Porque tenemos memoria
y sabemos la verdad
luchamos por la justicia
6 de diciembre de 2019
TROPEL del 06.12.2019.
Condenaron a dieciséis años de prisión al policía que disparó a Lucas Cabello
Por Antonella Giuso, Resumen Latinoamericano, 05 de diciembre de 2019.
Hace cuatro años y un mes el agente Ricardo Ayala, perteneciente a la Policía Metropolitana fusilaba a Lucas Cabello con tres tiros por la espalda. Hoy en los Tribunales de Talcahuano recibió la sentencia de 16 años de prisión por tentativa de homicidio agravado por pertenecer a las fuerzas de seguridad, quedará efectiva el próximo 7 de febrero dónde se darán a conocer los fundamentos.
Lucas es un sobreviviente del gatillo fácil, una problemática que se estableció como doctrina los últimos cuatro años. Desde la fecha hasta entonces su familia, vecines, organizaciones políticas y sociales, y por supuesto, él, emprendieron la lucha en búsqueda de justicia.
Aquel nueve de noviembre de 2015 cuando Ricardo Ayala le disparó, fueron les mismes vecines quienes se encargaron de cuidar la escena y ver que nadie «plantara» nada. También quienes desmintieron las declaraciones de María Eugenia Vidal, ya candidata electa para gobernadora bonaerense, que intentando enmascarar el hecho lo calificó de violencia de género para responsabilizar a Cabello.
El juicio que demostró la responsabilidad de Ayala como autor de la tentativa de homicidio, comenzó el veintidós de agosto pasado. La abogada Gabriela Carpineti y Adrián Albor llevaron adelante la imputación contra el uniformado, acompañades por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
La causa a cargo del Tribunal Oral Criminal 1 tuvo en cuenta los daños efectuados en la vida de Lucas, que no sólo vive hoy con una hemiplejia sino que producto de la misma acarrea otras complicaciones en su salud.
Pasadas varias audiencias la lectura del veredicto se dio a sala llena, en el mismo lugar donde se efectuó el Juicio a las Juntas Militares, pero esta vez quienes la desbordaron fueron militantes y madres de víctimas de la represión estatal.
A pesar de retener a varias personas en la entrada, la policía no logró su cometido, la gente ingresó igual. Con suma atención escucharon la sentencia, al oírse la condena un grito unísono de festejo y llanto brotó de aquella histórica sala. La victoria de una causa que representa a muchas, las madres de les pibes asesinades por la cana se abrazaron. Lucas y su familia también. La lucha gratifica y las victorias como esta motorizan a ir por más.
Un quiebre a la impunidad a la que nos acostumbramos, Lucas sobrevivió para contarlo y también para hacer justicia, así lo mencionó al salir de Talcahuano al 550 «Yo estoy acá por todos esos pibes». Este fallo no sólo nos da una pauta para otras causas, más importante aún, queda en la memoria y cada vez el gatillo no será tan fácil, les pibes que mataron van a volver en cientos de Lucas que enfrenten las injusticias y luchen por un mundo donde la dignidad sea costumbre.
Pedido de sobreseimiento definitivo para Moira Millán: “La sangre y la vida de los pueblos indígenas está devaluada en este Estado racista”
Por Guillermina R. Iturralde, Resumen Latinoamericano, 5 diciembre 2019.-
El jueves 5 de diciembre Moira Millán se presentó ante la Cámara Federal de Casación Penal, en Comodoro Py, imputada del delito de “coacción doblemente agravada”. La causa fue iniciada por la fiscal Sandra Ávila, que apeló el sobreseimiento de Millán por la ocupación del Juzgado Federal de Esquel el 20 de septiembre de 2017.
Ese día Millán acompañó a integrantes de la comunidad Vuelta del Río al Juzgado Federal para pedir una reunión con el juez Guido Otranto, quien dos días antes había ordenado un allanamiento en sus territorios por la desaparición de Santiago Maldonado. Ante una primera negativa al pedido decidieron permanecer en el lugar hasta que fueron atendidos por el magistrado. Elizabeth Gómez Alcorta, abogada de Millán, expuso que cuentan con “material probatorio” de la reunión con Otranto, que no duró más de 30 minutos, está grabada y fue un “diálogo intercultural” y “respetuoso”.
Gómez Alcorta manifestó que la Fiscalía hizo una “tergiversación de los hechos” ya que la ocupación pacífica no impidió el normal funcionamiento del establecimiento y Millán no coaccionó al juez Otranto, quien en su declaratoria expresó que no se sintió amenazado o violentado por ninguno de los presentes. A pesar de ello, la letrada recalcó que de esas 20 personas su asistida fue la única imputada, señalada como líder o vocera cuando los representantes de la comunidad fueron elegidos colectivamente.
La solicitud de confirmar el sobreseimiento no sólo “es un acto de reparación a Moira Millán, sino a toda la comunidad de Vuelta de Río”, concluyó Gómez Alcorta.
Posteriormente, Millán expresó frente a los jueces: “quiero traer la voz de los que no están acá” ante “el dolor sufrido y la violencia”. “La sangre y la vida de los pueblos indígenas está devaluada en este Estado racista”, aseguró la weychafe mapuche y le dijo al Tribunal que estaría una y mil veces ahí “si sabría que acceder a la Justicia es acceder a derechos”. “Lo que hice era inevitable”, afirmó.
La audiencia duró menos de una hora, el Ministerio Público Fiscal como impugnante no intervino, y el Tribunal comunicó que dictará sentencia en los próximos días.
El 3 de abril de este año la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia había confirmado el sobreseimiento de Moira Millán dictado en septiembre de 2018 por el juez Lleral, quien consideró que el accionar que había llevado adelante el 20 de septiembre del 2017 no podía entenderse como constitutivo de un delito.
Marcha de la Resistencia de Madres de Plaza de Mayo L.F. 39 años de resistir y luchar
Por María Torrellas, Resumen Latinoamericano 5 de diciembre de 2019
Durante 39 años las Madres caminan en la plaza exigiendo justicia, memoria, dignidad para los pueblos, aparición con vida de sus hijas e hijos, se hermanan con las causas en todos los territorios, denuncian los atropellos y las masacres, luchan por un mundo solidario , de iguales, y enseñan amor a manos llenas , con sus dulzuras en las miradas y en sus sonrisas.
Este año la consigna es ¡BASTA DE NEOLIBERALISMO PORQUE HAMBREA A NUESTROS PUEBLOS!
Denunciaron el golpe de estado en Bolivia , y la represión en Chile , Colombia. Realizaron una radio abierta donde se recordó a las presas y presos políticos. Se analizó la situación en Haití, para pedir solidaridad con este pueblo que está en insurrección por varios meses. Se recordaron los crímenes del estado y sus policías, los asesinatos de jóvenes , de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
¡Basta de injerencia de EE UU en la política de Latinoamérica y el Caribe!.
Arremetieron contra la deuda ilegítima y las políticas neoliberales en Argentina, donde también se exigió la apertura de los archivos del terrorismo de Estado, y romper el pacto de silencio entre militares y la iglesia católica. «Que digan qué pasó con todos y cada uno de nuestros hijos e hijas desaparecidas».
También se exigió cárcel común y perpetua a los genocidas y sus cómplices.
UN AÑO MÁS SE PUDO ESCUCHAR : SON 30.000
Las y Los Detenidos desaparecidas presentes¡ ahora y siempre! hasta la victoria siempre! venceremos!
Envio:RL
06 de diciembre de 2019
El lema de la 39 convocatoria fue "Basta de neoliberalismo"
Marcha de la resistencia: otra histórica jornada de lucha de las Madres
La integrantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora despidieron al gobierno de Macri con fuertes críticas a su gestión. Repudiaron el golpe de Estado en Bolivia y oyeron un audio de Milagro Sala.
“Esta marcha es muy especial porque es la última con un gobierno que de democrático no tuvo nada", dijo a este diario Taty Almeida. Imagen: Guadalupe Lombardo
¿Por qué tenés ese pañuelo en la cabeza?, le pregunta Eva, una nena de cinco años. "Porque se llevaron a mi hijo”, le dice Norita. ¿Es ése de la foto? repregunta Eva y señala el cartel con la imagen del joven que Cortiñas lleva colgado del cuello. “Sí, se llama Gustavo”, le explicó con los ojos húmedos y se abrazaron. Esa es una de las postales que dejó la trigésimo novena Marcha de la Resistencia que organizaron las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora con el lema "Basta de neoliberalismo porque hambrea a nuestros pueblos".
Eran las tres de la tarde y el sol pegaba de lleno sobre la pirámide de Mayo. A pesar del calor de diciembre, se vio que, un poco encorvada y acompañada por su bastón, una Madre de Plaza de Mayo daba, una vez más, la vuelta al monumento frente a Casa Rosada. Otras iban acompañadas de familiares, algunas en sillas de ruedas. Detrás de ellas caminaron diferentes organismos derechos humanos, organizaciones políticas, sociales y sindicales. La trigésima novena Marcha de la Resistencia que organizaron las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora fue acompañada por Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos Detenidos por Razones Políticas e Hijos. Esta vez bajo la consigna “Basta de neoliberalismo porque hambrea a nuestros pueblos”. “Esta marcha es muy especial porque es la última con un gobierno que de democrático no tuvo nada porque todos los días violó a los derechos humanos. El principal de ellos, el derecho a la vida”, indicó en diálogo con Página/12 Taty Almeida de Madres Línea Fundadora.
También estuvieron presentes dirigentes políticos y sociales como el senador Jorge Taiana; el ex ministro de trabajo y legislador Carlos Tomada; la legisladora y nieta recuperada Victoria Montenegro, Charly Pisoni, de HIJOS; la presidenta de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín y agrupaciones sociales y sindicales como la CTA, CGT, ATE, La Poderosa, Correpi y el Colectivo Historias desobedientes de hijos y familiares de genocidas. Hubo, además, una radio abierta que transmitió en vivo desde las 12 del mediodía hasta terminar el evento, cerca de las 20, organizada por FM La Tribu y La Retaguardia. Por allí pasaron diferentes oradores: desde Madres víctimas del Gatillo Fácil hasta sobrevivientes de la Masacre del Taller de Luis Viale pasando por obreros textiles.
Para Norita Cortiñas es casi imposible dar vuelta a la pirámide. Todo el tiempo la frenan para saludarla y sacarse fotos con ella. Se encontró con Stella Peloso, la madre de Santiago Maldonado y volvieron tomadas de la mano al reparo del gazebo. “La Marcha de la Resistencia este año la llevamos adelante con un estado desastroso del país. Lo vaciaron y vamos a tener que levantarlo entre todos para volver a tener Estado de derecho”, expresó en diálogo con este diario. Luego agregó que “esta marcha es la despedida de un gobierno destructor” y puntualizó que “hoy nuestra prioridad tiene que ser terminar sí o sí con el hambre. Para eso tenemos que desprendemos de una vez del FMI y exigirle a este presidente que devuelva peso por peso lo que nos robó”. Por último, indicó que “la argentina vamos a levantarla entre todos y es importante decirle a este gobierno que no pudo inculcarnos el odio que quiso desparramar al pueblo”.
Otro momento destacado de la jornada fue cuando reprodujeron un mensaje que envió Milagro Sala desde Jujuy. “Quiero saludar a la marcha y decir lo mismo que la consigna: basta de neoliberalismo y Nunca Más”. Además, la dirigente de la Tupac Amaru, detenida arbitrariamente ahora en su casa, subrayó que “quiero agradecer a las Madres porque son un ejemplo de resistencia y militancia”. Por último, les dijo a las históricas luchadoras que “si ustedes nunca bajaron los brazos, tampoco lo vamos a hacer nosotros”, y enunció que “gracias a ustedes nosotros resistimos estos cuatro años. Nos veremos en la calle para reconstruir la patria y volver a recuperar la alegría”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario