6 de diciembre de 2019

TROPEL del 06-12-2019.

La legislatura derogó la ley que precarizaba el trabajo de residentes y concurrentes de hospitales porteños

La legislatura derogó la ley que precarizaba el trabajo de residentes y concurrentes de hospitales porteños

InfoGremiales – La Legislatura porteña derogó hoy la Ley de Residentes y Concurrentes, que había sido aprobada la semana pasada en medio de la represión a los médicos.
Así, luego de varios días de paro y movilizaciones, los profesionales de los hospitales de la ciudad de Buenos Aires lograron que este jueves la Legislatura suspendiera el proyecto que repudiaban, ya que según indicaron «precarizaba las condiciones laborales de los trabajadores de la salud».
Tras la derogación de la norma, el Gobierno porteño deberá ahora convocar a una mesa de diálogo para trabajar en un nuevo texto.
Este miércoles, autoridades del Gobierno de la Ciudad se habían comprometido a derogar la ley de residentes y concurrentes ante la Asamblea de trabajadores de la salud.
«Déjese sin efecto la sanción del proyecto de Ley Nro 2828-D- 2019 y su agregado Nro 2862-2019, del día 28 de noviembre de 2019», se indica en la resolución que fue votada este jueves al mediodía y sancionada por unanimidad, con 58 votos afirmativos.
El «Régimen de Residencias de Equipos de Salud y Apoyo a los Equipos de Salud» había sido aprobado el pasado jueves en la Legislatura.
Entre algunos de los artículos cuestionados está la «legalización de jornadas laborales extenuantes», de las cuales que afirman podrían superar las 60 horas semanales.
Otro de los puntos, es el «sostenimiento del régimen de concurrentes», que son los médicos que cumplen las mismas tareas que los residentes, pero sin recibir remuneración.

Mateada en IMPA de la Mesa Gremial 19 y 20 – CTEP

FM Richuelo (Fotos) – En la fábrica recuperada se llevó adelante una mateada de la Mesa Gremial 19 y 20 – CTEP para balancear los últimos 4 años de resistencia y pensando perspectivas hacia el nuevo tiempo político.


Trabajadores de Astillero Río Santiago rechazan proyecto privatizador

Mundo Gremial – Guillermo Castello, presentó un proyecto de ley que busca privatizar la empresa estatal y los trabajadores le respondieron: “El proyecto es una provocación que no se puede permitir” y aseguraron que defienden “el Astillero 100% estatal y va a seguir así aunque no le guste”.


A días de abandonar el despacho del anexo de la Cámara baja bonaerense, Guillermo Castello, presentó un proyecto de ley que busca privatizar la empresa estatal. En este sentido los trabajadores del Astillero Río Santiago (ARS) repudiaron dicha iniciativa.
El titular de ATE Ensenada, Francisco Banegas, en un comunicado de prensa señaló que Castello “es un enemigo de los trabajadores y su proyecto una provocación que no se puede permitir. Esto no es política, sino un brutal ensañamiento de una persona que quiere hacer daño antes de dejar su cargo”.
Presentamos proyecto para privatizar el Astillero Rio Santiago. Queremos que el Estado haga lo que tiene que hacer y no lo que deben hacer los privados. Tambien queremos que se deje de malgastar el dinero de los bonaerenses y que desaparezcan estos antros de corrupción.

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter

El proyecto de ley fue presentado el pasado lunes  y sostiene una postura diametralmente opuesta a la de los trabajadores, en la que considera a las empresas estatales como generadoras de déficit, burocracias y corrupción.
El representante gremial pidió: “Defendemos el Astillero 100% estatal y va a seguir así aunque no le guste, ahora queremos que nos explique porque ese empeño de ir contra nosotros porque presenta este proyecto solamente para generar discordia”.
“Hoy el Astillero tiene mucha perspectiva de trabajo, estamos haciendo puentes para la provincia, lanchas para la Armada, y queremos terminar los buques para Venezuela. Sabemos que privatizarlo no es la salida”, dijo el titular de los trabajadores estatales de Ensenada.
En esa línea, el diputado también denunció que “en los últimos años el Astillero se ha transformado en una caja negra política y sindical”. “Los trabajadores no manejamos ninguna caja, si existe una caja negra es porque la generó su Gobierno”, refutó Banegas.

ATE marchó a Modernización para rechazar decreto que blinda a funcionarios de Macri y UPCN en el Estado


ATE marchó a Modernización para rechazar decreto que blinda a funcionarios de Macri y UPCN en el Estado

InfoGremiales – La conducción nacional de la ATE se movilizó al Ministerio de Modernización para rechazar «el acuerdo firmado entre el presidente Mauricio Macri y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que determinó una paritaria de privilegio y la permanencia de los funcionarios del gobierno saliente».
Los trabajadores marcharon hacia la sede oficial de Diagonal Norte y San Martín, en el contexto de la paritaria nacional y en rechazo de «ese acuerdo, que procura establecer mediante el decreto 788/19 de la Alta Dirección Pública, una convención de privilegio para funcionarios macristas y la garantía de planta permanente a esos representantes».
En representación de la ATE participaron en la Mesa de la Comisión Negociadora de la Comisión Permanente de Aplicación y Relaciones Laborales (Copar) los dirigentes Rodolfo Aguiar, Flavio Vergara, Pablo Spataro y Oscar de Isasi, titular del populoso gremio bonaerense.
El delegado paritario nacional Vergara indicó luego de la reunión que «se discutió el tema de la Alta Dirección Pública, del régimen de selección, armado de perfiles y evaluación de desempeño», y explicó que el sindicato planteó «la necesidad de un cuarto intermedio».
Según Vergara, la UPCN coincidió en «el cuarto intermedio respecto del tema de armado de perfiles para estudiar mejor el tema, aunque aprobó el resto de los puntos».
La ATE rechazó «la implementación del Régimen de Alta Dirección Pública, homologado por decreto 788/19 y aprobado en la Comisión Paritaria, ya que viola el principio de unanimidad consagrado en el artículo 78 del convenio colectivo de trabajo 214/06».
«A días del cambio de gobierno, modificaciones de esas características deben ser dejadas para la próxima gestión, a menos que se pretenda condicionar el manejo de la administración pública nacional. Los funcionarios que ocupan esos cargos y se beneficiarán con el decreto son amigos de Macri y de la UPCN. El gobierno y ese gremio firmaron a favor y, la ATE, rechazó los proyectos e hizo reserva de acciones gremiales, administrativas o legales necesarias para que el instrumento sea derogado», puntualizó.
El secretario adjunto Aguiar señaló que «el gobierno pretende estabilizar a sus jerárquicos en la planta permanente del Estado» y calificó el acuerdo como «una inmoralidad».
«Se procura establecer una paritaria para chetos en el Estado Nacional, con aumentos de salarios siderales, estabilidad extraordinaria y posibilidad de indemnizaciones futuras, lo que es inédito. El régimen beneficia a un universo muy reducido de trabajadores y perjudica a 200 mil empleados de la administración pública nacional», concluyó Aguiar.

Docentes santacruceños paran por 48 horas en reclamo de aumento salarial

Mundo Gremiales – La medida de fuerza también se extenderá durante el miércoles y jueves de la semana próxima.


Los docentes nucleados en el gremio con mayor representación en Santa Cruz, ADOSAC, llevan adelante un cese de actividades durante este jueves y viernes en reclamo de un aumento salarial correspondiente al segundo semestre de este año.
La medida de fuerza también tendrá lugar los días miércoles y jueves de la próxima semana, exigiendo que el gobierno de Alicia Kirchner tome cartas en el asunto.
El secretario general de la Asociación Docentes de Santa Cruz, Pedro Cormack, manifestó que “lamentamos llegar a un fin de año sin ningún tipo de diálogo, no hay respuestas a nuestros pedidos por parte del Consejo Provincial de Educación ni del Gobierno y las clases no finalizan normalmente, lo que es grave porque lo que pedimos es lo que se definió en la paritaria del mes de mayo para el segundo semestre”.
El referente de la entidad informó que desde el gremio se irán definiendo acciones, aunque esperan que durante los próximos días “haya un llamado” del gobierno a la paritaria docente, con una oferta concreta de aumento salarial.
La paritaria llevada a cabo en la primera parte del año alcanzó un incremento de 31,67% escalonado que se completó en septiembre y aseguraron volver a abrir la negociación en la segunda parte del año.
“Creemos que los recursos existen y que hay una decisión política de congelar salarios”, sostuvo el dirigente haciendo referencia a que desde el gobierno vienen sosteniendo que no tienen fondos para dar los aumentos solicitados. (Télam)

Angélica Graciano es la nueva líder del gremio docente porteño UTE


Angélica Graciano es la nueva líder del gremio docente porteño UTE

InfoGremiales – Con amplio margen sobre la oposición, Angélica Graciano se impuso en los comicios de UTE y será la nueva titular de los docentes porteños. Reemplazará a Eduardo López.
La Lista Celeste-Violeta-Azul y Blanca-Azulgrana de la actual conducción de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) de la ciudad de Buenos Aires se impuso por amplio margen a las dos nóminas opositoras en las elecciones de renovación de autoridades del sindicato, y consagró como nueva jefa de la organización a Angélica Graciano
«La masiva participación de los docentes del sindicato mayoritario de la ciudad de Buenos Aires ratificó a la actual conducción de la UTE en la figura de Graciano como nueva secretaria general. La candidata se impuso por amplio margen a las opositoras listas Multicolor y Granate», puntualizó un comunicado de prensa de la entidad.
Eduardo López, hasta hoy secretario general, y Guillermo Parodi, acompañarán a Graciano como secretarios adjuntos, luego que la corriente obtuvo el 79 por ciento de los votos a partir de una alianza de varias agrupaciones para los próximos cuatro años.
La corriente Multicolor obtuvo el 11 por ciento de los sufragios y, en el tercer puesto con el 10 por ciento de los votos, se ubicó la Granate, en una votación de 5 mil afiliados.
López y Mariano Denegris, secretario de Comunicación del gremio, aseguraron en un comunicado que «el triunfo representó la ratificación de la lucha en rechazo del ajuste macrista en la ciudad de Buenos Aires y en todo el país a través de la conducción y la militancia de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera)».

¿Quiénes son las voces del la Corriente Federal en Diputados?


¿Quiénes son las voces del la Corriente Federal en Diputados?

InfoGremiales – El movimiento obrero tiene un brazo fuerte en el Congreso de la Nación compuesto en su mayoría por reconocidas militantes de Mujeres Sindicalistas.
Ayer les tomaron juramento a quienes van a representar a la ciudadanía en la Cámara de Diputados. A los dos que ya formaban el bloque de la Corriente Federal de Trabajo, se sumaron tres diputadas y un diputado. Es la primera vez en la historia que las mujeres sindicalistas van a contar con tantas referentes en el Congreso de la Nación. 
Se quedan:
  • Walter Correa. Es secretario general Federación del Cuero (FATICA) y del Sindicato de Obreros Curtidores (SOC). También es referente Corriente Federal Trabajadores-CGT  y desde 2017, Diputado Nacional.
  • Vanesa Siley. Es secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales (FESITRAJU) y del Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Ciudad (SITRAJU CABA). También es Diputada Nacional desde 2017.
Se suman:
  • Claudia Ormachea. Es secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad de la Asociación Bancaria. También es referente de Mujeres Sindicalistas en la CFT-CGT. «El movimiento obrero va a jugar un rol muy importante de acá para adelante. Hasta que salga adelante la economía vamos a tener que apoyar al Gobierno, en eso el movimiento obrero va a tener una tarea de contención. Acompañar un modelo que va a salir adelante», expresó Ormachea en diálogo con Radio Gráfica.
  • Patricia Mounier. Es secretaria de Derechos Humanos del Sindicato de Docentes Privados (SADOP) a nivel nacional y secretaria adjunta en la seccional de la provincia de Santa Fe. «Hay cuestiones que son urgentes, hay que recuperar el empleo, el poder adquisitivo de los salarios. Hay que promover paritarias libres, donde se puedan discutir salarios y también condiciones de trabajo. En el caso de los docentes le pedimos a Alberto que nos devuelva la Paritaria Federal docente que quitó Macri.», afirmó Mounier en una entrevista de Úrsula Asta y Leonardo Martín.
  • María Rosa Martínez. Referente de la Subsecretaría de Género de la Federación Gráfica Bonaerense. Aseguró a Radio Gráfica que abordar las problemática de las mujeres, su inserción laboral y el trabajo de cuidado «es nuestra tarea y debe instalarse dentro de la agenda de prioridades de esta etapa». Y afirmó: «Reconocer el cuidado como trabajo también implicaría la generación de puestos de trabajo que ya existen y que están invisibilizados (…) Debería ser una tarea en manos del Estado, del sector privado y de la comunidad».
  • Carlos Cisneros. Es secretario general de la Asociación Bancaria de la provincia de Tucumán. Actual Secretario de Administración de la Asociación Bancaria Nacional. Es un hombre cercano al gobernador Juan Manzur. Su histórica disputa con José Alperovich fortaleció su candidatura: «jamás un bancario de buena ley, de buena leche, que en sus venas corra sangre de trabajar bancario puede estar con Alperovich», disparó durante la campaña provincial. Luchó contra la reforma laboral y la previsional.
Envio:RL

No hay comentarios: