17 de junio de 2020

TROPEL 3 del 17.06.2020.

La mesa chica que armó Kicillof para delinear la pospandemia 
Son los ministros que del área "productiva" más los de Trabajo y Desarrollo Social. La consigna es redireccionar programas para impulsar la reactivación.
Por Jorgelina Naveiro 
16 de Junio de 2020
Mientras sigue de cerca la curva de contagios y evalúa si conviene retroceder en la cuarentena, el gobernador Axel Kicillof encargó a su equipo que comience a trabajar en un plan de reactivación económica para el día después de la pandemia.
El mandatario le pidió a la "mesa productiva" de su gabinete que defina propuestas y reperfile programas que se estaban poniendo en marcha en marzo, cuando comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, y que quedaron en un segundo plano por el manejo de la emergencia. El objetivo es reactivar la economía, a medida que el virus permita volver a la "nueva normalidad" en las dos realidades que conviven en la provincia: el Área Metropolitana y el Interior. "Axel les pidió un plan que genere certezas", confiaron cerca del mandatario.
El equipo, que se reunió por primera vez el viernes pasado, está integrado por el jefe de Gabinete, Carlos Bianco; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec; el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; el titular de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.
Kicillof habló la semana pasado de todo lo que la pandemia dejó a la vista y aseguró que, cuando pase el virus, habrá que trabajar especialmente sobre "las grandes desigualdades" que atraviesan a Buenos Aires. Y el plan que encargó a sus ministros va en esa línea, con eje en la producción, el empleo, la infraestructura escolar y sanitaria, entre otros puntos.
El gobernador apuntó que las prioridades que se había fijado en la campaña 2019 y que planteó en el arranque de su gobierno ahora son "urgencias". "La pandemia nos impone una tarea el día después y si podemos durante este tiempo en el que estamos en la transición. Es empezar a trabajar sobre esas debilidades: la integración, la mejora de rutas, de puertos, de infraestructura educativa y sanitaria. Creo que son tareas que no se pueden posponer. Las prioridades son las que teníamos pero quedó más que claro que ahora son urgencias".


Científicos de universidades nacionales desarrollan más test de coronavirus con técnicas innovadoras

Las pruebas buscan llegar a un diagnóstico y hacer el seguimiento epidemiológico. Se suman a los tres test ya aprobados por Anmat.
Dos test que permiten la detección del coronavirus con métodos innovadores y uno que busca anticuerpos tanto en personas como en animales son algunas de las pruebas para hacer diagnóstico y seguimiento epidemiológico que se están desarrollando en distintas universidades del país, y que se sumarían a los tres kits nacionales ya aprobados por Anmat.
“El kit que estamos desarrollando consiste en reactivos que permiten extraer el ARN viral de muestras de hisopado o saliva. La particularidad es que este proceso se realiza a partir de nanopartículas magnéticas a diferencia del método tradicional, lo que simplificaría y reducirían los costos y el tiempo de procesamiento”, explicó a Télam Julieta Imperiale del Instituto de Investigaciones Farmacológicas (Ininfa), de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de Conicet.
Para simplificar la explicación, la investigadora detalló los pasos: “Primero se hace el hisopado; luego, se extrae todo ARN que haya, tanto no viral como viral si hubiese. Esto se puede hacer por diferentes métodos y ahí está nuestra innovación”, sostuvo.
Y continuó: “Lo siguiente es confirmar la presencia de ARN viral. Para este paso nosotros estamos usando la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa en tiempo real, que usualmente se la conoce por sus siglas en inglés como RT-qPCR (o PCR) porque es la que tenemos a punto, pero podría usarse otra técnica”.
Imperiale explicó que “la primera etapa del kit se podría realizar en unos 20 minutos, sin ningún equipamiento adicional más que una micropipeta”, lo que “representa una diferencia considerable respecto a la hora y media que requiere el método por columnas actualmente utilizado por las pruebas de PCR”.
La especialista detalló que este kit “puede ser complementario” de los otros de origen nacional que detectan el virus ya aprobados por Anmat (Neokit y ELA Chemstrip), porque “optimiza la primera etapa de extracción y purificación del ARN viral de la muestra biológica”, mientras que los otros dos ya aprobados reemplazaron la segunda etapa de PCR por otra técnica que demanda mucho menos tiempo, llamada amplificación isotérmica mediada por bucle o LAMP.
Además de Imperiale, que pertenece al Ininfa, instituto que se encuentra en la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB-UBA), en el desarrollo de este test participan otros investigadores de esta institución y del Inbirs-Grupo HTLV.








...
(Foto: Telam)


En la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) también hay varios proyectos que trabajan en diagnóstico y genotipificación del virus; uno de ellos está dedicado a la elaboración de un kit de testeo a partir de una técnica innovadora, incluso a nivel mundial, que utiliza nanopartículas de plata para reconocer la presencia del virus.
“Lo que vamos a detectar son las proteínas del virus que están presentes en la saliva del paciente o en el suero”, explicó a Télam Eduardo Coronado, del Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba (Infiq/Conicet-UNC) y docente de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).
El procedimiento consta de un primer paso que consiste en “funcionalizar las nanopartículas de plata con moléculas que puedan reconocer el anticuerpo del virus”.
“Estas nanopartículas en agua están dispersas y se ven de color amarillo intenso, si se le agrega anticuerpos, las nanopartículas que estaban funcionalizadas para reconocer el anticuerpo se agregan (aglutinan) y el color se vuelve menos intenso”, describió.
Y continuó: “Si se efectúa el mismo ensayo pero en presencia de la muestra del paciente, en caso de que estén las proteínas (o sea que haya virus), esa agregación se va a inhibir y por lo tanto las nanopartículas van a permanecer separadas y el color amarillo será intenso”, describió.
La técnica, que no es ni PCR ni LAM, y que los investigadores bautizaron Idila (del inglés Intensity Depletion Immunolinked Assay) fue probada exitosamente con la artritis reumatoidea en 2016 y en la detección de gluten en los alimentos.
“La ventaja de este test es que para leer el resultado se necesita sólo un espectrofotómetro (que permite analizar la intensidad del color) que es un aparato presente en cualquier laboratorio”, explicó Coronado.
Por su parte, un grupo de investigadores de Conicet en la Universidad Nacional de José C. Paz (Unpaz) y la Universidad Nacional de Quilmes (Unqui) se encuentran trabajando en la elaboración de un test serológico multiespecie, es decir, de detección de anticuerpos (IgG e IgM) tanto en personas como en animales.
“El test consiste en pegar una proteína del virus a un pocillo. Luego se incuba con los sueros de los pacientes, incluyendo un control que será parte del test entregado y luego se revela con insumos que producen un color en presencia de anticuerpos anti covid”, detalló a Télam la investigadora Leticia Bentancor quien junto a su par Alejandra Capozzo coordinan el grupo.
Y continuó: “Hemos diseñado el producto de manera de minimizar los pasos y los tiempos, y una misma placa permite analizar 93 muestras a la vez. Dependiendo de la experiencia del operador, se podrían realizar hasta 10 placas a la vez, por lo cual se podría tener el resultado en dos horas para 930 muestras”.
La investigadora explicó que “estamos en la producción y purificación de proteínas y colectando muestras de pacientes y veterinarias”.
El proyecto se realiza en la Universidad Nacional de José C. Paz y se producirá en Laboratorios Chaqueños.
Si bien no hay hasta el momento una alternativa de test multiespecie como éste, la investigadora consideró que “si tomamos las opciones disponibles que utilizan la misma proteína para detección de anticuerpos IgG o IgM, el precio que estimamos para nuestro test es entre un 80 y un 90% más barato que los importados”.
En Argentina ya fue aprobado un test serológico, el Covidar-IgG, que detecta anticuerpos IgG en humanos, y ya lleva repartidos unos cientos de kits que se están utilizando para analizar la prevalencia de la infección, fundamentalmente en personal sanitario.



