"Hay que ser prudentes y entender que si los hospitales se abarrotan de gente va a ser muy compleja la situación"
El jefe de bloque del oficialismo en diputados graficó la dura situación que se da en el AMBA y pidió "prudencia" para la nueva etapa de cuarentena para evitar el colapso del sistema de salud. "Los falsos optimismos y las expectativas generadas, generan más frustración, más enojo y bastantes dramas vive la sociedad como para seguir sumándoles", apuntó.
Máximo Kirchner pidió prudencia a la oposición en la nueva etapa de cuarentena dura que se avecina y advirtió que el colapso del sistema médico es el peor de los escenarios. El jefe del bloque del Frente de Todos en Diputados logró que se apruebe el proyecto de la campaña de donación de plasma de pacientes recuperados de coronavirus para tratar a los enfermos.
"Hay que ser prudentes y entender que si hay enfermeros, enfermeras, médico y médicas que tienen que atender a argentinos y si esos hospitales se abarrotan de gente va a ser muy compleja la situación. No solo para los que no encuentren atención, sino también por la propia carga viral que recibe el personal de salud".
El jefe del bloque oficialista consiguió este jueves aprobar con acuerdo de todos los bloques un proyecto de resolución que declara de "interés nacional" la donación voluntaria de sangre para la obtención de plasma de personas recuperadas de coronavirus, una práctica muy extendida en los últimos meses.
Pero el jefe de bloque del frente de Todos no evitó consideraciones políticas, en días en que Alberto Fernández negocia con Horacio Rodríguez Larreta endurecer el aislamiento en el Gran Buenos Aires. "Se instalan cosas, como que el Gobierno decidió entrar a una cuarentena de manera temprana", se lamentó.
Y enumeró la poca diferencia de víctimas que había entre Argentina y los países de la región el 20 de marzo, cuando el virus llegó a Sudamérica; y la que existe ahora. "No hay que enojarse con la frustración pero tampoco alimentar la frustración. Los falsos optimismos y las expectativas generadas, generan más frustración, más enojo y bastantes dramas vive la sociedad como para seguir sumándoles", continuó.
"La economía responde de la misma manera ante el que tiene cuarentena y no. En la ciudad faltan los 3 millones de turistas del año pasado. No podemos inventarlo; no están. Como tanto gente mayor que se está cuidando y no puede salir a la calle. Hay que trabajar en conjunto y aun en las diferencias no hay que pensar que incentivando el agotamiento va a haber algún rédito político. Lo que viene es muy difícil para la Argentina y para el mundo", concluyó Kirchner.
26.06.2020 / PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Llegan de China insumos médicos equivalentes a 15 aviones
El gobierno bonaerense informó que el próximo lunes arribará al puerto de Buenos Aires el primero de tres barcos de la denominada “Operación Shangai”. Los containers trasladan a nuestro país "2 millones de barbijos, 2 millones de barbijos N95 y 2 millones de guantes" , entre otros elementos, destinados a proteger a personal de salud, de educación y seguridad involucrados en el combate a la pandemia del coronavirus que se acrecienta en el AMBA.
El gobierno bonaerense informó que el próximo lunes arribará al puerto de Buenos Aires el primero de tres barcos provenientes de China con insumos médicos para la atención de la pandemia de covid-19 en la provincia de Buenos Aires. La iniciativa es parte de la negociación efectuada por Nación y el Ejecutivo de Axel Kicillof.
“En términos de la cantidad que podemos traer es el equivalente a la carga de 15 aviones, para el día 20 de julio vamos a tener un polideportivo completo lleno de equipos de protección personal”, detalló la funcionaria en La Mecha por Radio Provincia.
Anadón indicó que “los insumos están destinados no sólo a los profesionales de la salud que cumplen tarea en hospitales sino que brindamos equipos de protección e higiene a todo el personal de la provincia que cumple tareas en esta pandemia, como el personal de seguridad, los auxiliares de educación”.
“Fue una negociación muy difícil, empezamos las compras con proveedores locales y era muy difícil conseguir el volumen que la Provincia requería además que teníamos una deuda muy grande heredada donde los proveedores no querían ni cotizarnos”, explicó.
La subsecretaria remarcó que “estamos comprando también a cooperativas locales bonaerenses, una vez que pudieron comenzar a producir nos pusimos en contacto porque no queremos atentar contra las Pymes sino que también continuamos comprando con ellos”.
“Nos emociona la llegada de estos barcos, nos insume un esfuerzo muy grande pero habla de la decisión política” finalizó.
26.06.2020 / Coronavirus
Diputados le dio media sanción al proyecto de ley sobre donación de plasma
El proyecto propulsado por el presidente del bloque dle Frente de Todos, Máximo Kirchner, fue aprobado en la cámara baja con 229 votos a favor y ahora pasará al Senado. El presidente de la comisión de salud resaltó en la necesidad de hacer una campaña nacional de donación de plasma de enfermos recuperados de Covid-19.
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto consensuado que impulsa la creación de una Campaña Nacional para la Donación de Plasma Sanguíneo de pacientes recuperados de coronavirus de todo el país. La iniciativa fue sancionada por 229 votos a favor y remitida al Senado.
El debate se inició minutos antes de la medianoche tras la sanción de Economía del Conocimiento y la ley de teletrabajo. La iniciativa impulsada por el presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner; su par del PRO, Cristian Ritondo, y el titular del Interbloque Federal, Eduardo Bucca, recoge iniciativas de otras bancadas, como la de la radical Josefina Mendoza.
Al exponer en el recinto, el presidente de la comisión de Salud, Pablo Yedlin (Frente de Todos), aseguró que se necesita hacer una campaña de donación de plasma de enfermos recuperados de coronavirus, ya que "de los 14 mil que tuvieron esa enfermedad lo hicieron solo 150".
"Esta enfermedad la estamos viendo en todo el mundo y en la Argentina, con distintas intensidades. La única manera para que salgamos adelante, con el menor dolor posible, es que trabajemos entre todos solidariamente", amplió. Dijo que "hasta ahora hay muchas dudas cuando es la manera de tratar a los pacientes" de la Covid-19, y sostuvo que como "una de las alternativas" es la donación de plasma "necesitamos que los recuperados puedan donar plasmas".
La situación que atraviesa nuestro país requiere del compromiso y la solidaridad de todos y todas.— Paula Penacca (@PaulaPenacca) June 26, 2020
Estamos debatiendo el proyecto de ley que propone crear una Campaña Nacional para la Donación de Plasma Sanguíneo.
Si sos paciente recuperado de Covid-19, #DonáPlasma♥️ pic.twitter.com/JruEQp8Mnb
La vicepresidenta de la comisión, Carmen Polledo (PRO-Juntos por el Cambio), dijo que "la donación de plasma se trata de una función terapéutica" y que "se busca armar una norma para tener la mayor cantidad posible". "En Argentina hay 13.000 personas recuperadas y sin embargo la cantidad de sangre donada es baja; por eso es bueno lo que propone el proyecto: Que se difunda ampliamente esto y que se extienda por dos años", agregó.
Fuente:PoliticaArgentina
Según la OMS la vacuna contra el coronavirus estará en un año
El jefe de la organización aclaró que los primeros pasos difíciles pero se está en una etapa avanzada y la solución al Covid-19 podría incluso adelantarse.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, estimó este jueves que la vacuna contra el coronavirus estará disponible "en el plazo de un año, incluso un par de meses antes", y que cuatro de las 100 investigaciones que hay en marcha a nivel mundial "están en una fase bastante avanzada".
"La estimación es que podríamos tener una vacuna en el plazo de un año, si se acelera podría ser un poco antes, incluso un par de meses antes", señaló en una ponencia ante el Parlamento Europeo donde expuso las previsiones del organismo, informó la agencia de noticias alemana DPA.
Tedros explicó que "cuando se descubra la primera vacuna será difícil, porque los primeros pasos son difíciles, pero tenemos ya 100 candidaturas y algunas ya está en estado avanzado",
El biólogo etíope señaló que el problema cuando la vacuna esté disponible será la distribución y el acceso al tratamiento.
Tedros advirtió que la primera producción de una vacuna no será masiva y no será un bien de acceso universal, y consideró vital el compromiso político para aumentar las inversiones en la producción del tratamiento.
No obstante, recordó la importancia de tener un "compromiso político a nivel global" para conseguir que exista un "acceso global" a la vacuna, que haga de ella un "bien de acceso público" y no permita que determinados países se aprovechen y "socaven" este objetivo, señaló la agencia de noticias EFE.
El director general de la OMS dijo que la Unión Europea (UE) está en una buena posición para liderar un nuevo modelo social y económico tras la pandemia que pase por la transición ecológica, la equidad y la sostenibilidad.
"El coronavirus ha puesto de manifiesto la importancia de la unidad nacional y la solidaridad global", aseveró Tedros, quien recordó que "el virus se propaga ante la división y sólo se frena con una acción mancomunada".
También se refirió a la crisis económica y social derivada de la pandemia, que, en su opinión, "ha demostrado que la salud y la seguridad sanitaria no son elementos aislados, sino que son los cimientos de la prosperidad y el desarrollo sostenible".
"La salud no es un costo, es una inversión, y una de las lecciones que hemos aprendido es la importancia de invertir en ella, ya que ahora estamos pagando una factura mucho más elevada", puntualizó.
Tedros pidió a la población que se cuestione su modo de vida, ya que "no podemos volver a las andadas", sino que es necesario "crear una nueva normalidad más sostenible, equitativa, justa, verde e inclusiva", ya que "ahorrar dinero dañando el medio ambiente o poniendo en entredicho la capacidad de respuesta de la atención sanitaria ha demostrado ser un grave error para la economía", concluyó.
Fuente:Infonews
Un constitucionalista explicó por qué es válida la media sanción del Senado para investigar a Vicentin
A pesar de la queja de Juntos por el Cambio y la campaña mediática montada por los medios hegemónicos el abogado constitucionalista Domingo Rondina explicó por qué las cosas se hicieron bien en la cámara alta.
Juntos por el Cambio denunció irregularidades en la media sanción que dio el Senado para la creación de una comisión de investigación sobre la empresa Vicentin, alegando que se necesitaban 2/3 de los votos para su creación.
Los principales diarios también abonaron esa teoría basándose en la opinión de algunos abogados pero no todo es como te lo venden. Domingo Rondina es un abogado especialista en temas constitucionales y explicó en un hilo de twitter qué fue lo que pasó.
La economía creció en mayo un 9% respecto a abril
La actividad mejoró considerablemente por la apertura total en provincias, vuelta de fábricas, ATP y préstamos a monotributistas.
Por Ezequiel Orlando
La economía creció en mayo 9,2% respecto a abril, de acuerdo a la estimación de la consultora Orlando Ferreres. Esto estuvo explicado por que el Gobierno nacional abra en mayor medida la cuarentena en las provincias, organice la vuelta en funcionamiento de la mayoría de las fábricas y entregue subsidios al trabajo y también préstamos para mantener los ingresos de los sectores más golpeados. Pese a todo, aún no llegó a torcer la tendencia a la merma interanual, donde la actividad mostró una caída del 14,9%, con lo que acumuló una contracción de 10,6% en los primeros cinco meses del año. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, adelantó que el crecimiento de junio será aún mayor.
“La mayoría de los distritos del país aplicaron un relajamiento de ciertas restricciones a la circulación y a la apertura comercial e industrial durante mayo, lo que colaboró a la recuperación mes a mes”, admite la consultora económica.
Pero además de la flexibilización de la cuarentena y la reapertura de fábricas, el programa de asistencia al trabajo y la producción (ATP) reforzó el DNU anti-despidos y colaboró a que se mantenga la plantilla y no cierren fábricas. Los préstamos para monotributistas y compañías ayudaron a que se puedan mantener e incluso recuperar otros sectores productivos también golpeados por la pandemia.
Para el mes siguiente se espera que el crecimiento intermensual sea aún mayor. “Hay muchísimos lugares donde la industria está autorizada a funcionar al 100% en la gran mayoría de las provincias. Muchas de las que estaban cerradas comienzan a producir con un fuerte incremento de producción de mayo respecto de abril, aunque por debajo de los niveles prepandemia. Y en junio va a ser igual”, reveló Kulfas en una entrevista con Roberto Navarro por El Destape Radio. El ministro precisó: “El crecimiento de mayo fue muy importante y en junio se ha fortalecido esa tendencia”.
Un relevamiento de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que las medidas dispuestas para mitigar los efectos de la pandemia equivalen a 5% del PBI. El documento informó un gasto de $ 754.991 millones para enfrentar la crisis generada por el coronavirus, equivalente a 2,7% del PBI y una disminución de recursos de $ 88.734 millones (0,3% del PBI); a lo que se sumaron facilidades financieras por $ 571.774 millones (2,0% del PBI).
La mejora en la actividad de mayo contra abril estuvo explicada por una escalada del 22,4% de la industria manufacturera en la medición desestacionalizada, según Orlando Ferreres. A la par, la producción aminoró su caída contra el mismo mes de 2019, con una baja del 18,1%. Así, los meses transcurridos del año acumulan una contracción de 12,3% anual.
El comercio anotó una caída interanual del 19,7%, que fue una contracción 4,5 puntos porcentuales menor a la de abril. La menor caída se explica por la mayor actividad del comercio mayorista, el cual registró una baja de 16,8%, mientras que el comercio minorista tuvo una merma de 23,0%.
El sector agropecuario anotó para abril una caída del 9,5% anual, consecuencia principalmente del elevado nivel de comparación establecido por la cosecha gruesa del año pasado. El sector energético sufrió una contracción de 8,9% al comparar con igual mes del año pasado. La generación eléctrica mostró una contracción de 3,5%, como consecuencia de la menor demanda de los grandes usuarios.
Fuente:ElDestape
26/06/2020
REPORTE DEL MINISTERIO DE SALUD
Coronavirus: en una semana aumentó 29% la ocupación de camas de terapia intensiva
En el reporte oficial se indicó que fueron 2.606 los contagios de Covid-19 que se registraron ayer en la Argentina y 52.457 el total de infectados, con una tasa de incidencia de 115,6 casos cada 100.000 habitantes.
El Ministerio de Salud informó hoy que 472 personas se encuentran internadas en unidades de terapia intensiva con diagnóstico confirmado de coronavirus en la Argentina, lo que supone un aumento de 29 por ciento en una semana.
En todo el país, el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva -no sólo por Covid-19 sino en general- es de 48,3% y asciende a 54,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según la información oficial.
El Ministerio de Salud de la Nación informó esta mañana 17 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país, lo que elevó a 1.167 la cifra de muertos desde marzo pasado, con una tasa de mortalidad de 25,3 cada millón de habitantes y un índice de letalidad de 2,2% sobre los casos confirmados.
Noticia en desarrollo
26/06/2020 BOLETÍN OFICIAL
La AFIP prorrogó los vencimientos de varias obligaciones impositivas
El organismo que encabeza Mercedes Marcó del Pont extendió las suspensiones de los embargos para pymes y prorrogó la decisión no iniciar nuevas ejecuciones fiscales. Además, para facilitar las tareas de las empresas, la AFIP postergó hasta mediados de agosto la fecha para que las sociedades presenten sus estados contables.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementó nuevas medidas de alivio y prorrogó hasta fines de julio próximo distintos beneficios vigentes, con el objetivo de amortiguar el impacto económico del aislamiento social preventivo y obligatorio.
A través de cuatro resoluciones generales publicadas hoy en el Boletín Oficial, el organismo que encabeza Mercedes Marcó del Pont extendió las suspensiones de los embargos para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y prorrogó la decisión no iniciar nuevas ejecuciones fiscales.
Asimismo, para facilitar las tareas de las empresas, la AFIP postergó hasta mediados de agosto la fecha para que las sociedades presenten sus estados contables.
Entre las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el organismo también habilitó un mes adicional para que las sociedades y monotributistas adhieran al régimen de facilidades de pago de planes caducos.
La Resolución General 4740/2020 prorroga hasta el 31 de julio de 2020 la suspensión de traba de medidas cautelares.
La 4741/2020, por su parte, suspende de la gestión judicial del cobro de las obligaciones tributarias hasta fines de julio, incluso en las jurisdicciones donde se levantó la feria judicial extraordinaria.
Las sociedades que cerraron sus ejercicios fiscales entre noviembre y enero debían presentar estados contables entre mayo y junio.
La Resolución General 4743/2020 de la AFIP trasladó esas obligaciones al 18 de agosto próximo.
Por último, la 4742/2020 extiende hasta finales de julio el plazo de adhesión al nuevo régimen de facilidades de pago que permite financiar las obligaciones impositivas, aduaneras y de la seguridad social incluidas en planes caducos para empresas, monotributistas y autónomos.
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario