Trascendente decisión en el caso de una megaestafa inmobiliaria
La Corte les abrió la puerta para investigar
Resolvió que la Justicia provincial es competente para perseguir el lavado de activos. Antecedente clave para que fiscales avancen sobre bandas criminales
Por David Narciso
Los seis integrantes de la Corte Suprema provincial votaron en el mismo sentido.
La Corte Suprema de Santa Fe avaló la investigación del delito de lavado de activos por parte de la Justicia provincial, dando luz verde al avance en ese sentido a la causa en la que se investiga a una asociación ilícita integrada por profesionales, sindicalistas y empresarios que se apoderaba ilegalmente de inmuebles.
Si bien la decisión de la Corte refiere puntualmente a una megaestafa con inmuebles, de los cuales se apropiaban con la colaboración de escribanos e incluía el lavado de los activos, la resolución sienta un precedente muy relevante para que los fiscales puedan indagar sobre los bienes de miembros de bandas criminales que se presumen obtenidos bajo el ejercicio de la violencia y el comercio de drogas prohibidas. Este es un aspecto muy relevante en el contexto de la situación que viven Rosario y la provincia.
En lo formal, la Corte rechazó un pedido de inconstitucionalidad de los imputados Maximiliano, Magalí y Juan de la Cruz González De Gaetano; Sandra Moresco; José Luis Gordo; y los escribanos Juan Bautista Aliau y Luis María Kurtzemann, quienes objetaron que los imputaran por lavado de activos por entender que se trata de un delito de competencia exclusiva de la Justicia federal.
Tanto en primera instancia la jueza Mónica Lamperti cuando aceptó las imputaciones que hicieron los fiscales, como posteriormente el camarista Daniel Acosta en instancia de apelación, ambos habían rechazado las pretensiones de los defensores de los imputados. Acosta les concedió la posibilidad de recurrir en queja a la Corte, pero el máximo tribunal no lo admitió.
La resolución de la Corte tiene como columna vertebral el voto del juez Daniel Erbetta, experto en materia penal, al que adhirieron los otros cinco jueces del tribunal con alguna ampliación en el caso de María Angélica Gastaldi. En el mismo sentido había dictaminado el procurador Jorge Barraguirre.
Uno de los pasajes centrales del fallo de Erbetta sostiene: "...lo dirimente para determinar la competencia será la naturaleza de los intereses en juego... Y la impugnante no logra con sus argumentos demostrar que el lavado de activos endilgado no sea consecuencia de delitos ordinarios cometidos en el ámbito de la provincia de Santa Fe, ni que afecten intereses que excedan los personales e institucionales locales".
La megacausa estalló en octubre de 2016 a partir de una larga investigación de los entonces fiscales de unidad de delitos económicos Sebastián Narvaja y Valeria Haurigot que tuvo alto impacto porque entre detenidos y acusados figuraban desde sindicalistas como De Gaetano, el ex novio de la vedette Vicky Xipolitakis Leandro Pérez, tres escribanos y hombres de negocios como Pablo Abdala, Jorge Onetto y Marcelo Jaef.
Los dos empresarios de mayor perfil, Onetto y Abdala, fueron absueltos de responsabilidad penal en febrero de 2019, después de un sorpresivo cambio de criterio en la fiscalía, que por orden del fiscal regional Patricio Serjal, que ordenó desistir de la acusación en base a la aplicación del "criterio de oportunidad" de persecusión penal y que los acusados podían resarcir a la damnificada con la devolución del campo de 124 hectáreas que le había sido sustraído y dinero en efectivo. Oneto realizó un desembolso en efectivo cercano a los 200 mil dólares, mientras que Abdala lo hizo por 50 mil dólares y el 50% de un departamento y una oficina.
El destape de la megacausa reveló que los acusados se apoderaban de inmuebles a través de maniobras convalidadas por escribanos, en una acción que incluía el lavado de dinero. Quienes siguen imputados están acusados de integrar una asociación ilícita, fraude y otros delitos. Ahora también la Corte validó la acusación por lavado de activos.
29 de febrero de 2020
Sadop decretó paro y Amsafé rechaza hoy la oferta salarial
Las mochilas pueden esperar
Las clases no empiezan el lunes. Habrá paro de 48 horas como mínimo. Perotti dijo que lo propuesto es lo que se puede pagar
Por Juan Carlos Tizziani
Los docentes anticipan el rechazo a la propuesta salarial del gobierno.
Imagen: Andres Macera
Imagen: Andres Macera
(Desde Santa Fe)
El 2 de marzo no comenzarán las clases en la provincia porque todas las mociones en las asambleas departamentales de Amsafe en Rosario, La Capital y Castellanos -entre las más grandes- propusieron el rechazo de la propuesta salarial del gobierno de Omar Perotti y el arranque del ciclo lectivo con un paro de 48 horas, como mínimo, el lunes y martes próximos. El escrutinio se conocerá hoy en la asamblea provincial del gremio, pero el resultado parece cantado.
Anoche los docentes particulares de Rosario (Sadop) dieron un indicio del plan de lucha docente por sus salarios. Reunidos los delegados y delegadas de toda la seccional resolvieron: rechazo unánime a la propuesta de incremento salarial; paro por 48 horas los días lunes 2 y martes 3 de marzo; paro de 48 horas para la semana siguiente en fecha a confirmar; movilización para el lunes 2 con concentración a las 10 en la Plaza del Foro y acto conjunto con otros gremios docentes, a las 11.30 horas en plaza San Martín.
En el caso de Amsafe, si algún docente quería votar por la aceptación de la oferta, no pudo hacerlo porque no había ninguna moción en ese sentido. Perotti les pidió a los maestros que comprendan la difícil situación económica del país y de la provincia, y les aclaró que el aumento de 3.000 pesos de bolsillo que ofreció para marzo, abril y mayo -9.000 en el trimestre- para volver a negociar una mejora en junio es lo que Santa Fe puede pagar. “Es el aumento posible, viable, no podemos ofrecer algo que después no vamos a poder cumplir”, dijo el gobernador. Eso también ya ocurrió. La ministra de Educación Adriana Cantero coincidió que el ofrecimiento es “razonable” en el “contexto" que vive el resto de los trabajadores, la retracción económica y el desplome de los ingresos fiscales que “ya acumula 18 meses de caída”.
Todas las mociones que se votaron en Amsafe coinciden en un punto: el rechazo a la oferta salarial del gobierno y proponen una escalada de protestas con paros de 48 horas –como mínimo- hasta por tiempo indeterminado y movilizaciones al Ministerio de Educación y a la Casa Gris. En Rosario, la moción Nº 1 arranca con un paro de 48 horas el lunes y martes, y otro de 48 horas en la segunda semana de marzo. La Nº 2 coincide con el paro de 48 horas en la primera semana y lo aumenta a 72 horas en la segunda. Y la Nº 3 ya directamente plantea 72 horas en las dos primeras semanas.
En la asamblea de La Capital, las propuestas de lucha fueron calcadas: la primera moción arranca con un paro de 48 horas el 2 y 3 de marzo, una movilización regional, y si no hay ninguna mejora, un nuevo paro de 48 horas con movilización provincial. La segunda moción coincide con el primer paro de 48 horas la semana que viene y lo aumenta a 72 horas en la siguiente. Y la tercera directamente plantea paro por tiempo indeterminado.
En el departamento Castellanos –donde vive Perotti-, una de las mociones arranca con un paro de 72 horas y la otra sugiere ir de entrada al paro por tiempo indeterminado.
El secretario general de Amsafe La Capital, Rodrigo Alonso, dijo que el malestar docente se vio reflejado en la asamblea de ayer, que fue muy numerosa, pero también por el tenor de las mociones que coincidieron “en el rechazo a la propuesta salarial y no iniciar el ciclo lectivo, lo que implica estar en la calle, movilizados. Fue una asamblea numerosísima y no hubo un solo afiliado que valore positivamente la propuesta. Así que creemos que es necesario seguir este camino: profundizar la lucha y salir a la calle”, anunció.
En tanto, Perotti y la ministra de Educación pidieron a los maestros que comprendan la magnitud de la crisis. “Todos tenemos que comprender la realidad”, dijo el mandatario. Y explicó que el aumento de 3.000 pesos mensuales en marzo, abril y mayo es el “posible”. “Algo viable”. “No podemos ofrecer algo que después no vamos a poder cumplir”, planteó. “Ojalá que nos podamos poner de acuerdo”, se ilusionó Perotti por Radio Dos."Entendemos que la propuesta marca el momento de la provincia. Sabemos que cualquier cifra puede parecer menor ante el deterioro (económico)”, pero es la realidad. “Habrá que hacer un esfuerzo muy grande para mejorar la situación” de Santa Fe porque la caída de la recaudación ya acumuló 18 meses consecutivos.
La ministra Cantero sugirió ver la propuesta a los docentes “en el contexto que viven los trabajadores del país, en una Argentiva afectada económicamente como ésta. Es una propuesta razonable para el contexto en el que nos encontramos”. Y similar a las de otras provincias.
Un colega de LT9 le planteó que por los resultados de las asambleas de Amsafé, el lunes no habrá clases. “¿Están dispuestos a replantear los números?".
-Estamos dispuestos al diálogo y hacer el esfuerzo posible en el contexto en que estamos en la Argentina en la provincia. El contexto general no es bueno, necesitamos que se active la economía y el trabajo, que baje la inflación. Es una propuesta provisoria por tres meses. Estamos ofreciendo lo posible y cómo sostenerlo en un país que está muy frágil –contestó la ministra.
-¿La sanción de la ley de Necesidad Pública ayudará?
-Es muy importante y necesaria para superar la situación en la que estamos. La recaudación de la provincia está en caída real desde hace 18 meses. El déficit de la provincia es muy alto (casi 19.000 millones en 2019 y 8.100 millones en 2020), cae la recaudación desde hace un año y medio y si no tenemos ley la situación es muy compleja. El diálogo estará siempre abierto –concluyó Cantero.
29 de febrero de 2020
El gobernador despejó críticas al ministro de Seguridad Perotti volvió a bancar a Sain
El ministro Marcelo Sain.
“El delito necesita del silencio, eso es lo que hay que combatir”, aseguró ayer el gobernador Omar Perotti. La frase implica un nuevo respaldo a su ministro de Seguridad, Marcelo Sain, quien quedó en el centro de las críticas por sus declaraciones. “Es el nivel de organización criminal consolidado año tras año lo que tenemos que combatir, no lo vamos a ocultar y esa es la discusión de fondo, ahí tenemos que tener las energías puestas”, dijo el gobernador. Además, valoró el apoyo expresado por el presidente Alberto Fernández. "Hay un antes y un después de las declaraciones del presidente. No es un tema de santafesinos ni de rosarinos, es una cuestión que la Argentina no puede permitirse", señaló el mandatario provincial. "Cuando le preguntaron si las declaraciones de Sain complicaban el escenario, Perotti respondió: “Lo que está complicando es la situación que estamos viviendo. Estamos enfrentando una sociedad que se ha estructurado con una policía debilitada y un Estado ausente”. Respecto de la obra pública en la provincia, el gobernador apeló a la necesidad de "contar con una ley de Necesidad Pública que nos permita sentarnos con los constructores a los que se le debe entre 6 y 8 meses para que ese empresario pueda tener, con una deuda negociada, un documento de cobro, será un año o dos, pero que la empresa sepa que tiene una certeza de cobro y no una acreencia incierta con el Estado”.
Reunión en Reconquista por el concurso de Vicentin
Todos de visita al juez
El Ministro de Trabajo provincial, Roberto Sukerman, legisladores provinciales y gremialistas se reunieron ayer con el juez de Reconquista, Fabián Lorenzini, y los integrantes de la Cámara de Apelaciones que tienen a su cargo el pedido de Concurso Preventivo de Acreedores solicitado por la empresa Vicentin. "Queríamos tener información sobre el estado de la causa, saber quiénes se habían presentado al concurso, y más allá de que no puedan resolverlo en este momento, no podíamos dejar de expresarles nuestras inquietudes", dijo Sukerman, para luego señalar que el gobernador Omar Perotti "está muy preocupado por este tema”. Además, el funcionario provincial remarcó la importancia de conservar las fuentes de trabajo: "Los trabajadores están en el límite de saber si son trabajadores fuera del concurso o de transformarse en acreedores privilegiados. No queremos que suceda eso porque implicaría que esto no empiece a funcionar", apuntó.
Luego del encuentro con los jueces, del que participaron las diputadas provinciales del Frente Progresista María Laura Corgnali y Marlén Espíndola, el ministro Sukerman señaló: “Fue una excelente reunión, nos transmitieron el apoyo de todo el Poder Judicial, el apoyo de la misma Corte Suprema de la provincia que está tratando de solucionar cualquier inconveniente que pueda tener el Juzgado". En relación a la charla que mantuvieron con el magistrado, el ministro aclaró que “estamos hablando de la empresa Vicentin, no de las acciones o vinculaciones que puedan tener con otro tipo de actividades, por ejemplo en la ganadería o el algodón”.
Por otra parte, Sukerman indicó que los trabajadores de la agroexportadora "están en el límite de saber si son trabajadores fuera del concurso o de transformarse en acreedores privilegiados. No queremos que suceda eso porque implicaría que esto no empiece a funcionar. Nosotros queremos que la empresa se reactive, que los trabajadores no solamente cobren, sino que tengan la posibilidad de volver a trabajar”.
Sukerman destacó el diálogo "sin precedentes" entre los distintos poderes del Estado para buscar una solución. “Nosotros vinimos en representación del Poder Ejecutivo, hay legisladoras presentes, y estamos junto con el Poder Judicial intercambiando información en relación a esta causa. A mí me parece sano, no siempre es tan común tener un diálogo como en este caso donde los jueces dan la cara y explican la situación para llevar tranquilidad”, precisó.
También estuvieron el titular de la CGT San Lorenzo, Jesús Monzón, y el titular del Sindicato de Aceiteros, Pablo Reguera, quienes habían impulsado dos encuentros previos con funcionarios, legisladores, intendentes, jefes comunales y empresarios del cordón industrial preocupados por la situación de Vicentin, en la que se terminó de dar forma a una mesa provincial. Allí surgió el pedido de reunión con el titular del Juzgado Civil y Comercial de Reconquista que tiene a cargo el concurso de acreedores.
Fuente:Rosario12
QUE NO CUNDA EL PÁNICO
Paranoia por el coronavirus: se dispara la venta barbijos y alcohol en Rosario
Aunque todavía no se confirmó la aparición de algún contagiado por coronavirus en el país, los rosarinos más precavidos optaron por adelantarse a una posible expansión del virus por la región y ya se acercan a la farmacia más cercana para comprar barbijos y alcohol en gel.
"Ya casi no se consiguen barbijos en las farmacias, hay una demanda muy importante", reveló Fanny Ronchi, presidenta del Circulo de Prestaciones Farmacéuticas de Rosario, y agregó: "La venta se incrementó bastante, sobre todo ayer (miércoles)". Este miércoles, precisamente, trascendió la aparición de un caso en Brasil, y luego el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García salió a tranquilizar a la población en cuanto a la dimensón de esa amenaza.
En diálogo con Rosarioplus.com, la farmacéutica advirtió que los clientes deben informarse bien sobre la correcta utilización de la mascarilla: "Es para la gente que ya tiene una patología y hay que tomar medidas de higiene cuando se lo coloca".
Sobre la venta de máscaras quirúrgicas de tela, Ronchi destacó que no es habitual la venta del producto, sino que se utiliza generalmente cuando hay una persona resfriada y en su hogar hay menores o ancianos que se puedan contagiar.
"Se vivió lo mismo cuando fue la gripe H1N1, en ese momento también hubo una psicosis importante de la gente", recordó Fanny.
Además, la presidenta del Circulo de Prestaciones Farmacéuticas de Rosario comentó que también se incremento el consumo de alcohol en gel y algunos comercios ya no tienen stock.
"El alcohol en gel está bueno, pero lo mejor es lavarse las manos antes de utilizarlo o usar una solución hidroalcohólica", recomendó la farmacéutica y adelantó: "Estamos pidiendo mayor cantidad de barbijos por la demanda que hay".
A principios de este mes, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) había desaconsejado el uso de barbijos para prevenir el coronavirus. En un comunicado, informaron que “los virus respiratorios, incluyendo el 2019-nCoV, no se encuentran suspendidos en el aire. Es necesario que una persona infectada con dicho virus lo elimine a través de sus secreciones y solo estarán expuestos quienes se encuentren a corta distancia”.
"Recomendamos como medidas generales para prevenir la transmisión de ésta y otras infecciones la higiene de manos y toser o estornudar sobre el pliegue del antebrazo", indicaron desde SADI.
FALLO DE LA CORTE
Ratifican que los fiscales provinciales pueden actuar en casos de lavado de activos
Un grupo de abogados, defensores de los profesionales y empresarios involucrados en la denominada mega estafa inmobiliaria, intentó mediante la presentación de un recurso quitar del medio a los fiscales provinciales que investigan el caso. La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe declaró “inadmisible” el reclamo en fallo unánime.
El fallo que lleva la firma del ministro Daniel Erbetta, entre otros, ratifica que los fiscales del Ministerio Público de la Acusación son competentes para investigar casos de lavado de activos. El presidente de la Corte, Rafael Gutiérrez, firmó en el mismo sentido al igual que Mario Netri, María Angélica Gastaldi, Roberto Falistocco y Eduardo Spuler.
La resolución significa una muestra de apoyo contundente para los fiscales del Ministerio Público de la Acusación (MPA). Quienes iniciaron la investigación y siempre apuntaron al delito de lavado de activos fueron los fiscales Sebastián Narvaja y Valeria Haurigot.
"Lo dirimente para determinar la competencia será la naturaleza de los intereses en juego", dijo en la Corte en su reciente fallo.
Además la Justicia refiere a que en el caso en cuestión, los abogados defensores "no logran demostrar que el lavado de activos endilgado a los justiciables no sea consecuencia de delitos ordinarios cometidos en el ámbito de la provincia de Santa Fe".
En la mega estafa, de acuerdo a lo expuesto oportunamente por los fiscales, los acusados se hicieron de diversos inmuebles a través de maniobras fraudulentas convalidadas por escribanos con el lavado de dinero como objetivo final.
Vendrá el juicio
El año pasado los jueces Gonzalo López Quintana, Héctor Núñez Cartelle y José Luis Suárez apoyaron la acusación de los fiscales. Empresarios y profesionales irán a juicio oral y púbico y se expondrán a penas de hasta 18 años de cárcel.
Algunos de los más comprometidos son el escribano Eduardo Torres, el empresario Juan Aymo, el contador Marcelo Basilio Jaef y Leandro "Lelo" Pérez.
Fuente:RosarioPlus
Norte, sur y oeste
Los cortes de cada día de la EPE: este fin de semana afectarán a cinco zonas
Dos este sábado y tres el domingo. La duración prevista es entre cinco y ocho horas. Se hará mantenimiento en la red de media tensión
29 de febrero de 2020
Zonas del norte, sur y oeste de Rosario quedarán entre cinco y ocho horas sin energía eléctrica durante el fin de semana por trabajos de mantenimiento de la red de media tensión por parte de la Empresa Provincial de la Energía (EPE).
La distribuidora estatal informó los horarios y sitios de la ciudad que estarán sin el suministro por las tareas que, dice la empresa, son para garantizar una mejora en el servicio.
Los cortes serán en dos zonas el sábado y en tres el domingo.
Sábado
Hasta las 13: zona comprendida por calles Martín Fierro, Miranda, Ricardo Gutiérrez y bulevar Rondeau.
Hasta las 16: Barrio Hume
Domingo
De 8 a 16: zona comprendida por Juan Canals, Florencia, Uriburu y Balcarce.
De 8 a 13: zona comprendida por Irurtia, Campodónico. Jauretche y avenida Las Palmeras.
De 8 a 13: zona comprendida por Tucumán, Solís, Santa Fe y Campbell
Lluvia de veneno
Coronel Domínguez: multa de 300 mil pesos por una fumigación ilegal
Es la máxima sanción prevista en esa localidad. Recayó en el productor agropecuario y el aplicador por rociar veneno en forma ilegal, sin autorización correspondiente ni respeto por el límite que prevé normativa vigente. Localidades del sur avanzan en ordenanza conjunta ante falta de ley provincial
28 de febrero de 2020
Lucia Demarchi
La comuna de Coronel Domínguez aplicó una multa de casi 300 mil pesos a un productor agropecuario y a un aplicador de fitosanitarios por realizar una fumigación aérea ilegal cerca del ejido urbano sin solicitar las autorizaciones correspondientes ni respetar los límites establecidos por las normativas vigentes. Se trata de la sanción más alta prevista por la legislación de esa localidad ubicada a unos 30 kilómetros de Rosario. El gobierno local busca que sea “ejemplificadora” y, a la vez, avanza en una ordenanza conjunta con otras localidades del sur santafesino ante la ausencia de una legislación provincial (la ley vigente es de 1995).
“Nuestra ordenanza establece entre 500 y 5 mil litros de gasoil de multa para este tipo de situaciones y decidimos aplicar la más alta”, explicó a El Ciudadano la presidenta comunal de Coronel Domínguez, Mónica Villegas. “La multa se plantea como una sanción con un fin ejemplificador para que cambien las conductas en las aplicaciones irresponsables”, dijo. Hoy el precio del gasoil ronda los 60 pesos por litro, por lo que la multa pisa los 300 mil pesos.
La denuncia fue presentada por el tesorero de la comuna, Héctor Tasso, en la subcomisaría 14° de esa localidad, el sábado 22 de febrero. Eran poco más de las 9 de la mañana y a 2 mil metros del ejido urbano una avioneta, sin ningún tipo de autorización de la comuna, aplicaba agrotóxicos. “No había receta de ningún ingeniero agrónomo, no había pedido a la camuna ni había motivo para realizar una aplicación aérea, porque es un cultivo de soja muy baja donde se podrían haber aplicado productos con un aplicador terrestre y sin generar el descontento de toda nuestra comunidad”, explicó Villegas.
Los vecinos sacaron fotos y filmaron lo que estaba ocurriendo. Ese material fue adjuntado a la denuncia, que quedó ratificada por dos vecinos de la zona que salieron de testigos.
En paralelo a esa presentación –que deberá pasar a la división de Delitos Ambientales de la Policía de Investigaciones para seguir con su curso legal– la comuna resolvió aplicar las sanciones previstas por la ordenanza vigente sobre el productor y el aplicador ya que, entendieron, la responsabilidad es compartida.
La ordenanza que hoy está vigente en Coronel Domínguez fue sancionada en 2011. “En ese momento fue una construcción colectiva junto con varios actores, pero ha habido avances y necesitamos una nueva”, consideró Villegas, que adelantó que están trabajando en conjunto con otras localidades de la zona para sancionar una ordenanza común.
La normativa actual prevé la prohibición de aplicar agrotóxicos de forma terrestre en un radio de 30 metros del ejido urbano; y, en el radio de 500 metros, sólo se puede fumigar con productos de banda verde (según los fabricadores, menos nocivos para la salud de las personas) y con receta y fiscalización de un ingeniero agrónomo de la comuna. Respecto de las aplicaciones aéreas, prohíbe la aplicación de agrotóxicos en un radio de 1.500 metros y, entre esa distancia y los 3 mil metros, sólo puede hacerse con expresa autorización de la comuna y en casos excepcionales, como la potencial pérdida de una cosecha por una plaga. Esas aplicaciones, además, sólo pueden realizarse bajo ciertas condiciones climáticas que garanticen que el veneno no irá a parar al pueblo.
El sábado, cuando se hizo la aplicación ilegal, el viento soplaba fuerte y trasladaba los venenos directamente hasta la zona urbana, confiaron a El Ciudadano vecinos de la zona.
Ordenanza de futuro
“Desde agosto del año pasado estamos reuniéndonos con representantes de las distintas comunas de la zona )como Coronel Bogado, Albarellos, Cármen del Sauce, Villa Amelia y Álvarez), con organizaciones ambientalistas y con productores agropecuarios para trabajar en una ordenanza común, adaptada a la realidad de cada una de las localidades, como por ejemplo las que tienen escuelas rurales y las que no. Pero el objetivo es poder encontrar una normativa que contenga el interés común de convivir y producir cuidando el ambiente y la salud de la gente”, explicó Villegas.
“Avanzamos en la creación de una ordenanza común de transición hacia la agroecología, incorporando avances científicos, nuevas técnicas y fertilizantes de base biológica para cambiar gradualmente el modo de producir”, dijo la presidenta comunal.
El motivo de esta búsqueda conjunta es que cada una de las localidades de la zona cuentan con legislaciones diferentes en términos de distancias y prohibiciones, lo que hace muy difícil establecer un contralor efectivo en materia de aplicaciones de agrotóxicos.
Sin embargo, para Villegas, es menester que sea “un Estado superior”, como el provincial, el que intervenga para tomar este tipo de decisiones en forma seria, “porque puede haber tantas ordenanzas como visiones diferentes respecto del tema ambiental. Coronel Domínguez participa activamente de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y es la sede de los encuentros con distintos actores para elaborar la nueva normativa.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
Sukerman se reunió con el juez del concurso de Vicentín
El ministro de Trabajo junto a dirigentes gremiales plantearon que el eje es reactivar la actividad y conservar las fuentes de trabajo
En Reconquista. El titular de Trabajo pidió detalles del proceso al juez.
Sábado 29 de Febrero de 2020
El Ministro de Trabajo de la provincia, Roberto Sukerman y representantes de la CGT San Lorenzo y del Sindicatos de Aciteros de esa localidas, se reunieron ayer con el juez Fabián Lorenzini, a cargo del Juzgado Civil y Comercial de Reconquista, y con los integrantes de la Cámara de Apelaciones que tienen a su cargo el pedido de concurso preventivo de acreedores solicitado por la empresa Vicentín. En ese marco, el funcionario remarco la importancia de conservar las fuentes de trabajo frente a la crisis de la agroexportadora. “Hoy los trabajadores están en el límite de saber si son trabajadores fuera del concurso o de transformarse en acreedores privilegiados. No queremos que suceda eso porque implicaría que esto no empiece a funcionar. Queremos que la empresa se reactive, que los trabajadores no solamente cobren, sino que tengan la posibilidad de volver a trabajar”, dijo tras el encuentro.
Sobre la charla que mantuvieron con el magistrado que lleva adelante el concurso, el ministro aclaró que “hablamos de la empresa Vicentín, no de las acciones o vinculaciones que puedan tener con otro tipo de actividades, por ejemplo la ganadería o el algodón”. Además expresó que pidieron esa reunión “para tener información sobre el estado de la causa, saber quiénes se habían presentado al concurso”. Dijo que “más allá de que no puedan resolverlo en este momento, no podíamos dejar de expresarle nuestras inquietudes y las del gobernador Omar Perotti está muy preocupado por este tema”.
Finalmente, el ministro destacó el diálogo entre los distintos poderes del Estado para buscar una solución: “Hay un diálogo interpoderes sin precedentes. Vinimos en representación del Ejecutivo, hay legisladorass, y estamos junto con el Poder Judicial intercambiando información en relación a esta causa. No no siempre es tan común tener un diálogo como en este caso donde los jueces dan la cara y explican la situación para llevar tranquilidad”.
En la reunión estuvieron presentes los representantes gremiales Jesús Monzón, Secretario General de la CGT de San Lorenzo y Pablo Reguera, Secretario General del Sindicato de Obreros Aceiteros de la misma ciudad. Además, participaron las diputadas provinciales María Laura Corginali y Marlén Espíndola, del Frente Progresista.
Fuente:LaCapital
Amsafe define hoy si empiezan las clases
En Rosario se impuso un fuerte rechazo a la propuesta del gobierno provincial.
Feb 29, 2020
Los docentes nucleados en Amsafe definen hoy en asamblea comienzan las clases el próximo lunes. De acuerdo a los resultados obtenidos en la votación de las mociones, que en su mayoría planteaban el rechazo a la propuesta y una medida de fuerza por 48 y 72 horas, es casi un hecho que este lunes no comenzará el ciclo lectivo.
Los resultados de la votación en el departamento Rosario fue contundente. Con una participación de 9697 votantes la docencia evidenció su rechazo a la oferta salarial ofrecida por el gobierno provincial. Todas las mociones planteaban rechazar la propuesta y plan de lucha; con 5537 votos se impuso la moción 1 que plantea el no inicio con paro de 48 y 72 horas con movilización.
Los resultados de la votación arrojaron 5537 votos para la moción 1; 3073 para la 2; 1042 para la 3 y 45 votos en blanco, sobre un total de 9697 votos.
La asamblea provincial se realizará este sábado a partir de las 10, donde contarán los votos de todas las delegaciones y se definirá la medida de fuerza que se realizará.
La moción más votada fue la 1 que proponía rechazo a la propuesta salarial del gobierno, no inicio de clases y plan de lucha. Paro activo de 48 horas los días 2 y 3 de marzo y de 72 horas los días 9, 10 y 11 de marzo con posterior
asamblea evaluativa. En segundo lugar quedó la moción 2 que planteaba rechazo de la propuesta salarial del Gobierno. No inicio de clases. Paro de 48 hras el 2 y 3 de marzo con movilizaciones. Paro de 48 horas la segunda semana, con movilización provincial en caso de no tener nueva
propuesta. Por último, la moción 3 planteaba rechazar la propuesta del gobierno por desconocer las necesidades. Plan de lucha con ni inicio de clases, paro activo de 72 horas semanales en la primera y segunda semana de marzo.
Perotti a los docentes: «Hay que comprender la realidad» asamblea evaluativa. En segundo lugar quedó la moción 2 que planteaba rechazo de la propuesta salarial del Gobierno. No inicio de clases. Paro de 48 hras el 2 y 3 de marzo con movilizaciones. Paro de 48 horas la segunda semana, con movilización provincial en caso de no tener nueva
propuesta. Por último, la moción 3 planteaba rechazar la propuesta del gobierno por desconocer las necesidades. Plan de lucha con ni inicio de clases, paro activo de 72 horas semanales en la primera y segunda semana de marzo.
Así se refirió el primer mandatario provincial a la oferta realizada, que involucra un 3% de aumento salarial.
Feb 29, 2020
El gobernador confió en llegar a un acuerdo con los maestros para que las clases empiecen el lunes. “Todos tenemos que comprender la realidad”, consideró a pesar del malestar que expresó el sector
El gobernador defendió la propuesta salarial alcanzada ayer a los maestros santafesinos quienes debatían si empezar o no las clases en rechazo a la misma. Según los sindicalistas, el aumento propuesto es del «3 por ciento sobre el valor índice», lo que según ellos implica una suba de cerca de dos mil pesos. Más las sumas fijas que se agregan, la suba rondaría el 8%. «Está muy por debajo de nuestras expectativas», dijeron los representantes de UDA, Amsafé y Sadop este jueves al tomar contacto con la oferta.
«Tenemos que presentar algo posible, algo viable, no podemos ofrecer algo que no vamos a poder cumplir dentro de los meses. Ojalá nos podamos poner de acuerdo» manifestó este viernes Omar Perotti. “Estamos preparados para un diálogo permanente con los docentes. Todos tenemos que comprender la realidad. Entendemos que la propuesta marca el momento de la provincia pero tiende a una mejora», observó.
Además, señaló que, independientemente de la decisión de los docentes, el objetivo es tener “un diálogo abierto, porque lo que queremos es que haya clases. Si estamos tratando de que no nos quede ni un solo niño ni una sola niña fuera de la escuela, es para que estén con clases”.
Finalmente, Perotti destacó el rol de los “docentes”, y los definió como “claves” para la concreción de las políticas de su gestión. “Ojalá en junio nos encontremos con otra realidad nacional, con otra capacidad provincial para poder mejorar una propuesta para todos los docentes, y acercarnos a algo que a lo mejor nos satisfaga plenamente a todos, entre lo que nosotros podemos pagar, y lo que ellos quieren cobrar, pero que es lo posible en un momento tan difícil para la Argentina y para la provincia”.
Fuente:Conclusion
No hay comentarios:
Publicar un comentario