El incremento de contagios preocupa al gobierno provincial
Es el momento preciso de aumentar los cuidados
Se está evaluando la continuidad de las reuniones familiares, un tema que estará en la agenda de la reunión que mantendrán Perotti y Javkin. Se activó el protocolo en la ex Aduana porque una empleada es esposa de un persona de Funes que dio positivo. El resultado a la mujer dio negativo.
La ministra Martorano pidió desalentar los actos y marchas masivas.
Imagen: Andres Macera
Imagen: Andres Macera
Santa Fe sumó ayer cinco nuevos casos de coronavirus, ninguno en Rosario. Los confirmados fueron en Funes, Santa Fe, Ceres, Venado Tuerto y Frank. El incremento de contagios preocupa al gobierno provincial que, a través de la ministra de Salud, Sonia Martorano, reclamó que no se realicen actos y marchas masivas para reducir al máximo la circulación del virus. Además, la funcionaria informó que "se están elaborando planes de contención frente a las posibilidades de que el virus ingrese en lugares cerrados, como geriátricos, barrios populares y cárceles". Más allá de las situaciones puntuales de localidades que han regresado a fases de aislamiento por la aparición de brotes, se espera que entre hoy y mañana el gobernador Omar Perotti se reúna en Rosario con el intendente Pablo Javkin para avanzar en la posibilidad de que los encuentros familiares y las reuniones afectivas se hagan solamente los fines de semana. Por otra parte, la municipalidad activó el protocolo covid-19 en la ex Aduana luego de que seis personas que trabajan en una oficina de la secretaría de Planeamiento fueron aisladas porque una empleada es esposa de un persona de Funes que dio positivo. Sin embargo, el resultado del hisopado que le realizaron ayer a la mujer dio negativo.
Con los cinco casos registrados ayer, Santa Fe suma 374 desde el comienzo de la pandemia, pero en los últimos días se aceleró la curva de contagios. El pasado martes, fueron confirmados 24 positivos, la cifra diaria más alta en la provincia. Al finalizar ayer la reunión del Comité Operativo de Emergencia Interministerial (COE), del que participaron la vicegobernadora Alejandra Rodenas, miembros del gabinete provincial y legisladores, donde se evaluó la necesidad de mejorar las prácticas sociales para evitar que se incrementen los contagios, la ministra Martorano explicó que "el brote se está dando puntualmente en Venado Tuerto, Rosario, Carreras y Ceres”.
Además, dijo que "Venado Tuerto pasó a Fase 3, Carreras y Ceres continúan en Fase 1 y en base a todo esto, se está reforzando aún mas el sistema de salud y todo lo que tiene que ver con las medidas de cuidado. En este sentido lo que se pudo evidenciar con las curvas es que Santa Fe al igual que en el país, comenzó en ascenso, es decir a acelerarse, de manera tal que este es el momento preciso de aumentar los cuidados”.
En ese marco, Martorano dijo a Radio 2: “Desalentamos que se produzcan marchas. No hay que promoverlas de ninguna manera, hay que manifestarse por otra vía pero no de forma presencial”. La funcionaria agregó están evaluando la continuidad de las reuniones familiares y afectivas, un tema que estará en la agenda de la reunión que mantendrán Perotti y Javkin. Por la evolución de los casos, y ante la dificultad para controlar los encuentros en domicilios, decidirán volver a restringirlos sábados y domingos. El anuncio se puede dar hoy o antes del fin de semana.
De manera preventiva seis empleados de una oficina de la Secretaría de Planeamiento municipal, ubicada en el 3er piso de la ex Aduana, fueron aislados ya que una trabajadora es contacto estrecho de una persona positivo de covid-19. En el edificio trabajan unas 500 personas, pero en la oficina donde trabaja la mujer, oriunda de Funes y con antecedentes de contacto con personas que viajan a Buenos Aires y con otras que estuvieron en zonas con circulación en la provincia, según adelantaba el secretario de Salud, Leonardo Caruana, no atienden al público.
Más tarde, en la cuenta de Twitter de la cartera de Salud confirmaron que "el resultado de la prueba realizada hoy (por ayer) a la empleada municipal dio negativo. Los equipos de salud siguen en contacto con ella y su familia". Desde que tomaron conocimiento de la situación, el municipio no sólo decidió la cuarentena de los seis trabajadores del sector sino que se reforzaron las medidas de prevención y de limpieza, mientras que el resto de los trabajadores del mismo piso volverán a la Fase 1 en lo social mientras continúen las investigaciones epidemiológicas.
25 de junio de 2020
Multisectorial apoya la intervención estatal de Vicentin
"Debemos defender lo nuestro"
La deuda comercial en granos de Vicentin es de 25.600 millones de acuerdo a un relevamiento hecho por la provincia con principales acreedores.
Advierten que Vicentin podría quedar en manos extranjeras.
Imagen: Sebastián Vargas
Imagen: Sebastián Vargas
Mientras el presidente de la comisión de Seguimiento de Vicentin en la Cámara de Diputados, Luis Rubeo, pedía ayer que "se tomen las medidas necesarias" para impedir "la insolvencia fraudulenta" de directivos de la empresa agroexportadora, que atraviesa un concurso preventivo de acreedores con deudas por casi 100 mil millones de pesos, el juez federal de Reconquista, Fabián Lorenzini, volvía a avalar al directorio (ver edición nacional). Funcionarios del gobierno de Santa Fe mantuvieron ayer reuniones de trabajo con los principales acreedores de Vicentin "en la búsqueda de alternativas suoperadoras". Por otro lado, organizaciones sociales, políticas, sindicales e instituciones de Reconquista y Avellaneda emitieron una declaración dando su apoyo a la intervención del Estado "como garante de los derechos del pueblo argentino".
El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, se reunió por video conferencia con el presidente y el gerente general de ACA, Claudio Soumoulou y Mario Roubino, respectivamente. Más tarde junto al secretario de Justicia, Gabriel Somaglia, mantuvieron un encuentro virtual con la Mesa Agropecuaria que integran la Confederación de Asociaciones Rurales Santa Fe, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural y Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada. Mientras el gobernador Omar Perotti con su equipo se reunieron por videoconferencia con la Asociación Gremial de Acopiadores y representantes de la Cooperativa Unión Agrícola de Avellaneda de la cual participó Gabriel Delgado.
De las reuniones se estableció a quiénes les debe Vicentin:
Deuda comercial en granos de 25.600 millones. El 50 por ciento de esta deuda, corresponde a acopiadores, de los cuales 6.867 millones de pesos son acopiadores santafesinos. 6.000 millones corresponen a ACA y 750 millones a la Unión Agrícola de Avellaneda.
Por otro lado, la Multisectorial por la Soberanía Nacional y el Trabajo señala: "Es importante el rescate del Estado para defender la producción y el trabajo, evitando la quiebra y el desguace de una empresa importante en el mercado cerealero. Invitamos a la población a defender lo nuestro y evitar que bancos y acreedores internacionales, que reclaman una deuda de 33.137 millones en una presentación judicial en Estados Unidos, se queden con Vicentin".
"Consideramos que miles de puestos de trabajo y el cobro de la producción de pequeños productores están en juego. Estamos convencidos de que los préstamos a pymes e industrias deben ser para fomentar la producción y no para especular financieramente. Los trabajadores queremos producir y no que los empresarios compren dólares para llevarlos al exterior. ¿Dónde están los 300 millones de dólares que Vicentin recibió del Estado? Trabajadores, productores, pymes y ciudadanos, cuando no devuelven un préstamo sufren embargos de sueldos o les rematan su campo, casa o auto. ¿Por qué debería ser distinto con Vicentin? Identidad nacional y soberanía están en juego. Bancos y empresas extranjeras están como buitres para pegar el zarpazo sobre esta empresa que es tan necesaria para nuestro desarrollo regional y nacional. No convalidemos la irresponsabilidad de quienes van a llevar a la quiebra a cooperativas, productores y a la pérdida de miles de puestos de trabajo, estafando a miles de acreedores".
"Por la Soberanía Nacional, el trabajo y la producción apoyamos la intervención y el rescate por parte del Estado Argentino".
Está suspendido el régimen de visitas a presos
Penales bien cerrados
El gobierno provincial ratificó ayer que el régimen de visitas de los presos alojados en las distintas Unidades Penitenciarias del territorio santafesino continuará suspendido como medida preventiva para frenar la circulación del virus de la covid-19. La resolución se dio tras llevarse a cabo la mesa de diálogo en la que participó el titular del Ministerio de Gobierno, Esteban Borgonovo y referentes del Ministerio Público de la Acusación, colegios de Jueces Penales, el Servicio Penitenciario y la Defensa Pública.
Tras culminar la reunión de la mesa de diálogo, el ministro Borgonovo explicó que se había abordado como tema central la posibilidad de que los internos vuelvan a tener visitas de familiares y además puedan gozar también de salidas transitorias. Sin embargo, ante el "pico de contagios que registra el país desde al menos tres semanas", los representantes de cada organismo judicial coincidieron en que "el panorama sanitario no es bueno".
"Se podría resumir que tenemos adelante dos meses críticos, de manera tal que por ahora no se van a habilitar las visitas o las salidas”, aclaró Borgonovo. De todas maneras, el funcionario señaló que durante la reunión se creó una comisión para trabajar los protocolos para que "apenas las condiciones externas lo permitan, se pueda rápidamente implementar" el régimen de visitas.
Por su parte el Secretario de Justicia, Gabriel Somaglia justificó que "en este contexto, no se pueden abrir los penales de inmediato”. Y remarcó que “esto se debe a la magnitud de circulación de personas que serían aproximadamente 10 mil personas que podrían circular en el ámbito penitenciario de abrirse las visitas, y este momento es muy delicado donde debemos extremar los cuidados necesarios para evitar la propagación del virus covid 19”.
Por otro lado, se anunciaron obras para descomprimir la situación carcelaria: el secretario de Asuntos Penitenciarios, Walter Gálvez, anunció la construcción de una Alcaldía Regional en el penal de Las Flores ante la sobrepoblación que tienen comisarías en el Departamento La Capital.
El funcionario provincial informó además que a través de las resoluciones judiciales que solicitan disminuir la población penal de la cárcel de Piñero, que tiene 500 presos de más, se licitarán obras antes de fin de año y se construirán el próximo año.
25 de junio de 2020
La Justicia laboral dejó sin efecto un despido
Hora de volver al call center
La trabajadora restablecida en su puesto es madre de dos niños y fue despedida de OTC, pese al decreto que lo prohíbe
La Red de Precarizadxs impulsó el reclamo contra despidos
La Justicia Laboral de Rosario ordenó la reinstalación al puesto de una trabajadora -madre de dos niños- despedida del call center OTC. Desde la Red de Precarizadxs celebraron un nuevo aval judicial al reclamo de cumplimiento del Decreto Nacional que prohíbe despidos durante la cuarentena. En este caso, se trata de una empresa que "despidió en período de prueba -según indicaron-, vulnerando el DNU" establecido por el gobierno nacional durante la pandemia, y que aún está vigente.
A principios de junio se logró un primer fallo a favor de los reclamos, cuando se ordenó que volviera a trabajar Fausto Bonansea, quien presentó la primera cautelar contra la empresa por el despido ilegal. Este martes, el Juzgado Laboral N° 10, resolvió la medida cautelar a favor de Jesica Jonte, una joven trabajadora que tiene dos hijos a cargo, quien "al igual que ciento de trabajadores, depende exclusivamente del ingreso de su trabajo para su sustento económico", y en abril pasado fue despedida.
La decisión fue celebrada por la abogada del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, Celina Tidoni: “Después de la reincorporación de Fausto Bonansea, un grupo de trabajadoras presentó un amparo con una medida cautelar para que se resguarden sus puestos de trabajo, ya que la empresa las despidió ilegalmente. Ahora, el juzgado ordenó que Jesica debe ser reinstalada, es decir, ordenó una medida cautelar para que vuelva a ser empleada por OTC”, expresó la representante legal de les trabajadores sobre la medida que debe cumplirse en el plazo de tres días.
Por su parte, la joven beneficiada manifestó: "En el momento que nos echaron quedamos muy mal. Yo particularmente soy madre, y cuesta muchísimo sostener una familia con la crisis que hay, y da mucha bronca ver que para ellos somos sólo un número. Pero no bajamos los brazos y ahora espero entrar a trabajar, y que el resto de los compañeros también lo haga", se esperanzó.
Según indicó la abogada, otras dos trabajadoras estuvieron en audiencia ayer, en el juzgado Laboral N° 7, donde pidieron su reincorporación tras ser despedidas en el marco de la ley que lo prohíbe. "Todos los trabajadores despedidos estaban en período de prueba como en el caso de Fausto", recordó la letrada. La audiencia de ayer pasó a un cuarto intermedio hasta este viernes.
Por su parte, Bonansea habló de la lucha de la Red de Trabajadorxs Precarizadxs: "Venimos peleando por todos los puestos de trabajo que están en juego durante esta crisis sanitaria y económica, y nos pone muy contentos haber logrado esto y esperamos que Jesica y el resto de las trabajadoras sean reincorporadas. También venimos acompañando a trabajadores de Hey Latam (otro call center rosarino) contra los despidos y suspensiones. Vamos a seguir luchando porque hoy el DNU del gobierno muchas veces es papel mojado y los recortes salariales no nos permiten tener un sueldo para subsistir. Estas importantes conquistas son gracias a nuestra lucha y unidad de todxs lxs precarizadxs”, enfatizó.
Fuente:Rosario12
PARTE DIARIO
Santa Fe suma cinco nuevos casos de coronavirus, ninguno de Rosario
Tras una jornada con récord de casos registrada este martes, el Ministerio de Salud de Santa Fe informó que este miércoles se han confirmado 5 casos nuevos de coronavirus en el territorio provincial. Asimismo, aunque ninguno corresponde a Rosario sí se registró un caso en la vecina localidad de Funes.
Los nuevos casos corresponden: uno a Funes, uno a Ceres, uno a Santa Fe, uno a Frank y uno a Venado Tuerto. En el primero de los casos se trata de la pareja de la mujer que se desempeña en la Secretaría de Planeamiento municipal que funciona en el edificio de la ex Aduana, el cual este miércoles debió cerrar preventivamente por representar ella un caso sospechoso.
Por otro lado, cabe señalar que la ciudad de Santa Fe no registraba nuevos casos de coronavirus desde hacía 75 días. El último data del pasado 9 de abril, por lo que el total de infectados asciende allí a 28 mientras que Rosario se mantiene en 128 casos.
El secretario adjunto de Salud, Jorge Prieto, indicó al momento de brindar el parte diario: "Santa Fe atravesó un periodo sin casos. Es importante extremar los cuidados y ser conscientes de la responsabilidad en esta etapa donde estamos teniendo todos los días un incremento en el número de casos".
El funcionario agregó que "solo tener cinco casos no implica que estemos en descenso de la curva".
Entre Ríos y Urquiza
El departamento donde nació el Che en Rosario está en venta: dos historias y una razón
Ernesto Guevara vivió allí sus primeros meses. El empresario "casi rosarino" Francisco Farrugia lo compró en 2002 para preservar, recuerda, una "referencia histórica". Vivía en Milán y vio un aviso en el Corriere de la Sera. Hoy en Brasil, cuenta por qué debe dejar una ilusión de dos décadas
24 de junio de 2020
Claudio de Moya
Francisco Farruggia, propietario del departamento, con Horacio-Baldoni y Alberto-Granados en su visita a la "casa del Che".
Ernesto Guevara no vivió mucho tiempo en Rosario porque la humedad que caracteriza a la ciudad era un enemigo de peso para su condición de asmático, pero el amplio departamento de Urquiza y Entre Ríos en el que pasó sus primeros días se transformó en un símbolo que traspasó las fronteras. Ahora, esa propiedad de 240 metros cuadrados está puesta de nuevo a la venta por quien la compró en 2002, un empresario “casi rosarino”, como se define, para quien esa construcción tenía un alto valor político y sentimental por la historia que comenzó allí con los primeros pasos de uno de los protagonistas del siglo XX.
Los primeros meses de vida del Che en Rosario fueron casi una casualidad. Sus padres, integrantes de la clase media alta argentina, tenían residencias habituales en otras provincias donde se asentaban algunos de los emprendimientos económicos de Ernesto Guevara Lynch. El nacimiento de uno de los dos máximos referentes de la Revolución Cubana justo en Rosario fue fruto de un abanico de coincidencias. Aunque la fecha exacta de su llegada al mundo, en 1928, es motivo de controversias –un mes de diferencia según las versiones–, la propiedad donde se escucharon sus primeros berrinches, diseñada por el reconocido arquitecto Alejandro Bustillo, se transformó en un ícono de la historia local y una referencia global.
El departamento, en pleno centro de la ciudad, tuvo después de Guevara Lynch varios dueños y por un tiempo cobijó una suerte de museo de homenaje al médico que asaltó la historia a finales de la década de 1950, en la isla gobernada por el dictador Fulgencio Batista. Un patio trasero de Estados Unidos en el Caribe que el rosarino, junto a Fidel Castro, se encargó de desbaratar para sorpresa de todo el mundo junto a una guerrilla de barbudos y parte de la población cubana.
Un clasificado, una decisión
El Pepe Mujica en su visita al departamento de Urquiza y Entre Ríos. (Foto: Francisco Farrugia).
La edificación de estilo neoclasista francés ubicada en Entre Ríos y Urquiza fue terminada en 1927 bajo la dirección del propio Bustillo junto a los hermanos Guido y Enrique Ferrarese. Apenas un año después, el Che gateaba en uno de los departamentos del segundo piso. El que compró en 2002 Francisco Farruggia: un empresario nacido en Totoras pero que se siente “casi un rosarino” y en ese entonces residía en Milán, Italia. Hoy vive en Brasil, y desde allí le contó a El Ciudadano los pormenores de esa adquisición, que nada tuvo que ver con la especulación inmobiliaria. “No soy un capitalista completo”, bromea del otro lado del teléfono.
Farruggia había partido a Italia con 20 años. Vivía en Milán cuando en 2002 leyó un aviso clasificado en el Corriere de la Sera: estaba en venta “el departamento del Che”. Lo impactó. “Era nuestro suelo, parte de nuestra referencia histórica”, recuerda. Y estaba en condiciones de comprar esos ladrillos que eran mucho más que paredes y techo de fino diseño.
Se puso en contacto con su amigo, también empresario, Manuel de la Rica Pascual. Estaban cerca, porque “Manolo” vivía en Madrid, España. Los dos, sin embargo, separados por miles de kilómetros de la ciudad al sur de Santa Fe donde ofrecían como inversión inmobiliaria ese anclaje primero de una revolución que sacudió al continente.
Desde Europa, Farruggia y De la Rica Pascual se pusieron en contacto con el abogado Atilio Baldoni, en Rosario, y cerraron la operación.
¿Qué harían con ese departamento? No era para residir en él, estaba claro. Lo que pretendían era preservarlo como sitio de recuerdo y homenaje. “Le comunicamos la compra al gobierno de Cuba y pusimos la propiedad a su disposición”, cuenta desde el país que hoy es su hogar y donde sufre –acota– la desolación de una pandemia que arrolla por las decisiones de su presidente, Jair Bolsonaro.
La Negra y el Negro, proyectos y visitas
Farruggia rememora que incluso iniciaron conversaciones para un ambicioso proyecto histórico y cultural con el Negro Roberto Fontanarrosa y con otra enorme Negra: Mercedes Sosa, que falleció en 2009, dos años después que el rosarino. No pudo ser. Hubo otras iniciativas, que tampoco prosperaron en el tiempo. Y períodos en que el lugar pudo ser visitado por quienes llegaran a Rosario, por sus mismos ciudadanos y por referentes como el ex presidente del Uruguay José Pepe Mujica, o los hijos de Fidel Castro y los del propio Ernesto. Por sus habitaciones también anduvo Alberto Granados, compañero de aquel viaje iniciático del Che en motocicleta por Latinoamérica.
Dos décadas de esfuerzo
Foto: Alejandro Guerrero
Van casi 20 años de esfuerzos por sostener ese patrimonio histórico, y también arquitectónico. La situación económica ya no es la misma para Farruggia. Tampoco hubo un acompañamiento ni oficial ni privado para apuntalar un proyecto que desde Entre Ríos 480, el antiguo edificio levantado para la Compañía de Seguros la Rosario, pivotara el recuerdo de una Rosario que se engarza con la historia de Latinoamérica.
El departamento ahora está de nuevo a la venta. Se verá su futuro, en tiempos en los que esa palabra suena más incierta que nunca. El deseo de Farruggia es que sus próximos propietarios lo consideren en todo su valor. Y ofrece un teléfono de contacto para los interesados, con característica de Rosario: 5493416411996.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
En la provincia hay una docena de rubros que aún no pudo volver a trabajar
El gobierno provincial empezó ayer a entregar asistencia económica. Los más golpeados son los jardines de infantes y los transportes escolares.
Por María Laura Favarel @laurafavarel
En la provincia hay una docena de rubros que aún no pudo volver a trabajar
Jueves 25 de Junio de 2020
En suelo santafesino hay 12 rubros que todavía no pudieron reactivar la actividad desde que empezó la cuarentena obligatoria el 20 de marzo. Ante esta situación, la provincia comenzó a entregarles ayer una asistencia económica de emergencia.
Jardines de infantes, transportes escolares, peloteros, cines y teatros, salones de eventos, bingos y casinos, piletas climatizadas, canchas de fútbol 5, transporte público de pasajeros de larga distancia, moteles, centros culturales y el sector del turismo son los rubros que aún no han sido habilitados para volver a trabajar.
Subsidio
Ante las graves dificultades que están atravesando, la provincia lanzó un subsidio no reembolsable destinado a establecimientos, locales y servicios que no hayan recibido otra ayuda del Estado, y que aún no fueron exceptuados como actividades en los decretos nacionales y provinciales de administración del aislamiento social, preventivo y obligatorio de la pandemia.
Para recibirla, se inscribieron en un formulario y presentaron una serie de papeles, a través de la web del gobierno provincial. Luego de ser evaluados por las autoridades competentes, se convirtieron en beneficiarios de esta ayuda. El monto va desde los 10 mil hasta los 50 mil pesos, por única vez.
Y como son muchos los que todavía no pueden abrir, la inscripción sigue abierta hasta el 30 de junio.
Los interesados encontrarán el formulario de inscripción en la web www.santafe.gob.ar.
Solicitudes
En total, la provincia recibió hasta ayer 3.134 solicitudes, de las cuales 700 ya están recibiendo su paga.
En esta primera etapa, la asistencia se comenzó a otorgar a quienes no tuvieron ningún tipo de actividad desde marzo hasta el 31 de mayo. En este lapso de tiempo, los que más solicitaron la ayuda estatal fueron los gimnasios. Se contabilizaron 484 de estos locales en toda la provincia que se inscribieron y que ayer comenzaron a recibir la asistencia económica.
En cantidad de pedidos, le siguieron los transportes escolares, con 458, y los jardines de infantes, con 440.
También completaron solicitudes los centros de pilates y yoga, las salas de baile y danzas, las escuelas de artes marciales y las de boxeo, las canchas de fútbol 5 y de paddle, los peloteros, los salones de eventos, las escuelas de conductores y los talleres y salas culturales.
Ya comenzó
El secretario de Comercio Interior y Servicios de la provincia, Juan Marcos Aviano, confirmó que ayer "se acreditaron los primeros pagos de solicitudes iniciales, que se inscribieron hace 15 días".
Explicó que "las solicitudes presentadas provienen de 169 localidades de la provincia, de las cuales el 30 por ciento es de Rosario".
Señaló que "todavía hay tiempo para inscribirse en los formularios, ya que el plazo se extiende hasta el 30 de este mes".
"Todas las semanas evaluamos la situación de estos sectores, porque quienes ya retomaron la actividad no necesitarán la asistencia. Ahora se está pagando a los primeros que se inscribieron y seguramente en los próximos días se avanzará con el resto", aseguró el funcionario.
Si bien la asistencia es por única vez, no descartaron tener que volver a otorgarlo a las actividades que, por lo que se avizora, no volverán a reanudar su trabajo en breve. En este sentido, Aviano esbozó que "podría" volver a otorgarse en algunos casos especiales.
A través del decreto N° 472, el gobernador Omar Perotti creó el programa de Asistencia Económica de Emergencia para otorgar subsidios de 10 mil a 50 mil pesos a aquellas actividades afectados por la pandemia de Covid-19.
Para más información, escribir al email: asistenciacovid@santafe.gob.ar.
Fuente:laCapital
AMSAFE convocó a un apagón virtual por la reapertura de paritarias
Los docentes agremiados en Amsafé convocaron a una medida de fuerza de 48 horas por la reapertura de las paritarias para este jueves y viernes. El cese de actividades, contempla el no dictado de clases virtuales.
En el comunicado, el gremio solicita que las autoridades provinciales retomen las negociaciones salariales y una mejora en las condiciones laborales, con especial hincapié en la situación de los reemplazantes.
“La adaptación al contexto de pandemia no puede ser privativa de las obligaciones – incluso discutibles en el marco de la desigualdad que el Covid-19 dejó al desnudo – en desmedro de la defensa de nuestros derechos”.
Desde AMSAFE comunicaron que “la decisión se tomó luego de una “jornadas gremiales virtuales” que terminaron con una votación positiva sobre la medida de fuerza “que asegure la continuidad de la lucha y no sólo la pedagógica”.
Hace dos días la misma convocatoria se realizó en la ciudad de Buenos Aires y la Provincia, donde los maestros nucleados en Ademys también pusieron el ojo en que “la tarea virtual conlleva exigencias que sostenemos con nuestros salarios”
Fuente:Radiofonica .
Fuente:Radiofonica .
No hay comentarios:
Publicar un comentario