El Gobierno nacional salió a auxiliar a Córdoba, Santa Fe, Misiones y Santa Cruz 
Así lo acordaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía Martín Guzmán. La ayuda llega a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.
(Foto: Presidencia)
El gobierno nacional salió al auxilio de las provincias en medio de la caída de la recaudación en medio de la pandemia. Córdoba, Santa Fe, Misiones y Santa Cruz recibirán 13,600 millones de pesos a través de un Fondo Fiduciario.
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó una videoconferencia en el Salón Norte de la Casa Rosada para realizar la firma del acuerdo del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial con los gobernadores Juan Schiaretti, Omar Perotti, Oscar Herrera Ahuad y Alicia Kirchner, quienes participaron en forma remota. En la reunión estuvieron presentes el ministro de Economía, Martín Guzmán, y la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, los cuales acompañaron el convenio con el Fondo Fiduciario, que consta de 120 mil millones de pesos para destinar a las provincias argentinas.
La base principal a la que apunta el convenio es la de contribuir al normal funcionamiento de las finanzas provinciales y a cubrir las necesidades que se ocasionaron a partir de la pandemia del Covid- 19.
La firma del convenio determina que por el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial se otorgarán 4 mil 800 millones de presos a la provincia de Córdoba; 4 mil 600 millones a la provincia de Santa Fe; mil 200 millones a Misiones y 3 mil millones a la provincia de Santa Cruz.
Los fondos se distribuyen en un 40 por ciento en base al índice de población con Necesidades Básicas Insatisfechas y de cuentapropistas (INDEC) y de las personas contagiadas por COVID-19 cada 100 mil habitantes que publica el Ministerio de Salud.







...
(Foto: Presidencia)


El Programa para la Emergencia Financiera Provincial se creó a través del Decreto 352/2020, y consta de 60 mil millones que provienen de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) canalizados por el Ministerio del Interior, y de otros 60 mil millones aportados por el Fondo Fiduciario, mediante el Ministerio de Economía. Son préstamos en 36 cuotas para las provincias, que se empiezan a pagar en enero de 2021.
De esta manera, Santa Fe, Misiones y Santa Cruz se suman a las otras cinco provincias que ya adhirieron al acuerdo federal: Tucumán por un préstamo de 6 mil millones; Chubut y Neuquén por préstamos de 5 mil millones; Entre Ríos por un préstamo de 3 mil 500 y, por último, Chaco por un préstamo de 2 mil 500 millones de pesos.
“Es muy importante el desarrollo de estas políticas porque actualmente el efecto de la pandemia está circunscrito, sobre todo, al AMBA y es necesario seguir avanzando con la apertura que se está llevando en el resto de las provincias argentinas”, afirmó el jefe de Gabinete.
Por su parte, el ministro de Economía declaró: “Avanzamos en una agenda federal para acompañar a las provincias en este contexto complejo de la economía y que la post pandemia tenga mejor horizonte para el país. Trabajamos por una Argentina de pie, inclusiva y equitativa”.
A su turno Batakis, en representación de la cartera que conduce Wado de Pedro, resaltó que "esta pandemia afecta la economía del país, por lo que en el auxilio de las economías provinciales se incrementó este programa que contempla dos elementos; los que tienen que ver con los fondos de ATN y además con el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial mediante el cual se dispuso el préstamo a las provincias de 60 mil millones de pesos en créditos blandos con un interés del 0,10 por ciento con un plazo de gracia hasta el 31 de diciembre". 
Fuente:TiempoArgentino




17.06.2020 / TRABAJO 
En el medio de las críticas a su gestión, Moroni analiza pagar el aguinaldo en cuotas
Tras haber sido el blanco de las críticas por el pago de las ATP a las grandes empresas, como Clarín y Techint, entre otros puntos, desde el Gobierno pagarían el medio aguinaldo de estatales en cuotas para salarios superiores a 80 mil pesos. ¿Cómo serían di chos pagos?
No es la primera vez que la gestión de Claudio Moroni se ve imbuida en cuestionamientos. El mes pasado había sido el punto de los cuestionamientos por el pago del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción a las grandes empresas y esta semana tuvo que salir a poner paños fríos a la polémica que se había desatado ante los rumores de un posible acuerdo entre la UIA y la CGT para el pago del medio aguinaldo correspondiente a la mitad de año.

“El gobierno no está pensando en nada que signifique prorrogar o diferir”, había dicho apenas una semana atrás.

Ahora bien, según Télam, el gobierno está analizando el pago del medio aguinaldo entres cuotas. Sería a partir de los salarios superiores a 80 mil pesos. 

El medio aguinaldo de junio de los empleados de la administración pública nacional se pagará en cuotas para los salarios mayores a 80 mil pesos, según le informó el Gobierno a los gremios del sector.

Fuentes oficiales indicaron a Télam que, ante las restricciones derivadas de la pandemia de coronavirus, el Poder Ejecutivo resolvió pagar el sueldo anual complementario de mitad de año bajo la modalidad de cuotas, aunque sólo para los casos de salarios superiores a los 80 mil pesos brutos.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, se lo informaron a los gremios estatales, indicaron las fuentes. Además, el Gobierno avanzará en la aplicación de esta medida en la reunión de gabinete económico.



17.06.2020 / Cuidarte es cuidarnos 
"Podemos discutir si en tres o seis semanas pero estamos camino a saturación del sistema de salud" 
Lo afirmó el especialista Guillermo Durán que forma parte de los equipos que asesoran a Axel Kiciillof a la hora de analizar la situación actual del sistema de salud respecto al coronavirus. "Hace falta una fuerte reducción de la movilidad y el seguimiento de los contactos. No es lo mismo el pico que la saturación del sistema", comentó.
Guillermo Durán es investigador del CONICET y director del Instituto de Calculo. Asesora a Axel Kicillof en el marco de la pelea por detener la curva de contagios del coronavirus y de mantener el sistema de salud estable para evitar el colapso cuando se confirmen en forma masiva una nueva cantidad de casos.

"Las cosas estan complicadas, sobre todo en el AMBA y en Resistencia. En el resto del país están controladas. En el AMBA las cosas estan complicadas, sobre todo en CABA y el conurbano. A este ritmo la discusion puede ser si el sistema se satura en cuatro o seis semanas pero vamos en ese camino si no aplanamos la cuerva", señaló en una entrevista con Radio Metro.

Ante las consultas de María O´Donnel sobre las versiones del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el especialista respondió que "el indice de positividad en CABA es altísimo. Indica que medis poco, daría la sensación de que el RS es 1, da la sensación de que hay muchos test postergados, en cola. El número podría ser mas alto y la situación similar a la del conurbano. Ojala no sea así, pero no parece ser la realidad".

"Si testeas a sospechosos te va a dar un 10 a uno. Cuando da 50% es que se te esta escapando algun sospechoso. En CABA ya no es un problema de los barrios vulnerables, está en toda la Ciudad. Hay gente que fue hisopada pero no testeada. Es probable que en dos o tres días si la cola se libera los números den por encima de los 500 casos confirmados por día", continuó con el duro panorama.

Durán explicó que "la ocupación ya esta siendo muy alta" y señaló que "hay que mirar a Chile para ver el AMBA" al considerar que "cuando la curva tiene ese potencial no lo frenas, tiene que haber un vuelco fundamental para que no pase. Que llega llega, porque la curva exponencial te gana".

"Tenés que reducir la movilidad y no alcanza solo con eso.Tenés que ir en busca de los contagiados presintomáticos, que son los que mas contagian y los mas difíciles de controlar. En la practica cuando se enferma mucha gente fallece mucha gente", continuó. al rematar que "todo lo que se hizo estuvo muy bien, pero falta algo más. Ese algo mas es un fuerte seguimiento de los contactos".

"Reducir la movilidad ayuda. La gente que salió a correr en CABA no ayuda. Hace falta una fuerte reducción de la movilidad y el seguimiento de los contactos. No es lo mismo el pico que la saturación del sistema. Estamos en la ladera de la montaña y subiendo. En tres semanas se satura el sistema de salud, pero no quiere decir que ahi este el pico", concluyó. Fuente:PoliticaArgentina






Vicentin no para de generar escándalos por deudas millonarias

Bancos internacionales exigen en la Justicia de Nueva York una deuda de $33.137 millones a Vicentin. El reclamo se inició 4 días antes de que la quiebra.





Un pool de bancos internacionales que reclama una deuda de $33.137 millones a la empresa Vicentin, logró que la justicia de Estados Unidos autorice un proceso de descubrimiento (discovery) de activos relacionados con la firma agroexportadora, ante el impago que enfrentan y a la búsqueda de recabar detalles sobre los movimientos financieros de la firma.





Este proceso, que se desarrolla en los tribunales de Nueva York, es independiente del concurso preventivo que se tramita en la Justicia santafesina por acreencias que ascienden a $99.345 millones, que corresponden a la deuda verificada hasta el momento por 2.368 acreedores de Vicentin SAIC, de acuerdo a fuentes judiciales locales, y según consignó Agencia Télam.
El discovery, como se denomina al proceso de análisis de detección de activos, fue ordenado por el juez Alvin Hellerstein de la Corte del Distrito Sur de Nueva York el 14 de febrero pasado, cuatro días después de que la firma pidiera a la Justicia entrar al proceso de quiebra, con una deuda calculada en US$ 1.350 millones.
Vicentin no para de generar escándalos de millones en deudas
Vicentin no para de generar escándalos de millones en deudas
El juez Hellerstein, al aceptar el recurso, solicitó a bancos e instituciones financieras la información sobre transferencias electrónicas internacionales, ordenadas y recibidas por Vicentin, sus subsidiarias, afiliadas y sus accionistas individuales en los últimos 3 años.
La orden judicial, a la que tuvo acceso Télam, ocurrió antes de la decisión oficial de intervenir y expropiar la firma, y apenas unos días después de que la compañía, con eje de operaciones en la provincia de Santa Fe, solicitara el concurso preventivo de acreedores.
El proceso de revisión de activos que involucra a personas y movimientos bancarios relacionados con Vicentin fue solicitado a la justicia neoyorquina por un pool de bancos acreedores internacionales, que se reunieron en un comité y decidieron reclamar ante la Justicia frente los problemas declarados de la firma.
Hoy, el análisis de la información recibida está en proceso y será la base de las futuras medias que soliciten los acreedores, explicaron las fuentes vinculadas a ese proceso externo que enfrenta la compañía cerealera, intervenida por el gobierno argentino.
Dentro de ese comité está el Banco Mundial, con su Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo de la entidad encargado de prestar al sector privado, y el Nederlandse Financierins FMO, un banco de fomento holandés.
Además, con menos exposición, también se suman a este consorcio ING Bank, Rabobank y los franceses Natixis y Credit Agricole.
De acuerdo con la información que consta en la demanda, las acreencias en el caso del CFI alcanzan los US$ 273 millones (incluyendo unn crédito del Cerdit Agricole), del FMO los US$ 150 millones; del ING los US$ 78 millones; del Rabobank los US$ 24 millones, del Natixis los US$ 10 millones.
Dichos bancos internacionales son dueños de una deuda que en conjunto ronda los 33.137 millones de pesos, según la información oportunamente provista por la firma al magistrado estadounidense.
Captura de YouTube TN
Captura de YouTube TN
De esta manera, el Banco Nación es el primer acreedor individual de Vicentin con 18.182 millones de pesos, mientras que el CFI del Banco Mundial sería el segundo más importante, con una deuda exigible de 16.504 millones de pesos.
Los voceros explicaron que las políticas internas del Comité Ad Hoc requieren un claro entendimiento de la situación financiera de su cliente y de las acciones que lo llevaron a la actual situación de estrés.
En ese sentido, al no tener una explicación clara por parte del management de Vicentin, en febrero de 2020, los miembros iniciaron una acción de discovery en la corte del distrito de Nueva York.
Con respecto a las presentanciones realizadas en la justicia local, los acreedores que hasta ahora verificaron sus créditos con la empresa agroindustrial quedaron divididos en seis categorías: accionistas; compra de bienes y servicios; compra de granos; deuda financiera; deudas impositivas y aduaneras y sociedades.
El titular del juzgado en lo Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista, Fabián Lorenzini, decidió extender el plazo para verificación de créditos hasta el 25 de agosto próximo, ante las dificultades impuestas a los acreedores para trasladarse por el aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por la pandemia de coronavirus.
Además, el magistrado estableció el 13 de noviembre como fecha límite para la presentación de los informes individuales; el 16 de marzo de 2021 para el informe general de la sindicatura y establecer el vencimiento del período de exclusividad el día 3 del año que viene.
Entre las impositivas se encuentran la Administración Federal de Impuestos (AFIP) que le reclama a Vicentin SAIC $97.833.101; y la Administración Nacional de Aduanas que, por medio de cuatro legajos, verificó más de 1.200 millones de pesos de acreencias, según el legajo Clave Única de Identificación Judicial (CUIJ) 21-25023953-7 caratulado "Vicentin S.A.I.C. s/ Concurso Preventivo". Fuente:Infonews




El coronavirus llegó a los hogares para niños de la Ciudad y hay preocupación 
En los últimos días se detectaron al menos cuatro casos positivos, otros sospechosos y se realizaron decenas de hisopados. 
Por Carla Pelliza
Los trabajadores lo habían alertado desde el comienzo y se convirtió en realidad. En los últimos días se registraron al menos cuatro casos positivos de coronavirus en hogares convivenciales para niñas, niños y adolescentes dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se aguardan los resultados de varias decenas de hisopados producto de contactos estrechos. Apuntan a las respuestas a destiempo e insuficientes por parte de las autoridades, problemas de infraestructura que se arrastran desde antes de la pandemia, la precarización laboral y falta de materiales de cuidado personal.
Esta tarde se conoció un nuevo positivo de coronavirus en uno de los hogares que dependen del Gobierno porteño, pero desde el fin de semana ya se confirmaron al menos cuatro contagios, otros sospechosos y se hisoparon a todos los menores de edad residentes en los dispositivos afectados por ser contactos estrechos de los infectados. 
Patricio Villani, delegado de la junta interna de ATE en Promoción Social, explicó a El Destape que en el hogar Curapaligüe, en la zona de Parque Chacabuco, hay un niño con COVID-19 positivo. En el dispositivo Del Valle hay otros dos menores contagiados y un operador, mientras que en el Del Vallecito detectaron a una trabajadora infectada. Los casos positivos quedan internados en los hospitales y negativos permanecen en los dispositivos.
Los niños con síntomas son acompañados al hospital por un operador, trabajador que genera el vínculo primario con ellos y en quien depositan su confianza. Muchas veces deben pasar demasiadas horas esperando en lugares que a veces no son cómodos y los expone al virus en caso de ser negativos. El delegado denunció que se trata de una falta de articulación entre los ministerios de Salud y Desarrollo Social.
Por esta situación de exposición, si un trabajador o trabajadora dio negativo en el hisopado, los profesionales de la salud recomendaron guardar aislamiento porque la lógica indica que se trata de un "falso negativo" y que sólo hace falta tiempo para que el virus se manifieste.
Una vez obtenidos los resultados, adelantó Villani, se avanzará con la cuestión epidemiológica y de cuidado pero todavía no les bajaron ninguna orden ni paso a seguir, por eso denunció "respuestas a destiempo e insuficientes" para enfrentar la pandemia.
Los ingresos a los hogares estaban cerrados y se estableció un protocolo que indica que, en caso de ser necesario, sólo pueden ingresar los niños, niñas y adolescentes con resultados negativos en los test y con 14 días de aislamiento. Por eso, sospechan que el virus ingresó mediante los trabajadores, los únicos que pueden entrar y salir, ante falta de controles o cuidados estrictos.
Al igual que en salud, los trabajadores esenciales que desempeñan tareas de contención social sufren una fuerte precarización laboral, tercerización y sueldos que no alcanzan para vivir. Situación a la que se suman la falta de condiciones adecuadas y la reciente aparición de casos positivos, lo que genera mayor preocupación ya que se exponen al virus y también tienen familias.
Los niños y adolescentes que ingresan a estos hogares porque vieron vulnerados sus derechos. Se trata de espacios de residencia transitoria en los que deben tener garantizadas la alimentación, higiene, vestimenta, alojamiento, cuidado personal, acompañamiento psicológico y médico, talleres y otras cuestiones básicas para el desarrollo. Sin embargo, los trabajadores denuncian hace tiempo que los hogares están sobrepoblados, que faltan trabajadores y hay problemas básicos de infraestructura que se arrastraron y profundizaron con el coronavirus. "Así se entró a la pandemia con protocolos tardíos y equipos insuficientes", dijo Villani. Fuente:ElDestape




17/06/2020 MINISTERIO DE SALUD 
Informan ocho nuevos fallecimientos y suman 886 los muertos por coronavirus en la Argentina 
En el reporte oficial se indicó que son 1.374 los casos de Covid-19 que se registraron en la Argentina en las últimas 24 horas y 34.159 el total de infectados, con una tasa de incidencia de 75,3 casos cada 100.000 habitantes.
El Ministerio de Salud de la Nación reportó esta mañana ocho nuevos fallecimientos por coronavirus en el país, lo que eleva a 886 la cifra de muertos desde marzo pasado, con una tasa de mortalidad de 19,3 cada millón de habitantes.



17/06/2020 ANSES 
Hoy cobran el IFE los beneficiarios de la AUH con DNI terminado en 6 
También lo harán los titulares de la Asignación Universal por Embarazo, con DNI terminado en 4.
Los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) cuyo Documento Nacional de Identidad (DNI) termina en 6 cobrarán hoy la segunda ronda del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la ayuda de $10.000 otorgada por el Gobierno para paliar la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus.

También lo harán los titulares de la Asignación Universal por Embarazo, con DNI terminado en 4.

Asimismo, los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 6, y cuyos haberes no superen los $18.952 podrán cobrar el haber correspondiente a junio en las sucursales bancarias por ventanilla.

Así lo precisó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y recordó que, si bien los titulares no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en las fechas que corresponden según la terminación del DNI.

En tanto, indicó que, a diferencia del pago de la primera ronda del IFE, en la que los beneficiarios podían elegir cobrar a través de retiro del dinero en cajeros de las redes Banelco o Link o vía Correo Argentino, el objetivo es que esta vez todos esos pagos se canalicen a través de bancos y que se les abra a todos sus beneficiarios una caja de ahorros para asegurar su inclusión financiera. 




17/06/2020 
CTA Yasky reiteró el apoyo del sindicalismo a la intervención de Vicentin 
El dirigente de la CTA de los Trabajadores y diputado nacional por el Frente de Todos sostuvo que las centrales han expresado en forma conjunta su apoyo a la decisión del Gobierno nacional.


El diputado nacional por el Frende de Todos y secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, reiteró hoy el "apoyo de las centrales sindicales del país" a la intervención del Gobierno nacional a la empresa Vicentin y una eventual expropiación si así lo decide el Congreso Nacional.

"Las centrales sindicales hemos expresado en forma conjunta nuestro apoyo a la intervención y eventual expropiación de Vicentin", dijo Yasky esta mañana en declaraciones a El Destape Radio.

En ese sentido, el diputado del FdT insistió en destacar que "todo el movimiento sindical argentino" se encuentra "a favor de la intervención de Vicentin", y consideró que "este momento está muy bueno porque empiezan a verse quiénes son los que defienden la delincuencia de guante blanco".

"Desde siempre nosotros defendemos la existencia de un país donde se puede hacer negocios y ganar dinero pero no estafando a la banca pública", advirtió el diputado peronista.

Teletrabajo

Por otra parte, al ser consultado sobre el debate del proyecto de Ley de Teletrabajo, Yasky opinó: "Creemos que es necesaria la sanción de esa ley ya que debemos establecer un piso de derechos".

En este sentido, Yasky destacó la necesidad de "garantizar que el convenio colectivo se cumpla" en esa modalidad.

Ante una consulta, el diputado nacional sostuvo que "en Chile hubo abusos del teletrabajo y queremos evitar eso", y apuntó que "la ley de teletrabajo dice que es optativo y reversible".

"Todas las centrales sindicales apoyaron la idea de que es necesaria la Ley de Teletrabajo y, ahora, estamos trabajando en sintetizar todo en un sólo proyecto", dijo el sindicalista, quien agregó que "en el país hay un vacío legal" al respecto.

En ese marco, dijo que "se deben tener en cuenta el derecho a la desconexión, a la representación sindical y a la intimidad, como otras cuestiones que ya tienen una base de acuerdo muy importante".

Ayer, los jefes de las centrales sindicales respaldaron ante la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados la necesidad de debatir los proyectos de trabajo remoto, aunque advirtieron que se debe contemplar el derecho a la desconexión y que las empresas se hagan cargo de proveer la conectividad y los insumos, entre otros puntos.



Mediante la modalidad de videoconferencia, el cotitular de la CGT, Héctor Daer; el secretario general de la CTA-Trabajadores, Hugo Yasky, y su par de la CTA-Autónoma, Ricardo Peidró, expusieron ante la comisión que preside la oficialista Vanesa Siley en el marco del debate sobre el marco legal para el teletrabajo.

Fuente:Telam

No hay comentarios: