17 de junio de 2020

TROPEL 2 del 17.06.2020.

Importante movilización del sindicalismo combativo a nivel nacional /Marcharon a Plaza de Mayo
Por Marcelo Mache /Resumen latinoamericano /Prensa Obrera / 16 junio 2020
Fotos Obelisco, Juan Diez, Ojo Obrero Fotografía
La jornada nacional de lucha convocada por el Plenario del Sindicalismo Combativo se extendio a lo largo y ancho del país, recogiendo los principales reclamos y las luchas que vive el movimiento obrero en estos días. Desde PrensaObrera.com te acercamos un resumen de toda la jornada.
Obelisco













Obelisco - Jornada de lucha del Sindicalismo Combativo - Images

La jornada estuvo presidida por un acto central con distanciamiento, en pleno centro porteño, donde los principales referentes del Plenario del Sindicalismo Combativo tomaron la palabra y denunciaron el pacto antiobrero de la Unión Industrial Argentina, el gobierno y la CGT, en medio de la crisis de la pandemia por coronavirus y el agravamiento de las condiciones vida y trabajo de los trabajadores en todo el país. Tomaron la palabra Alejandro Crespo, secretario general del Sutna (neumático) y miembro de la Coordinadora Sindical Clasista (CSC); Claudio Dellecarbonara de la directiva de la AGTSyP y el MAC (Movimiento de Agrupaciones Clasistas) y Marina Hidalgo Robles de la agrupación de 18 de Diciembre, quienes adhirieron a la convocatoria del PSC; el Frente de lucha Piquetero, que integran el Polo Obrero y otras organizaciones, se expresó a través de la compañera Maribel; Noelia, trabajadora de La Nirva, en conflicto; Guillermo Pacagnini, secretario general de la Cicop y dirigente del ANCLA; y Ruben Sobrero, secretario general de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste.













Obelisco - Jornada de lucha del Sindicalismo Combativo - Images
Obelisco - Jornada de lucha del Sindicalismo Combativo - Images
Obelisco - Jornada de lucha del Sindicalismo Combativo - Images
Obelisco - Jornada de lucha del Sindicalismo Combativo - Images
Obelisco - Jornada de lucha del Sindicalismo Combativo - Images
Obelisco - Jornada de lucha del Sindicalismo Combativo - Images
Obelisco - Jornada de lucha del Sindicalismo Combativo - Images
Obelisco - Jornada de lucha del Sindicalismo Combativo - Images
Obelisco - Jornada de lucha del Sindicalismo Combativo - Images

La Plata
En la capital de la provincia de Buenos Aires se realizó un acto, por la mañana, en las puertas de la Casa de Gobierno, con la presencia destacada del Suteba Ensenada y docentes de la Multicolor, trabajadores de la Junta Interna de ATE Educación, despedidos de Vialidad que reclaman su reincorporación, repartidores de las apps y las distintas organizaciones convocantes.
Mar del Plata














Mar del Plata | Movilización en esta del Sindicalis Combativo
"Sin salario, salud, trabajo y alimentos no hay cuarentena"http://loom.ly/gN0ghok 




La jornada en Mar del Plata fue Impulsada por la comisión interna de Textilana, los repartidores de las apps, los docentes organizados en la Lista Multicolor, las organizaciones que integran el Frente de Lucha Piquetero como el Polo Obrero, trabajadores del Conicet, de la salud, municipales y por trabajadores del Polo Industrial, entre otros. La manifestación partió desde Luro y La Rioja (Ucip), pasando por el Tribunal Oral Federal, donde se reclamó por la libertad de Sebastián Romero y finalizó con un acto frente al municipio, donde se denunció la responsabilidad del intendente Guillermo Montenegro (Cambiemos) en el respaldo a las patronales ajustadoras y la desidia ante la propagación del Covid-19 en los barrios carenciados.
Bahía Blanca:
En horas del mediodía, una concentración de docentes, docentes universitarios y compañeros y compañeras desocupados realizó una radio abierta frente a la fachada del municipio, que recogió el interés de varios medios locales y desde donde se denunció el vaciamiento del IPS, el reclamo por alimentos en cuarentena y el trabajo para los desocupados.
San Nicolás
En la localidad bonaerense, el Polo Obrero y compañeros de la CSC-PO realizaron una acto en la plaza principal desde donde denunciaron la situación de despidos en el puerto y la situación alimentaria y económica que padecen miles de vecinos y la falta de condiciones para desarrollar la cuarentena.
Salta













Imagen

En la provincia, la jornada comenzó con una concentración frente a la Secretaria de Trabajo, en la ciudad capital, donde tenía lugar una audiencia por el conflicto de los despedidos de la mina Lindero, donde los trabajadores decidieron apersonarse ante la convocatoria al sindicato (Uocra) que los excluía del tratamiento de su situación. Luego, la columna se dirigió hacia la Legislatura salteña en solidaridad con los remiseros reprimidos y detenidos el jueves pasado. La jornada contó con una fuerte participación del Polo Obrero y las organizaciones sociales y piqueteras que reclaman alimentos, kits sanitarios, el pago del IFE y trabajo genuino. También se denunció el vaciamiento sanitario y el ajuste en salud, en medio de la crisis del coronavirus.













Imagen

Tucumán
En la provincia de Tucumán tuvieron lugar dos acciones del sindicalismo combativo. La principal fue en Plaza Independencia, en pleno centro de la capital provincial, donde tomó la palabra un despedido de la municipalidad de Tafí Viejo y las distintas organizaciones convocantes. Estuvieron presentes una importante columna del Polo Obrero, trabajadores del ingenio San Juan, de los Call Centers y desocupados. La otra actividad se dio en Aguilares (80 kilómetros de capital) y fue llevada adelante por la comisión de mujeres del ingenio Santa Barbaba y el Polo Obrero y consistió en un corte de ruta.
Catamarca
La concentración tuvo lugar en la Plaza La Alameda, junto a la Legislatura provincial, para luego marchar al centro del poder político frente a Casa de Gobierno, donde se realizó un  acto. En este intervino un trabajador precarizado perteneciente al sector de higiene urbana de la Municipalidad, quien denunció las condiciones del sector, y luego tomaron la palabra los referentes de las organizaciones convocantes.
San Juan
Se realizó una acto en la Plaza 25 de Mayo, organizado por el partido Obrero y el MST. Al termino del mismo los compañeros marcharon por las calles del centro sanjuanino para visibilizar los principales reclamos de la jornada.
Neuquén
La jornada en la ciudad de Neuquén fue importante, partiendo desde una concentración en Plaza Gral. San Martin, seguida de una recorrida por el centro de la ciudad hasta llegar a Casa de Gobierno, donde se dejó un petitorio con los distintos reclamos. Participaron los trabajadores de la empresa Expreso (camioneros), que llevan 20 días de reclamo por sus salarios y puestos de trabajo; los ceramistas, que pararon la producción de Cerámica Neuquén y Fasinpat para sumarse a la jornada; las trabajadoras de la Clínica Cutral-Co, que reclaman la reapertura; trabajadores textiles; la docencia combativa, que reclama por horas y cargos y el Polo Obrero, que viene de protagonizar diversos piquetes y acciones de lucha por los reclamos mas urgentes.
En las ciudades de Cutral-Co y Chos Malal se realizaron radios abiertas, en el centro de ambas, desde donde se manifestaron los distintos conflictos. La radio abierta de Cutral Co se realizó desde la minoría de Aten Cutral-Co, Clínica Cutral-Co;  y en Chos Malal Tribuna Docente y el Polo Obrero llevaron adelante una concentración en la Municipalidad.
Córdoba













Ver imagen en Twitter

En Córdoba capital, una importante columna con trabajadores del Sutna, salud (UTS), ATE, la docencia antiburocratica, municipales de Jesús María, el Polo Obrero y repartidores de las apps comenzó a concentrarse en horas de la tarde en la intersección de Colón y Gral. Paz para movilizarse al centro de la ciudad de Córdoba, en pleno Patio Olmos. También fueron de la partida los municipales de la ciudad de Córdoba que se encuentran en pie de guerra contra la intendencia y la gobernación por las medidas de ajuste aplicadas contra ellos.
Rosario














Importante movilización del Plenario del sindicalismo combativo en Rosario en el marco de la jornada nacional de lucha. Reapertura de las paritarias. Basta de despidos y suspensiones. Abajo el pacto antiobrero de la UIA el gobierno y la CGT. No al pago de la deuda




En la ciudad del sur santafesino se realizó una conferencia de prensa a las 11 horas en la sede del sindicato docente Amsafe Rosario y en horas de la tarde se orquestó una movilización desde Plaza Príngles a Gobernación. La jornada recogió las reivindicaciones de los trabajadores de Algodonera Avellaneda y del grupo Vicentin, en medio de la crisis que atraviesa esta. Se hizo escuchar la voz de la docencia combativa que lucha contra el ajuste del gobernado Omar Perotti. Tambien participaron trabajadores de reparto; gastronómicos y empleados de comercio; trabajadores de prensa que siguen sin cobrar su salario; personal de salud en lucha en toda la provincia por salario y por elementos de bioseguridad; trabajadores de Vicentín; delegados de la fábrica La Virginia; estatales de la oposición antiburocrática en ATE; municipales; docentes universitarios  y ferroviarios, entre otros sectores que vienen enfrentando el ajuste flexibilizador que han montado las patronales en la cuarentena para imponer “una nueva normalidad” en base a la reforma laboral y el pacto antiobrero firmado entre la UIA, el Gobierno y la CGT.
Entre Ríos
Entrada la mañana se realizó una concentración en Plaza Ramírez, en la ciudad de Concepción del Uruguay, con compañeros del Polo Obrero, docentes y directivos del gremio Agmer por la minoría, compañeras del Plenario de Trabajadoras, locutores de LT 11, y militantes de distintas agrupaciones. Mientras que en la ciudad de Concordia un grupo de trabajadores de la educación se dirigió a la Departamental de Escuelas, donde se leyó el documento del Plenario del Sindicalismo Combativo y las reivindicaciones de la docencia. En la ciudad de Paraná se realizó un acto frente a la Casa de Gobierno de la provincia, donde se expresaron las distintas luchas.
Mendoza













#JornadaDeLucha - Images

En la ciudad capital se realizó una fuerte jornada que contó con unos 700 participantes y que tuvo por epicentro la explanada de la Casa de Gobierno. Allí el Sitea (estatales autoconvocados) realizó una fuerte convocatoria a la que se fueron sumando distintos sectores, como la seccional Las Heras del Sute (docentes) y trabajadores de Atsa, entre los más destacados. Se oyó fuerte el reclamo contra el gobernador Suárez quien anunció que pagaría el aguinaldo recién en septiembre. En el acto hablaron el secretario general del Sitea, los autoconvocados del Hospital Central que exigen el pase a planta permanente, Atsa, el secretario general del Sute Las Heras, un miembro de la directiva provincial del Sute y cerró la compañera Raquel blas. Fue destacada la presencia y participación e la Coordinadora Sindical Clasista y el Partido Obrero.













#JornadaDeLucha - Images
#JornadaDeLucha - Images
#JornadaDeLucha - Images
#JornadaDeLucha - Images
#JornadaDeLucha - Images
#JornadaDeLucha - Images
#JornadaDeLucha - Images















#JornadaDeLucha - Images
#JornadaDeLucha - Images
#JornadaDeLucha - Images





Represión policial en Trelew: atacan con balas a vecinos
Resumen Latinoamericano /Corresponsal Popular /16 junio 2020












La policía del ministro Federico Massoni instaló el terror el domingo por la noche en las calles del Barrio Inta de Trelew. Los disparos salían de un mini bus e indiscriminadamente hirieron en la cabeza a un vecino que salió a guardar el auto. Según los vecinos del barrio, les dispararon a todos los que se asomaron en los patios a ver lo que sucedía, así la madrugada se convirtió en un momento de terror.

El operativo, a cargo del ministro de seguridad, Federico Massoni,  fue realizado con brutal impunidad. En otra ocasión, el ministro había advertido a los delincuentes que “se les acabó la joda”, pero lo sucedido en la madrugada no tuvo que ver con perseguir criminales, sino que fue un operativo propio del terrorismo de estado. Las fuerzas de Chubut y sus prácticas represivas pretenden instalar el terror en los barrios más carenciados. Los vecinos ya no se saben en quién confiar, ya que delincuentes y policías actúan de forma similar.
Ahora la Fiscalía de Trelew investiga el hecho como violencia institucional tratando de encontrar responsables, asimismo versiones oficiales que circulan, manifiestan que algunos oficiales pasaran a disponibilidad, pero lo que más preocupa a la población es el hecho que los operativos y métodos implementados por la policía y el estado provincial son cada vez más brutales, instalando en todo Chubut la violencia como forma de resolver los conflictos.
Son varios los operativos policiales que han dejado muertes, violaciones, heridos, y en algunos casos desapariciones de personas; por lo tanto, más allá que se investigue y sancione a los responsables, si no hay un cambio real de política de estado que apunte a respetar los derechos de la ciudadanía, empezando por los verdaderos responsables, en este caso el ministro Federico Massoni, la violencia continuará incrementándose.












Envio:RL





17 de junio de 2020
Los bancos acreedores del exterior aseguran que hubo desvío de fondos
"Vicentin vendió Renova por u$s 122 millones y los ocultó" 
 Una denuncia radicada en Nueva York echó luz sobre la venta de acciones de la fábrica de biocombustibles, apenas tres días antes de que Vicentin entrara en cesación de pagos. Sospechan que el dinero se llevó fuera del alcance de los acreedores.
Por Raúl Dellatorre
Planta de Renova en San Lorenzo, provincia de Santa Fe.  
La afirmación surgió ayer de un chat entre abogados de bancos internacionales involucrados en una denuncia contra Vicentin SAIC, por incumplimiento de contratos de crédito, radicada en las cortes de Nueva York. "Las acciones de Renova las vendieron en 122 millones de dólares y los escondieron". Renova es la planta modelo de producción de biodiesel que el grupo Vicentin instaló en la ciudad de San Lorenzo, Santa Fe, y que le fue vendiendo en partes a la suiza Glencore, dueña de Oleaginosa Moreno, hasta quedar repartida en 50% para cada una. La última operación, por el 16,67% del paquete accionario, se concretó el 2 de diciembre de 2019, es decir 72 horas antes de que Vicentin declarara su "estrés financiero", o en términos llanos en cesación de pagos. 
Qué destino tuvo el dinero que, se supone, había cobrado por esa transacción era hasta ahora un misterio, así como su  monto. Los representantes de la banca holandesa, francesa, japonesa y estadounidense que estaban detrás de esa información, asumen desde ayer que se ha revelado lo que temían, o sospechaban al menos: los ingresos de esa operación no ingresaron a la caja que responde a la demanda del concurso de acreedores, ni el cambio patrimonial fue informado a los acreedores externos tal como estaba comprometido en los acuerdos de crédito suscriptos. La consecuencia inmediata será una demanda judicial contra Vicentin SAIC en tribunales neoyorquinos; la que podría sobrevenir es que, una vez comprobado el desvío de esos fondos, todo el proceso de default y convocatoria de acreedores quedaría bajo sospecha de fraude. 
De la deuda total que se presentó ante la convocatoria de acreedores, por una suma de 99.345 millones de pesos, unos 1600 millones de dólares al cambio que se tomó en el expediente (60,58 pesos por dólar), aproximadamente un tercio corresponde a bancos extranjeros. El principal es la Corporación Financiera Internacional, que forma parte del Banco Mundial, con un crédito por 16.505 millones de pesos (u$s 272 millones), seguido por el holandés (La Haya) FMO, por 9228 millones de pesos. Otros importantes acreedores financieros extranjeros son el ING Bank filial Tokio ($4420 millones), Rabobank, de Utrecht (también de Países Bajos ($1430 millones), Rama Natixis Nueva York ($ 624 millones). Entre todos, unos 530 millones de dólares. Todos ellos, junto al Credit Agricole de Francia, además de ingresar en la convocatoria conformaron un comité de banco acreedores (steering committee, en inglés), para accionar contra Vicentin SAIC en tribunales extranjeros, por incumplimiento de contratos internacionales. 
Esta presentación se efectivizó en febrero de este año, cuando aquí se abría el concurso de acreedores. El primer dato saliente es que Vicentin, en manos de los hermanos Nardelli (Sergio y Gustavo) y de Alberto Padoán, no cuestionó la jurisdicción de los tribunales estadounidenses. Si habrá sido porque especulaba con una negociación con alguna empresa norteamericana interesada en quedarse con la cerealera local (¿Cargill?), es una pregunta que muchos se hacen. La justificación que hicieron los demandantes para elegir esa jurisdicción es que es el distrito a través de la cual el grupo Vicentin hace muchas de sus operaciones financieras y transferencias. En particular, señalaron cuentas en el Banco Itaú filial Nueva York.
El requerimiento formulado por los bancos denunciantes al juez fue que levantara el secreto bancario sobre las cuentas de Vicentin, para poder acceder a la información que la empresa no brindaba sobre sus giros al exterior y transferencias entre cuentas propias y/o con firmas vinculadas. Es lo que allí se llama "discovery process", proceso de revelación o hallazgo de una información que en forma inapropiada se oculta. En este caso, los millonarios contratos de financiación otorgados a Vicentin durante muchos años contemplaban la obligación de informar a los acreedores sobre cambios en la composición patrimonial u otros hechos relevantes que afectaran la situación o posición del grupo económico. Uno de los señalamientos que el steering committee de bancos hace en su presentación judicial, es que Vicentin llegó al aludido "estrés financiero" en diciembre sin haber informado, previamente, de ninguna situación particular que pudiera provocar un cambio en su situación económica.
La Justicia de Nueva York accedió al pedido de los bancos denunciantes, le reclamó a Vicentin toda la información requerida por los bancos acreedores, y tras un período de unos 60 días, es decir en torno al mes de mayo, recibió de la firma argentina una cantidad de informes y documentación que sometió a análisis. En los últimos días, esta información se puso a disposición de los bancos que la requirieron.  
"De la documentación entregada por Vicentin, ya hay una primera conclusión; por la venta de las acciones de Renova en diciembre, el grupo recibió 122 millones de dólares que no solamente fue una operación que no le fue informada a los bancos extranjeros, como tenía obligación de hacerlo, sino que ese dinero tampoco ingresó por las vías normales a la empresa", le relató a Página/12 el abogado Mariano Moyano, quien trabaja para acreedores del grupo Vicentin investigando el posible desvío a cuentas del exterior de fondos de sus empresas antes de declararse en cesación de pagos, y mantiene contacto con sus colegas del "steering committe".
¿Qué significa que no ingresó por las vías normales?, le pidió este diario al abogado que investiga la ruta del dinero de Vicentin. "Que no ingresó en las cuentas de la empresa, ni aparece en la filial Paraguay (que figura como titular de las acciones de Renova). Es parte de todo el manejo irregular de las cuentas de esta empresa. Esto confirma lo que venimos sosteniendo: hay que ir sobre las cuentas offshore del grupo, y ahora es la Justicia de Nueva York la que lo señala". 
Del 8 al 26 de noviembre de 2019, Vicentin SAIC ingresó 95,5 millones de dólares de fondos líquidos, para prefinanciación de exportaciones, otorgados por el Banco Nación. El 2 de diciembre, se sabe ahora, otros 122 millones. Casi 220 millones de dólares recibidos en menos de un mes, y antes de cumplir ese mes ya se había declarado en default. Dos mil seiscientos acreedores, y no sólo ellos, quieren saber algo más sobre esos manejos.



17 de junio de 2020
Se realizó el hisopado luego del diagnóstico de María Eugenia Vidal 
Horacio Rodríguez Larreta dio negativo en el test de coronavirus
Imagen: NA
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dio negativo en la prueba de coronavirus a la que se sometió anoche, luego de que la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal confirmara que se contagió el virus y que se encontraba asintomática.
Voceros del jefe de gobierno porteño precisaron que el titular del Ejecutivo porteño se realizó el hisopado anoche y dio negativo.

A la medianoche, a través de su cuenta de la red social twitter, Vidal anunció: "Quiero contarles que hace un par de horas me confirmaron el diagnóstico de Covid-19 positivo. Agradezco a todos los que me escriben con preocupación. Estoy bien, cumpliendo con el aislamiento y las indicaciones médicas correspondientes. Cuídense y cuiden a sus familias".

Rodríguez Larreta decidió hacerse la prueba, ya que el viernes pasado había compartido un almuerzo con Vidal, Martín Lousteau y Emilio Monzó en la sede del gobierno porteño, ubicada en el barrio de Parque Patricios.



17 de junio de 2020
Estuvo en los últimos días con Rodríguez Larreta y Lousteau. 
Vidal tiene coronavirus
La ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, confirmó anoche que tiene coronavirus. La dirigente del PRO estuvo en los últimos días con el diputado bonaerense de Juntos por el Cambio, Alex Campbell, quien también dio positivo en el hisopado. En el caso de Vidal se informó que es asintomática. A medida que aumentan los contagios ya son varios los dirigentes políticos de distintas fuerzas con diagnóstico positivo.
Cuando se supo que había dado positivo su test, el diputado Campbell contó que le habían realizado el hisopado a partir de que había tenido contacto "con gente del entorno de Martín Insaurralde". "Estoy en mi casa junto a mi familia y voy a seguir trabajando desde acá, cumpliendo los protocolos que me indicaron los médicos", comunicó el diputado en un tuit que finalizó con el ya clásico "Cuídense todos y cuiden a sus familias".

 A partir de la noticia de que la ex gobernadora también está contagiada, el interrogante se trasladó al jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta -que ya se realizó el test y dio negativo-, al ex presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, y al senador Martín Lousteau, que el viernes pasado se encontraron en la sede del gobierno porteño para compartir una comida y, por supuesto, las novedades políticas.

Dirigentes ligados al senador Lousteau aseguraron que en esa reunión se mantuvieron las distancias recomendadas por lo que no se debería considerar a los participantes como "contactos estrechos" de Vidal, pero dejaron claro que si los médicos así lo indican Lousteau se haría el hisopado.



17 de junio de 2020
El agente de la AFI macrista, Facundo Melo, lo declaró ante el Congreso 
Espionaje ilegal: La hermana de Macri espiada por los servicios de Mauricio, la peor prueba contra el ex presidente 
Por Raúl Kollmann
Ante la Comisión Bicameral de Seguimiento de los Organismos de Inteligencia, el abogado y agente Facundo Melo hizo una confesión asombrosa: dijo que participó de tareas de espionaje ilegal contra Florencia Macri, la revoltosa hermana menor del ex presidente. 
"Fuimos en mi camioneta, con otros dos agentes, a realizar observaciones frente a la casa de ella en San Isidro. Nos dijeron que era en una causa por contrabando", aseguró. 
El argumento obviamente es inverosímil y Melo nunca vio el expediente. La banda siempre argumentaba que realizaba el espionaje por orden judicial. 
Mauricio Macri no es un debutante en esto de espiar a familiares: en su momento fue imputado por el espionaje a su fallecida hermana Sandra y a su también fallecido cuñado Néstor Leonardo. 
El gobierno porteño había contratado al espía Ciro James que, como en este caso, además de vigilar a blancos políticos, también tenía que ocuparse de la familia del Jefe de Gobierno. El motivo del espionaje aparecía en forma clara en el expediente que lo investigó: los Macri no querían a Leonardo, pretendían hacerle escuchar a Sandra algunas llamadas personales de su marido.
O sea que el gobierno porteño le pagaba a un espía que no concurría a su puesto de trabajo y que, en cambio, le hacía espionaje a un familiar del jefe de gobierno porteño. Y, para colmo, el espía era subalterno del jefe policial de máxima confianza de Macri.
Los abogados del jefe de Gobierno argumentaron en esa oportunidad que no fue Mauricio sino Franco, su padre, el que mandó a espiar a Leonardo. La contratación del espionaje se hizo a través de una empresa de seguridad norteamericana, Akerman, que a su vez habría subcontratado a Ciro James. El argumento era más que endeble: resultaba difícil de creer que bajo la órbita del Fino Palacios, el policía de más confianza del entonces Jefe de Gobierno, se hubiese podido espiar al cuñado de Macri sin que éste estuviera informado. Además, como ahora, se espiaba con plata del gobierno porteño, ya que éste le pagaba el sueldo a James. 
Quizás los abogados de Macri intenten desviar toda la responsabilidad por el nuevo caso de espionaje hacia sus subalternos. Ya tuvieron éxito para lograr liberarlo de la causa de las escuchas ilegales cuando inauguraba su presidencia. 
Les va a resultar más difícil lograrlo ahora, cuando está empezando una larga travesía por el desierto opositor. Pero resulta seguro que no encontrarán ningún argumento de por qué a un subalterno de Macri se le podría ocurrir investigar a su hermana.
Y ahora ni siquiera está el padre para echarle la culpa.



17 de junio de 2020
Un ex agente habló en el Congreso y dio detalles de las tareas de inteligencia 
Espionaje ilegal: La guerra de espías entre los macristas y el diario La Nación 
Ante la Comisión Bicameral de Seguimiento de los Organismos de Inteligencia, el abogado Facundo Melo, integrante del grupo de espías autodenominado Super Mario Bros, reconoció que siguió e hizo informes sobre Julio César Saguier, presidente del directorio del diario La Nación; Carlos Pagni, columnista del mismo diario, y José Luis Vila, ex subsecretario de Defensa, como parte de una disputa de poder dentro de la AFI.
Por Raúl Kollmann
Gustavo Arribas, el hombre que Mauricio Macri puso al frente de la AFI. 
El abogado Facundo Melo, que integraba el grupo de espías que se autodenominaba Super Mario Bros, reconoció este martes que espió, siguió e hizo informes sobre Julio César Saguier, presidente del directorio del diario La Nación; Carlos Pagni, columnista del mismo diario, y José Luis Vila, ex subsecretario de Defensa en época del gobierno de Mauricio Macri. El marco del espionaje ilegal no fue un enfrentamiento político, ya que La Nación apoyó el gobierno de Cambiemos desde el primer momento, sino una guerra de poder dentro de la central de espías. Ante la Comisión Bicameral de Seguimiento de los Organismos de Inteligencia, Melo también contó que el seguimiento del periodista Hugo Alconada Mon, del mismo diario, estuvo a cargo de Emilio Mata, otro integrante del grupo que reportaba a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y que provenía de la Policía de la Ciudad. Alconada estuvo el lunes en el juzgado de Federico Villena, en Lomas de Zamora, y vió que la banda de espionaje ilegal hasta tenía fotos de la casa de sus padres.
Según contó el abogado-agente ante la Bicameral, todos los domicilios quedaban cerca, los de Saguier y Pagni sobre avenida Callao a metros de distancia, y José Luis Vila, el otro espiado, había vivido también sobre Callao, pero le colocaron una caja con trotyl cuando ya se había mudado a unos metros. El trabajo consistía en sacar fotos, hacer seguimientos, entregar informes, pero las cosas se pusieron aún más espesas porque un narco, Sergio Verdura Rodríguez, vinculado a la banda, llevó una caja de trotyl, que en verdad no estaba preparado para estallar, al edificio donde vivió José Luis Vila, subsecretario de Defensa. El objetivo era sacar de la cancha a Vila, supuesto competidor de Arribas por el cargo de Señor 5, o sea la jefatura de la central de espías.
Como su colega en el grupo Super Mario Bros, el policía de la Ciudad Leandro Araque, el abogado Melo admitió que recibía órdenes del director de Operaciones Especiales de la AFI, Alan Ruiz, y que no sabía exactamente los motivos de los seguimientos e informes de inteligencia. Es más, adujo que se negó a hacer la tarea de espionaje sobre Saguier, pero que finalmente se concretó. En realidad, todo se trató de una guerra por poder dentro de la AFI: Pagni y La Nación salieron a la cancha a sostener que dentro de la central de espías el que mandaba era ex presidente de Boca, que Arribas era una pieza de ese entramado y que debía haber un recambio.
El columnista era punta de lanza de la ofensiva y en 2017 escribió una nota titulada "El pestilente círculo negro del espionaje", en la que hacía una larga descripción de las operaciones ilegales de la AFI en ese momento, pero el columnista no tiene un curriculum impecable en esta materia. En sus antecedentes figura la compra de información clandestina a una banda que encabezó Juan Bautista "El Tata" Yofre, otro ex titular de la SIDE, y que investigó la jueza federal Sandra Arroyo Salgado. Pinchaban mails y robaban información desde Cristina Fernández de Kirchner, hasta Alberto Fernández e incluso a figuras del espectáculo como Susana Giménez. Arroyo Salgado, que jugaba en el equipo del otrora poderoso Horacio Antonio Stiuso, decidió anular su propia causa, en una jugada con pocos antecedentes en el mundo judicial.
En la guerra de espías entre La Nación y los otros servicios también tuvo su importancia que el diario de los Mitre publicó la información, surgida en Brasil, de que un cambista cuyo principal cliente era la constructora Odebrecht sacaba habitualmente, de forma oculta, enormes cantidades de dinero para pagar coimas a funcionarios de distintos países. Uno de los beneficiarios de aquellos giros fue el titular de la AFI Gustavo Arribas, que recibió varias transferencias a través de cuentas en Hong Kong. Una hipótesis que siempre se barajó es que aquel dinero era parte de una coima relacionada con una de las obras de mayor envergadura del país: el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, que realizaban en conjunto Odebrecht y Iecsa, la empresa de la familia Macri. Desde la central de espías, parece, querían estar atentos a cualquier cosa que se publicara sobre esa cuestión y era una razón adicional para seguirles los pasos a Saguier y Pagni.
Por supuesto que entre los contendientes no había ninguna guerra de fondo. La Nación apoyó al gobierno de Cambiemos de principio a fin e incluso hoy, después de la catastrófica gestión de Mauricio Macri, sigue respaldando al ala dura de Juntos por el Cambio. Eso no quita la pelea por negocios y poder.
Ante la Bicameral, Melo dijo que sabía quién era Verdura pero se despegó de la colocación de la caja con trotyl en el edificio de Callao donde había vivido Vila. El funcionario era un candidato a desplazar a Arribas de su puesto y la hipótesis es que lo quisieron amedrentar para que siguiera en su puesto en el Ministerio de Defensa, sin meter las narices en la AFI. Otros dicen que el explosivo era una amenaza relacionada con compras de la cartera en la que Vila era subsecretario..
Finalmente, el abogado-agente también reconoció las operaciones contra Hugo y Pablo Moyano. Melo fue abogado de un barrabrava preso en el penal de Melchor Romero. La AFI le insistió en que debía declarar contra los camioneros pero él dice que se negó y que eso produjo la ruptura con la central de espías.
En este juego sucio, la Comisión Bicameral --en la que conviven el oficialismo y la oposición-- tendrá que develar una trama que fue un verdadero atentado contra la democracia.



17 de junio de 2020
El alto miembro del gabinete de Macri estaría involucrado 
Espionaje ilegal: Cristina Kirchner denunció que De Andreis se reunió con agentes de la AFI 
 A los 12 encuentros de los agentes de la AFI macrista con la coordinadora de Documentación Presidencial, Susana Martinengo, se sumaría otro protagonizado por el ex secretario general de la presidencia de Mauricio Macri, Fernando De Andreis. De acuerdo al escrito de la vicepresidenta, querellante en la causa, en los registros de la Casa de Gobierno figura la reunión de los espías con este funcionario, aún más cercano al expresidente.
Por Irina Hauser
Imagen: EFE
Otros dos agentes de inteligencia que venían de la policía porteña y que son investigados por espionaje ilegal visitaban la Casa Rosada durante el gobierno de Cambiemos e iban directo al despacho del entonces secretario general, Fernando De Andreis, según una nueva presentación que hizo Cristina Fernández de Kirchner --a través de su abogado Alberto Beraldi-- en la causa a cargo del juez federal de Lomas de Zamora. La vicepresidenta, víctima central de los seguimientos, ya había denunciado que los espías Leandro Araque, Facundo Melo y Jorge “el Turco” Sáez tenían una docena de entradas a la Casa de Gobierno, donde iban a ver a una ex funcionaria, Susana Martinengo, alguien de extrema confianza de Mauricio Macri, y que tenía el despacho a unos pocos metros del suyo. Los nuevos nombres son Javier Bustos y Jonatan Nievas y sus domicilios ya habían sido allanados en el expediente. Es un dato adicional que coloca estas actividades de inteligencia irregulares cada vez más cerca del ex presidente Macri.
Otro material revelador que entregó Beraldi al juzgado de Lomas de Zamora muestra que Araque y Sáez participaron de allanamientos que mandó a hacer los días 13 y 14 julio de 2015 el fallecido juez Claudio Bonadio en la causa conocida como “Hotesur” contra CFK. Araque era subinspector de la entonces Policía Metropolitana y Sáez era oficial mayor de la fuerza. Ambos integraban el Area de Investigaciones Comuna IV. Cristina ocupaba entonces la Presidencia de la Nación y Macri la jefatura del gobierno porteño. Bonadio quería que los policías buscaran documentación en la AFIP sobre la familia Kirchner y le pidió a Macri su policía para eso, aunque se trataba de una fuerza que no actuaba como auxiliar en causas federales. La AFIP informó que había documentación requerida en Santa Cruz, así que el juez mandó a la policía porteña a Río Gallegos y a El Calafate.
Luego Bonadio le mandó al entonces ministro de Justicia y Seguridad de la ciudad una felicitación destinada “a todo el personal que participó en los procedimientos, por la diligencia, la planificación y el profesionalismo con que fueron ejecutados”. Entre los destinatarios obviamente estaban Araque y Sáez. El mismo mecanismo --elegir no sólo de qué organismo o fuerza valerse sino también las personas-- fue aplicado por el juez cuando ya durante el gobierno de Cambiemos le pedía ayuda a la AFIP. Ahí requería directamente los servicios de Jaime Mecikovsky, un hombre del riñón del Elisa Carrió que actualmente es investigado por presuntas filtraciones de información protegida por secreto fiscal sobre algunas figuras conocidas, desde Hugo Moyano hasta Susana Giménez y el empresario Angelo Calcaterra, primo del ex presidente.
Araque y Sáez tienen una característica común a muchos de los imputados por el espionaje ilegal en la causa de Lomas de Zamora: pertenecieron a la policía de la Ciudad, antes Metropolitana, luego fueron asignados a la AFI cuando Macri llegó a la Presidencia, en diciembre del año pasado fueron nombrados de vuelta en distintos puestos y áreas a la fuerza porteña. En su mayoría fueron desplazados de sus cargos días atrás.
También hicieron el mismo recorrido Bustos y Nievas, otros dos imputados en la causa de Villena. Según un escrito que presentó el abogado de CFK, al analizar los registros de entradas a la Casa Rosada, se halló que ambos habían ido a la Secretaría General de la Presidencia el 21 de enero de 2016, a poco de asumir Macri el gobierno y que estuvieron allí entre las 10.21 y las 13.04. El texto estima que, por la coincidencia horaria, también estuvo en el mismo encuentro otro policía llamado Rodrigo Simón, “un comisionado de la Policía Metropolitana que fue detenido en 2010 en el marco de un operativo contra el narcotráfico, quien luego fue acusado de tenencia ilegal de armas y explosivos, por lo que resultó separado preventivamente de su cargo”:
El listado con información de los ingresos y salidas a la Casa de Gobierno es público y lo difunde Poder Ciudadano. Araque reconoció el viernes pasado ante la Comisión Bicameral que fiscaliza los organismos y actividades de inteligencia que solía tener reuniones con la ex funcionaria Martinengo, que tenía a cargo la Dirección de Documentación Presidencial y había trabajado con Macri ya en la administración porteña. Con la funcionaria, contó, se reunían también en el domicilio de ella, en San Martín, y a veces se juntaban a almorzar. La mujer les indicaba, según relató, cuando alguno de los informes de inteligencia podía interesar “arriba”. El celular de este espía ha sido clave en la investigación de Villena, ya que estaba lleno de archivos de seguimientos fotográficos, videos y hasta conversaciones entre agentes. Entre los damnificados hay políticos oficialistas y opositores, miembros de la iglesia católica, sindicalistas y dirigentes y organizaciones sociales.
El lunes último fue citado como víctima de espionaje el periodista de La Nación Hugo Alconada Mon. Estuvo más de tres horas en el juzgado. Le explicaron que las actividades de inteligencia se habrían hecho bajo el mando del ex jefe de Operaciones Especiales de la AFI, Alan Ruiz, y a través de integrantes de dos grupos de WhatsApp (uno llamado “Súper Mario Bros” y el otro “Grupo Pilar”, integrados por espías, en su mayoría orgánicos. Había seguimientos a su auto, fotos de la casa donde vive con su familia en La Plata y hasta del domicilio de sus padres. Su legajo era llamado “Anaconda” por los agentes.
La primera mención que hay entre sus comunicaciones a esa carpeta es el 1 de marzo de 2018. Alconada había escrito sobre la posible vinculación de Gustavo Arribas –ex jefe de la AFI-- con transferencias sospechosas de la constructora Odebrecht. Ese día la policía brasileña había hecho allanamientos y detenciones en San Pablo y confirmó oficialmente que investigaba a Arribas. Los seguimientos se prolongaron, de acuerdo al material que tiene el juzgado, hasta agosto. En el ínterin, Alconada escribió sobre las menciones a Angelo Calcaterra (primo de Macri y dueño de la constructora Iecsa) en el Lava Jato en Brasil, sobre el blanqueo del Gianfranco Macri de 63 millones de pesos y, en su libro La Raíz, sobre los pedidos del ex presidente a los empresarios del uno por ciento de su patrimonio durante la campaña electoral de 2015. Todo indica que los agentes buscaban, entre otras cosas, establecer sus fuentes.



17 de junio de 2020
La intervención de la Agencia prepara una nueva denuncia judicial 
Irregularidades en la AFI macrista: Facturas millonarias por compras que nunca se hicieron
Por Irina Hauser
Imagen: Sandra Cartasso
La interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, sigue encontrando una sorpresa tras otra a medida que revisa los gastos hechos por el organismo durante los últimos cuatro años. Ahora prepara una nueva denuncia judicial ya que detectó facturas por montos millonarios por el pago de todo el equipamiento para un laboratorio forense que nunca se hizo, por distintos tipos de software que tampoco están instalados y alguno que se abonó dos veces, más la compra de una red de comunicación telefónica obsoleta, casi lo único de esa facturación que sí está en las dependencias de la central de espías. La sospecha es que algunos de esos pagos no son tales y el dinero se usó para otros fines.
Este trabajo de análisis de los gastos, en el que aporta también sus informes la Sindicatura General de la Nación (Sigen) incluye –según pudo saber PáginaI12 a través de funcionarios que los analizan-- los siguientes ejemplos:
* Durante la gestión de Arribas se pagaron 1.200.000 dólares (la mitad abonó la AFI y la otra mitad el Ministerio de Modernización) por una red de comunicación para el organismo que dos meses después fue sacada de la venta por ser vieja. El costo por el mantenimiento era de 20 mil dólares al año, y fue pagado según la facturación durante dos años. De las compras facturadas es casi la única real, pero se trataba de una tecnología en desuso.
* Se pagaron 1.600.000 pesos, más 64.500 dólares, más 653 mil pesos, por los elementos para montar un supuesto laboratorio forense que había sugerido un juez federal. El laboratorio no existe, las maquinarias no están. Al parecer nunca se hizo. ¿Qué pasó con ese dinero? Es un misterio.
* Hubo una compra directa de equipamiento y software por 306 mil pesos sin cumplir requisitos formales de ningún tipo para la selección de un proveedor y la adjudicación. Está la factura pero no hay ningún trámite que respalde esa supuesta inversión.
* En otra adquisición de software aparecía un oferente más conveniente, pero la AFI optó por el más caro. Pagó, según los documentos, 3.180.000 pesos pero podía haber pagado casi un millón menos. Tampoco se sabe dónde está ese software.
Una anomalía común que también fue advertida es que las fechas de las facturas no se corresponden con las de los libros contables.
Entro otros gastos abultados y excéntricos que había hecho el organismo, este diario reveló --por ejemplo-- la compra de vehículos blindados, algunos importados, como el que usaba el propio Arribas, apodado La Bestia (como el auto de Donald Trump). Se trataba de una camioneta Grand Cherokee importada en 2016 con una factura de 122 mil dólares. Hubo otros cuatro autos más blindados que se incorporaron a la flota, todos de muy alto costo de mantenimiento. Sólo un cambio de neumáticos costaba 5 mil dólares y al ser vehículos tan pesados el cambio es frecuente. Caamaño, luego del hallazgo, decidió subastar La Bestia y 69 autos más.
La cuestión de los gastos de inteligencia es uno de los temas donde puso el foco la interventora desde que comenzó su gestión. Sobre gastos reservados puntualmente estimó que de los 1120 millones de pesos que fueron asignados en el último presupuesto, y que el macrismo usó en 2019, la AFI sólo necesita 210 mil. Por lo tanto, hay un resto de 910 millones presupuestados que no se están gastando. Parte del dinero ya fue asignado a la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.

17 de junio de 2020
Desarrollo del mercado de deuda en pesos, la apuesta a reflotar el Mercosur y la negociación con acreedores 
Guzmán atiende varios frentes al mismo tiempo
El ministro de Economía planteó la necesidad de recuperar la fortaleza de las relaciones económicas con Brasil. Propopne desarrollar el mercado de deuda en pesos para romper con la dinámicas de las crisis locales. Se extiende el plazo para alcanzar un acuerdo con los acreedores de la deuda en default virtual.
Martín Guzmán, ministro de Economía, ofreció una entrevista al diario brasileño Folha de Sao Paulo. 
“Necesitamos que los sectores público y privado desarrollen instrumentos de ahorro en pesos”, dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán. Sostuvo que es preciso que “se desarrollen instrumentos de ahorro y financiamiento en moneda local para romper con la dinámica de que una depreciación del dólar impacte sobre los precios”. Lo afirmó en una entrevista publicada en el diario brasileño Folha de Sao Paulo.
El funcionario señaló que “la Argentina tiene una larga historia de altibajos, crisis recurrentes de balanza de pagos, incluidas crisis de deuda pública”. Puntualizó que “en muchas crisis, el país pierde reservas internacionales, y se produce una depreciación del tipo de cambio, que se aplica a los precios”. Mencionó que esto “provoca una caída del poder adquisitivo y una contracción de la demanda, con malas consecuencias para la productividad y el empleo”.
La apuesta de Guzmán, según afirmó, es romper con esta lógica. “Queremos romper con esta dinámica, y eso requiere un conjunto de condiciones. Una es poder desarrollar mecanismos de ahorro y financiamiento en nuestra propia moneda”, afirmó el ministro. Eso es lo que ocurre en economías como Brasil o Chile.
El ministro de Economía subrayó que “el sector público ha podido financiarse durante la crisis del coronavirus en nuestra propia moneda, en pesos y esto ha estado funcionando muy bien”. Además, indicó que “el desarrollo del mercado de deuda pública en pesos también actúa como una palanca para el desarrollo del mercado interno de capitales”. Aseguró que “es necesario para que la Argentina aumente sus niveles de ahorro y mantenga mayores niveles de inversión, lo que permite que el país crezca rápidamente de forma sostenible”.

Mercosur

Guzmán propuso además profundizar la relación con Brasil. El funcionario aseguró que en el Gobierno "hay interés por reanudar las negociaciones a nivel del Mercosur”. "Sería muy bueno para ambos países. Brasil es el país más grande de la región y el que tiene el mayor volumen económico, con quien compartimos problemas estructurales, como la informalidad, la crisis de empleo y la necesidad de promover el crecimiento de la productividad", indicó.
El funcionario señaló que "este es un camino que favorece a toda la región, dado que hay problemas comunes. Una mayor escala de la agenda común significará una mayor posibilidad de éxito para esa agenda". El gobierno de Bolsonaro en Brasil –pese a que Guzmán no lo indicó- es una de las principales dificultades para coordinar acciones en conjunto. En la crisis sanitaria tuvo un rol desacertado para proteger a la población de la pandemia
"Estamos en un proceso de aprendizaje. Los diferentes gobiernos de la región se están conociendo, pero hay espacio para profundizar aún más esta relación", sostuvo Guzmán. Agregó que “vemos al Mercosur como algo más que un acuerdo. No debería ser sólo económico. Creemos que también debería ser una escala para un intercambio más cultural y social".

Deuda


La reestructuración de la deuda mientras tanto sigue siendo una de las principales preocupaciones de Guzmán. Se ratificó una extensión de los acuerdos de confidencialidad con los bonistas y la presentación de una nueva propuesta el próximo lunes ante la SEC. Esta nueva oferta buscará cerrar un canje exitoso para recuperar la sustentabilidad financiera.
Según información publicada a través la agencia Bloomberg, los grupos de acreedores Ad Hoc Bondholder Group y Exchange Bondholder Group presentaron una nueva propuesta durante el fin de semana en la que aceptan pérdidas de entre un 44 a un 46 por ciento sobre la base del valor presente neto (VPN).
La nueva oferta que haga el Gobierno podría complementarse con un cupón vinculado al rendimiento de alguna variable de la economía argentina. También se especula con un pago en efectivo de 500 millones de dólares el próximo año. Fuentes de Hacienda dejaron trascender que un escenario posible es que la enmienda a la oferta se encuentre lista este viernes.



17 de junio de 2020
El Gobierno lanza el programa Potenciar Trabajo 
La reconversión productiva de los planes sociales 
Los beneficiarios de programas de empleo podrán comenzar a realizar tareas ligadas a la producción o al cuidado comunitario, y cobrarán un plus para llevar sus ingresos al valor de un salario mínimo. Los proyectos comenzarán a ponerse en marcha en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, San Juan y La Rioja.
Por Laura Vales
Imagen: Bernardino Avila
Con las actividades económicas habilitadas en buena parte del país, el gobierno nacional decidió retomar las políticas destinadas a darles un sentido productivo a los planes de empleo. Los beneficiarios de programas de ingresos --como el salario social complementario y los antiguos Hacemos Futuro, que durante el gobierno de Mauricio Macri tuvieron como única contraprestación el cursado de algún tipo de capacitación-- podrán comenzar a realizar actividades vinculadas a la producción o tareas de cuidado comunitario. Como complemento, las personas que empiecen a trabajar en estos proyectos cobrarán un plus que llevará sus ingresos al equivalente a un salario mínimo. Para poner el nuevo esquema en funcionamiento --imposible sin insumos y herramientas-- el Ministerio de Desarrollo Social prevé una inversión de 20 mil millones de pesos.
Esta reconversión iba a arrancar en marzo pero quedó suspendida por la pandemia. En la semana previa al comienzo de la cuarentena, el ministerio llegó a dar el paso de unificar los dos tipos de planes existentes hasta entonces, el salario social y el Hacemos Futuro, en una única base de datos del nuevo Programa, bautizado Potenciar Trabajo; luego el país entró en el período de confinamiento. Ya en fases más flexibles, seis provincias van a empezar a implementar proyectos. Se trata de los distritos de Tucumán, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, San Juan y La Rioja.
“Queremos trabajar en cinco rubros: construcción, producción de alimentos, textil, reciclado y economía del cuidado”, adelantó en una comunicación telefónica con PáginaI12 Daniel Arroyo . El ministro está en aislamiento preventivo desde el fin de semana, cuando el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, con el que había compartido una actividad, fue diagnosticado con covid-19. “Sigo sin síntomas y el resultado de mi test dio negativo, pero me toca cumplir el protocolo”, apuntó a este diario.
¿Quién va a definir qué proyectos se realizan? Según explicó Arroyo, lo va a hacer el ministerio junto a unidades de gestión abiertas en cada localidad, a las que el Estado va a transferirles fondos y herramientas para realizarlos. Por otro lado, va a haber un fondo de créditos no bancarios, destinados a los proyectos más autogestivos.
Este enfoque de la política de Desarrollo Social, volcado hacia lo productivo y en actividades que requieren de mano de obra masiva, había sido adelantado por Arroyo al asumir su gestión, que en los primeros meses estuvo centrada en dar una respuesta a la crisis alimentaria, agravada con la aparición del coronavirus. En diciembre de 2019 5 millones de habitantes recibían en la Argentina asistencia alimentaria; en marzo ya eran 8 y en este momento son 11 millones.
En la actualidad 570 mil personas tienen ingresos por planes de Desarrollo Social. El proyecto para una primera etapa es inscribir en proyectos productivos o de servicios de cuidado a unos 300 mil. Los beneficiarios cobran actualmente 8500 pesos; el plus para alcanzar el equivalente al salario mínimo será pagado a quienes estén en proyectos con más de 4 horas de trabajo diario.
El empleo de planes sociales para impulsar proyectos con capacidad productiva o de generación de ingresos es el más antiguo de los reclamos de las organizaciones sociales, que han conseguido hacerlo parte de la agenda política. En los últimos años se ha sumado la idea del reconocimiento a los trabajos de cuidado, que sostienen miles de comedores y guarderías populares. El Potenciar Trabajo arranca con la promesa de reconocer esas tareas. Agrega entre sus objetivos, además, el de formar cuidadores para el funcionamiento de los geriátricos y otros espacios que necesitarán, en la llamada nueva normalidad, incorporar nuevos trabajadores.

"Fortalecer la ruralidad"

Uno de los temas instalados en la agenda por la pandemia es el de la nueva ruralidad. La importancia de descomprimir los grandes centros urbanos aparece como una necesidad clara; el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, anticipó en este sentido que el Gobierno está trabajando en lanzamiento del Plan Volver. Destinado a pequeños pueblos rurales, el programa tendrá como objetivo que quienes migraron puedan regresar. Tambien apuntará a que los jóvenes no se vean obligados a irse. “Hay que fortalecer la ruralidad, la producción en los ámbitos rurales de las pequeñas localidades del interior”, señaló Arroyo. El plan será presentado en unos diez días. Fuente:Pagina12

No hay comentarios: