Nación envía 1 millón de dólares a Rosario por la pandemia
No hace la felicidad, pero calma los nervios
Javkin y sus pares de Córdoba y Salta suscribieron con el Ministerio del Interior un aporte no reembolsable orientado a políticas sociales por la emergencia sanitaria
El intendente en la videoconferencia donde formalizó el acuerdo federal.
Rosario, junto con Córdoba y Salta, recibió ayer una noticia que traerá algo de oxígeno a la estrechez financiera de sus arcas. Pablo Javkin formalizó ayer con el ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro, un convenio por el cual el gobierno envía a esos tres municipios una asistencia no reembolsable de 1 millón de dólares -para el caso de Rosario- orientada a gastos y refuerzo de políticas relacionadas con la prevención y la emergencia sanitaria y social que causa la pandemia de coronavirus.
Javkin y sus pares de las ciudades de Córdoba y Salta -Martín Llaryora y Bettina Romero, respectivamente- se entrevistaron por videoconferencia con de Pedro para convenir la adhesión al Programa de Apoyo a la Asistencia Local en la Emergencia: 2,5 millones de dólares del Estado federal a estos municipios y con la emergencia sanitaria como destino específico. Es una línea de apoyo estatal de Nación a municipios, anunciada el mes pasado por el presidente Alberto Fernández. Un millón para Rosario, otro para La Docta, y 500.000 dólares para la principal ciudad del NOA.
El intendente rosarino lo anunció ayer por la tarde en su cuenta de Twitter. Dijo que este acuerdo con Nación es "una herramienta que permitirá fortalecer la asistencia y atención del sistema de salud en la emergencia sanitaria de la ciudad. Además, ayudará a generar condiciones para garantizar el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social". Agregó que "en tiempos de emergencia es importante el trabajo en conjunto y el compromiso de cada uno".
Se trata de las primeras localidades en recibir estos recursos no reembolsables para el fortalecimiento del sistema sanitario, la protección social de las poblaciones más vulnerables en la situación de emergencia y el apoyo a las medidas de aislamiento social preventivo.
El subsecretario de Relaciones Municipales, Pablo Giles, detalló que estos fondos redundarán, en el caso de Rosario, "poniendo en valor la tecnología y el abordaje social que viene llevando a cabo el intendente Javkin para llegar a las personas en situación de calle y adultos mayores”.
La cartera total del programa de asistencia suma 65 millones de dólares que el gobierno central obtuvo vía préstamos otorgados por organismos multilaterales de crédito (CAF y Fonplata) y también recursos propios en menor medida.
Además, a través del Decreto 352/2020, el gobierno nacional implementó el Programa para la Emergencia Financiera Provincial, que consta de 60 mil millones que provienen de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) canalizados por el Ministerio del Interior, y de otros 60 mil millones aportados por el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, mediante el Ministerio de Economía. Son préstamos en 36 cuotas para las provincias, que se empezarán a pagar en enero de 2021.
El acuerdo comprometido ayer por Javkin establece que "el municipio integrará las herramientas de apoyo que brinda el programa con las líneas de acción previstas en el plan de abordaje de la emergencia sanitaria y social que esté implementando en el marco de las políticas acordadas federalmente al respecto".
La reunión virtual fue escenario de un repaso, a pedido del ministro, del panorama en cada ciudad respecto de la evolución de la pandemia y lo que cada gobierno local está haciendo en materia de prevención sanitaria y asistencia social.
Al finalizar el encuentro, de Pedro señaló que “estos fondos tienen por objetivo fortalecer los sistemas sanitarios de cada ciudad, garantizar la protección social de los más vulnerables y también apoyar las medidas para mantener el aislamiento social, preventivo y obligatorio". Junto a él, la secretaria de Provincias, Silvina Batakis, puso de relieve que “este programa de asistencia diseñado para municipios y provincias en esta situación de pandemia viene a complementar otro programa diseñado en marzo que incluye fondos de ATN y préstamos a través del Ministerio de Economía para las provincias”.
26 de junio de 2020
#AcompañeNoCastigue
Barbijos contra los atropellos
Asociación Civil Miradas estará hoy, viernes, desde las 9, en Córdoba y Presidente Roca, para distribuir barbijos con la consigna #AcompañeNoCastigue en los comercios cercanos, siempre con las precauciones sanitarias recomendadas por la pandemia de coronavirus. La actividad forma parte de la campaña internacional que desde 2013 busca instalar una alternativa al abordaje penal sobre el consumo de drogas poniendo el eje en el acompañamiento ante paradigmas prohibicionistas. “Es un día muy importante, en el que pedimos por el fin de los atropellos a derechos de las y los usuarios de sustancias”, expresó el referente de Miradas, Fabián Peralta, y agregó: “La guerra a las drogas se transformó, lamentablemente, en la guerra a las personas. La actividad estaba pensada con otra magnitud, pero atendiendo la situación de pandemia, será más reducida y con otras características. Sin embargo, no queremos dejar pasar esta fecha tan significativa sin expresar nuestra voz”.
Asimismo, Peralta aseguró que nada de lo proclamado por los estados en su mecanismo tradicional de abordaje al consumo se cumplió, y aseguró: “Hoy, hay más producción, más tráfico y más consumo, asimismo, aumentaron las muertes, las persecuciones y el avasallamiento a los derechos; está claro que hay que reformular la ley de drogas”.
26 de junio de 2020
Ni hablar de reabrir las escuelas, avisó Perotti
Veinte casos y algunos cambios
Santa Fe sumó ayer 20 casos nuevos de covid-19 y suma 394 desde que se declaró la pandemia. El grueso, 18 contagios, se produjeron en la castigada localidad de Carreras, en el departamento General López, donde un transportista que había viajado a Buenos Aires desparramó el virus en el pueblo, que ahora tiene 53 infectados. Otro caso positivo se dio en Ceres, también zona de restricción sanitaria, y el último se reportó desde la capital provincial, aunque corresponde a otra jurisdicción.
El Ejecutivo provincial, en tanto, todavía evalúa si alterar o no la fase 5 del aislamiento social obligatorio, pero el gobernador Omar Perotti ayer fue intransigente respecto del retorno de las clases escolares presenciales. "De ninguna manera volveremos a las aulas, hasta que no estén dadas las condiciones", remarcó.
Rosario, mientras, experimentó ayer algunas modificaciones. Pablo Javkin decidió descongelar los trámites de las oficinas municipales y del Tribunal de Faltas, que estaban en suspenso desde que se declaró la cuarentena general.
Desde el 1° de julio vuelven a correr los plazos administrativos de todos los expedientes y se reanuda el cobro de tasas, la remisión de vehículos al corralón municipal, además de algunas flexibilizaciones más en cuanto al ejercicio de actividades físicas.
El decreto N°776 se publicó ayer y establece la reanudación de los trámites en el Tribunal de Faltas, ya con atención normal y presencial, pero habiendo sacado turno previo a través de la página oficial, rosario.gov.ar, o por teléfono en los centros de distrito municipal.
Por otra parte, el intendente prorrogó por seis meses el Plan de Austeridad y Priorización del Gasto que estableció en diciembre, apenas asumió, para racionalizar recursos y priorizar el gasto social.
En cuanto a actividades deportivas en cuarentena, el Ejecutivo adhirió al criterio provincial y bajó la edad permitida a los 12 años en adelante. Y también amplió el horario para hacer ejercicio, de 7 a 21.
Estas medidas se suman a la apertura de bibliotecas populares de lunes a viernes, de 13 a 19, mantenimiento de edificios y limpieza los mismos días y horario, y la atención de profesionales independientes, de 9 a 19, y con protocolo de prevención.
26 de junio de 2020
La problemática del consumo desde una perspectiva de derechos
Al rescate del trabajo en el Plan Abre Vida
Lifschitz presentará un proyecto para el abordaje integral de los consumos problemáticos de sustancias y las adicciones.
Lifschitz, presidente de la Cámara de Diputados.
El presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Miguel Lifschitz, presentará, en el Día Internacional Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), un proyecto que ingresará en los próximos días para convertir en ley el Plan Abre Vida, una herramienta para el abordaje integral de los consumos problemáticos de sustancias y las adicciones. Por otro lado, hoy mantendrá una entrevista en vivo con Carlos Damin, jefe del servicio de Toxicología del Hospital Fernández de la ciudad de Buenos Aires.
Se trata de una política que fue instrumentada durante su gestión como gobernador de Santa Fe y que trabaja desde la integración y la pluralidad, propiciando abordajes locales y territoriales, con el objetivo de lograr prevención, promoción y tratamientos acordes a cada situación.
“Entendemos que este plan debe convertirse en una política de Estado para poder enfrentar esta problemática con el compromiso de todas las áreas de gobierno y de todos los actores de la sociedad que están involucrados”, señaló el presidente de la Cámara de Diputados.
“Este proyecto resume experiencias de muchos de ellos y las vuelca en una propuesta de trabajo hacia el futuro. También toma muchas iniciativas de legisladores que, preocupados por esta temática, han presentado sus proyectos en las distintas cámaras”, añadió.
Lifschitz remarcó la importancia de contar con una política integral como el Plan Abre Vida “en el contexto actual de aislamiento por la pandemia y profundización de la crisis económica y social”, de modo de “superar la fragmentación de las respuestas del Estado provincial provenientes de diferentes áreas de gobierno, que enfatizan en uno u otro aspecto de la problemática: salud, desarrollo social, educación; y de diferentes jurisdicciones que intervienen sobre el territorio provincial sin articular propuestas y superponiendo recursos”.
El proyecto crea el Plan Abre Vida para abordar la problemática del consumo desde una perspectiva de derechos a través de la promoción de hábitos saludables, prevención y atención integral de la salud, así como también propicia instancias de articulación en toda la provincia para ampliar las redes de cuidado, espacios de inclusión, recreación y convivencia para lograr un verdadero compromiso de todos los actores sociales con esta problemática.
Bajo el título “Hablemos sobre drogas: La prevención de consumos problemáticos y la necesidad de tener políticas integrales”, Lifschitz mantendrá hoy a las 13 una entrevista en vivo a través de la plataforma Zoom (https://bit.ly/37TpuHU ) con Carlos Damín, jefe del servicio de Toxicología del Hospital Fernández, director de la fundación FundarTox e integrante de la Red Científica Internacional de las Naciones Unidas.
26 de junio de 2020
Documento de ambientalistas sobre el Delta del Paraná
Acciones urgentes y coordinadas
Los incendios son dimensiones de magnitud.
En el marco de las acciones colectivas que se vienen realizando por el resguardo y protección integral de los humedales, sus comunidades y ecosistemas asociados, un conjunto de organizaciones de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires enviaron un documento en torno a la situación del Delta del Paraná tras los devastadores incendios que tuvieron lugar desde febrero a mediados de junio de este año, en toda esa zona. Reclamaron a las autoridades ambientales que se adopten acciones de manera urgente y coordinada para abordar la problemática y su resolución.
Los incendios son dimensiones de magnitud.
En el marco de las acciones colectivas que se vienen realizando por el resguardo y protección integral de los humedales, sus comunidades y ecosistemas asociados, un conjunto de organizaciones de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires enviaron un documento en torno a la situación del Delta del Paraná tras los devastadores incendios que tuvieron lugar desde febrero a mediados de junio de este año, en toda esa zona. Reclamaron a las autoridades ambientales que se adopten acciones de manera urgente y coordinada para abordar la problemática y su resolución.
Asimismo las organizaciones sientan una posición ante el anuncio oficial de “evaluar la propuesta de crear un área protegida en la zona de las islas del Delta, donde convivan las tareas productivas con parques nacionales”.
Fuente:Rosario12
Reclamo sin respuesta
Los artesanos autoconvocados vuelven a movilizarse
26/06/2020
A cien días de parada la actividad y con un oscuro panorama por el avance de la pandemia la situación de los artesanos, artistas, técnicos de eventos, talleristas y demás trabajadores de la cultura se ha tornado desesperante.
Y ante la falta de respuestas por parte de las autoridades municipales y provinciales, vuelven por cuarta vez a movilizarse para ser escuchados. Esta vez la marcha será a partir de las 12 en la sede del Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe, en la esquina de Ovidio Lagos y San Lorenzo.
A través de un comunicado de prensa, informaron que exigen “la inmediata renuncia de la titular de la secretara de Cultura municipal, Carina Cabo, por incompetente, negligente y abandono de personas”.
El pedido de renuncia de la funcionaria local se inició después de “la represión a los compañeros artesanos el último fin de semana en el Parque de las Colectividades, la falta de pagos a los artistas por parte de la secretaria de cultura de haberes por trabajos realizados el año pasado para la Municipalidad, el robo de las ideas que propusieron los técnicos en cuarentena para hacerlas con empresas privadas”, informaron el documento.
Por último, el comunicado sostiene que “existe un presupuesto millonario subejecutado para Cultura que se puede ver en el boletín oficial sub mientras los trabajadores de la cultura no ven un peso”.
La vuelta a clase en la provincia
Sadop presentará una propuesta a la ministra Cantero
26/06/2020
El gremio Sadop Rosario elaboró un Protocolo de Base Escolar (PROBE) que presentará este viernes a la ministra de Educación provincial, Adriana Cantero, en el que fija las pautas para el regreso a las aulas
En él se destaca la jerarquización de los comités de Seguridad e Higiene como garantes de las óptimas condiciones para la vuelta a clases, las exigencias de provisión de elementos de protección, la realización diaria de preguntas de chequeo y las condiciones para garantizar la segura convivencia en las aulas, los recreos y en las actividades deportivas.
El protocolo que presentará el gremio de docentes privados, toma como base las pautas diseñadas por la Secretaria de Salud de la Municipalidad de Rosario adaptadas a los establecimientos y las condiciones educativas de la gestión privada.
“Lo que vimos hasta el momento son anuncios a manera de generalidades. Ante eso elaboramos un borrador de 23 páginas que incluye las consideraciones básicas para la vuelta a las aulas en cuanto a pautas de higiene pero además instrumenta la evaluación del personal y alumnos dentro de los establecimientos, la provisión de elementos de limpieza y protección de posibles contagios, la organización de espacios como comedores y aulas, la realización de chequeos e incluso una guía para prevenir la estigmatización de posibles casos positivos”, detalló secretario general del gremio, Martín Lucero.
Entre otras pautas el PROBE (Protocolo de Base Escolar) fija que las entidades propietarias de establecimientos de gestión privada están obligadas a la provisión de todos los elementos de higiene y seguridad pertinentes para ser entregados a su personal de acuerdo a los estándares exigidos por las autoridades sanitarias y sin costos para los trabajadores y trabajadoras.
También pondera y ratifica la obligación de que en todos los establecimientos educativos se cumpla con la constitución de los comités mixtos de Higiene y Seguridad en el Trabajo dispuestos en la Ley 12913 de la Provincia de Santa Fe. Estos organismos, tendrán a su cargo la fiscalización primaria del cumplimiento de las medidas de seguridad y salubridad necesarias dispuestas para enfrentar el COVID 19 en el ámbito de laboral. “Los comités fueron aprobados en el 2008 y tenían como objetivo promover la protección de la vida y la salud de los trabajadores y el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Fue el propio estado el principal incumplidor de la ley y en este contexto es menester jerarquizarlos como herramienta de control que pueden tener los trabajadores”, sostuvo el secretario general de Sadop Rosario.
Además se fija que cada día, todas las personas que acudan a la escuela, ya sean alumnos, docente o no docentes, deberán responder a las preguntas que avalen su buen estado de salud, la misma debe tener forma de declaración jurada, con firma que resguarde la información que brinda la persona y que los establecimientos que así lo determinen podrán establecer mecanismos virtuales que cumplan la misma finalidad tales como aplicaciones, formularios on line o mecanismos similares siempre que los mismos garanticen el adecuado cumplimiento de la declaración.
El desarrollo de clases, la convivencia en los espacios áulicos, la realización de actividades deportivas y las prácticas a garantizar en los recreos se encuentran detalladas pormenorizadamente en este protocolo que “entendemos es integral, completo pero está sujeto a modificaciones y sugerencias que puedan surgir”, confirmó Lucero.
Fuente:RedaccionRosario
CAMAS HAY
Santa Fe recibirá pacientes de otras provincias si colapsa el sistema
Ante el continuo aumento de casos, crece la preocupación en el Área Metropolitana de Buenos Aires en relación a la ocupación de camas de terapia intensiva, debido a que dicha región concentra más del 90% de los diagnósticos. Algo similar vive Chaco. En este marco, desde Santa Fe aseguraron que en caso de que se necesite, se recibirán pacientes de otras provincias más allá de que cierto sector de la Legislatura provincial ya se mostró en contra.
"Somos un país federal y creo que nos puede pasar a nosotros o a otras provincias. No podemos negarnos ante una pandemia. Si se debe recibir se recibirá", indicó el Secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, en diálogo con Aire de Santa Fe. Y agregó: "Estamos tratando de apoyarnos y viendo cómo se manejan cada una. La realidad del Chaco y Buenos Aires es totalmente diferente a la nuestra".
"Si una provincia necesitara algo, cualquier gobierno podría tender una mano porque estamos hablando de salud y de vidas, pero no hay nada firmado. Son estrategias sanitarias que van a depender de cómo sea el comportamiento -del virus- en cada provincia", explicó Prieto.
"Tuvimos la posibilidad de flexibilizar el número de camas, porque al principio habíamos vaciado los hospitales. Se implementó a un 75% la ocupación de camas para dar respuesta a lo que se había dejado de lado. Y frente a este comienzo de ascenso de la curva dijimos que queremos desde el Estado que se baje y se reserve el 50% de las camas disponibles ante un posible brote", concluyó.
Fuente:RosarioPlus
Javkin: "Estamos en una etapa de la pandemia en la que más cuidados hay que tener
"El intendente apeló a que los vecinos "entiendan con claridad que reunirse con los afectos, sin tener en cuenta las restricciones, es un gran riesgo". Prometió ajustar los controles en locales gastronómicos.
El intendente de Rosario
“Estamos entrando en una etapa de la pandemia en la que más cuidados hay que tener”, afirmó el intendente Pablo Javkin al referirse al aumento de casos de coronavirus que se produjeron en localidades cercanas a Rosario. En ese sentido, el mandatario volvió a pedir responsabilidad especialmente a quienes viajan a otro lugar por cuestiones laborales y deben regresar a sus hogares.
La ciudad lleva dos días sin detectar casos positivos de Covid-19. Sin embargo, ayer se confirmaron 20 contagios en la provincia: 18 en Carreras, uno en Santa Fe y uno más en Ceres.
En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, Javkin remarcó: “Cuando no podíamos reunirnos, dábamos cualquier cosa por estar con nuestros afectos aunque sea un rato. Hoy vemos que en un fin de semana hay múltiples encuentros, con distintas burbujas de contacto, y eso es un riesgo”.
El titular del Ejecutivo Municipal apeló “a que la gente entienda con claridad que reunirse con sus afectos sin tener en cuenta las recomendaciones es un gran riesgo. En estos días se ha visto casos con la misma situación”.
“Alguien por trabajo viaja y vuelve a su casa. Cuando esa persona que viajó, fue consciente de eso y se aisló, no tuvimos casos alrededor de esa situación. Cuando alguien regresó y se encontró con sus familiares y después participó en una reunión de amigos, aparecieron casos positivos”, agregó.
El intendente también evaluó la situación en bares y cervecería donde no siempre se respeta el distanciamiento social. Admitió que en algunas zonas de mayor circulación “hay que mejorar los protocolos”, y garantizó una presencia activa con sanciones cuando haya incumplimientos.
“En general, en el rubro gastronómico la reacción ha sido buena. Tenemos algunas zonas donde hay más concentración y donde claramente hay que mejorar los protocolos. Vamos a tener una presencia activa. Ante una violación del protocolo vamos a aplicar sanciones. El propio rubro peleó mucho por tener una reapertura, sería una lástima porque nadie cumpla las normas tuviésemos que retroceder en una actividad que emplea a tanta gente”, agregó.
Fuente:LaCapital
No hay comentarios:
Publicar un comentario