisión de atravesar en el futuro inmediato, otras instancias de actuación, dando fin, no sin nostalgia, a la experiencia que nos identificó por más de una década. Hoy más que nunca se precisa un cuerpo de ideas y un territorio intelectual cultural que sepa recoger estos desafíos. No faltan en la Argentina los núcleos y agrupamientos que lo hagan, de distintos modos y estilos. Orientaciones feministas, postulaciones de la economía popular, el ambientalismo popular, el estudio crítico de las economías soberanistas no atadas a endeudamientos arbitrarios y fuga de capitales, todas estas precondiciones de la interconexión de latino americanismos que resurjan de estas difíciles condiciones actuales.
En todas estas dimensiones seguiremos actuando, orgullosos de haber cumplido un largo período de compromisos junto a los gobiernos kirchneristas y durante la resistencia al macrismo. No queremos quedar como pensionistas de la historia, pues nuestra labor fue la que correspondía en los momentos en que era necesario hacerlo.
Ahora, atentos a las nuevas composiciones de la compleja vida política latinoamericana, nos embarga la sustentable intuición que para atravesar este nuevo período junto a todos los que cuidamos una tradición crítica en la política argentina, se exigen novedades y compromisos cotidianos más acoplados a las presentes encrucijadas. Donde habita el peligro y no son descartables ni el coraje ni la prudencia. El alegato de Cristina en Comodoro Py, trazó una línea de fuerte exigencia. Cuestionó el nuevo cuadro de decisiones del neoliberalismo basado en un uso de un leguaje judicial cuya armazón última la proveen los gabinetes mediáticos, y la acción de la trama comunicacional hegemónica como corte judicial en última instancia. De ese oscuro entrelazamiento surge un orden nuevo de decisiones propias de un instituto correccional de menores, fórmula aviesa con la que tratan a toda una sociedad y la infantilizan entre la puerilidad y el rumor, entre el laboratorio de control de creencias y la aniquilación del honor de las personas. Juego sistémico que por primera vez en el aludido discurso, es cuestionado en una de las mismas sedes donde el nuevo orden jurídico comunicacional quiere ser impuesto. Ojalá sea el reinicio de una nueva discusión sobre la Argentina.

Nosotros así lo consideramos, guardando en la memoria lo que hicimos y acaso lo que formó parte de inevitables descuidos u omisiones. Por eso, quedaremos desde ya integrados a los nuevos ámbitos de discusión, apoyo, estudio y crítica constructiva, que en estas cruciales circunstancias latinoamericanas se desprendan de las decisiones tomadas por el gobierno popular encabezado por el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. 
Fuente:Infonews
Exclusivo: vuelven las compus para los jóvenes 
Según pudo saber El Destape, la idea es que al comenzar las clases en marzo próximo los estudiantes de primaria y secundaria cuenten con una herramienta informática para estudiar.
A horas de que Alberto Fernández asuma la presidencia, sus ministros ya comienzan a preparar las políticas sociales que ejecutarán ni bien lleguen al Gobierno.
Según pudo saber El Destape, desde la cartera de educación ya se está gestando la organización para volver a entregar computadoras para los jóvenes.  El equipo del próximo ministro de educación, Nicolás Trottaevalúa si serán notebook o tabletas.
El plan del equipo de educación del presidente electo consistiría en una primera entrega para el comienzo de clases en marzo para que los estudiantes de primaria y secundaria cuenten con una herramienta informática para estudiar.
Todavía se desconoce si se llamará Conectar Igualdad o adoptará un nuevo nombre. Cabe recordar que el exitoso programa educativo llevado a cabo por el Gobierno de Cristina Kirchner fue progresivamente desmantelado año a año durante la gestión de Mauricio Macri. 
Fuente:ElDestape

No hay comentarios: