Son propuestas que Alberto Fernández fue elaborando a lo largo del tiempo, las expuso durante la campaña presidencial y, ya más formalmente, en el discurso del día de su asunción.
(Foto: AFP)
Por Verónica Benaim
10 de Junio de 2020
Los proyectos habían sido anunciados el 1° de marzo por el presidente Alberto Fernández en el Congreso de la Nación ante la Asamblea Legislativa. Cuando el Ejecutivo los estaba por enviar al Parlamento llegó la pandemia. “Están terminados, estamos a la espera de que la Secretaría Legal y Técnica los ponga a la firma del presidente”, dijo Daniel Filmus, secretario de la Cuestión Malvinas, Atlántico Sur y Antártida, el 5 de marzo a Tiempo Argentino.
Las tres iniciativas que el primer mandatario nacional enviará al Congreso también ingresarían por la Cámara Alta que preside Cristina Fernández de Kirchner. Mientras que, en Diputados, en el marco del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, el oficialista Eduardo Valdez presentó un proyecto de ley que busca crear la Comisión Bicameral Especial de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los Espacios Marítimos Circundantes.
La propuesta presentada plantea que la comisión Bicameral deberá estar compuesta por 10 diputados y diputadas, y 10 senadores y senadoras, con la inclusión de al menos un legislador por Cámara perteneciente a la Provincia de Tierra del Fuego AIAS y también quienes presidan las comisiones de Relaciones Exteriores de ambas Cámaras. A su vez, esta comisión especial absorberá las competencias del Observatorio Parlamentario sobre la Cuestión Malvinas, según plantea el proyecto.

De qué se tratan los proyectos:
Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur
Respecto del Consejo lo presidirá el presidente de la nación. La idea es convocar a la oposición los principales juristas y académicos en el tema la provincia Tierra del Fuego AIAS y ex combatientes. Se trata de delinear estrategias para una política de estado para que la cuestión Malvinas no esté sometida a los calendarios electorales y los vaivenes de los distintos gobiernos. El reglamento del Consejo se aprobará luego que se convierta en ley.
La demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina.
El proyecto busca contribuir a consolidar los derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo. La demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina reviste una importancia fundamental por razones políticas y económicas. La adopción de la ley y la publicación de las coordenadas de la plataforma continental argentina incrementarán la seguridad jurídica para el otorgamiento de concesiones que tengan como finalidad la exploración y explotación de hidrocarburos, minerales y especies sedentarias para todo el Pueblo Argentino y las generaciones futuras.
La modificación del Régimen Federal Pesquero (Ley N° 24.922)
El proyecto tiene como objetivo actualizar y endurecer el régimen de sanciones contra la Pesca Ilegal de la Ley Federal de Pesca, perpetrada contra nuestros recursos, muchas veces por buques extranjeros y en el área de Malvinas, otorgando herramientas normativas más dinámicas para combatir ese flagelo. La ley Federal de Pesca estaba desactualizada, lo que resultaba en que las sanciones monetarias no cumplieran con el objetivo de desalentar las prácticas ilícitas por parte de los buques pesqueros. El nuevo proyecto propone un régimen variable basado en unidades de valor relacionadas al monto del combustible, y que se complementa con la reglamentación por parte de la Subsecretaría de Pesca.
Miedo mata grieta: Nación, Provincia y Ciudad en alerta por la "alta velocidad de contagios" de coronavirus
Tanto el presidente como Axel Kicillof advirtieron públicamente sobre el aumento exponencial de los casos y las dudas acerca de la capacidad para resistir del sistema sanitario público y privado. Larreta, con un perfil más bajo, tampoco oculta su temor.
(Foto: Presidencia)
10 de Junio de 2020
El gobierno nacional, el bonaerense y el porteño centran su atención en la alta "velocidad de contagios" de coronavirus y coinciden en que el "comportamiento social" será clave en las próximas semanas, en las que no habrá nuevos permisos de actividades en la provincia de Buenos Aires, en línea con la presunción del presidente Alberto Fernández en cuanto a que tal vez se esté llegando al "pico de contagios".
Esta mañana el jefe de Estado advirtió sobre la alta "velocidad de contagios" del virus en los últimos días y evaluó que, si sólo se analizara la situación desde esa perspectiva, habría que "volver a la cuarentena absoluta".
Fernández planteó en declaraciones a Radio 10 que "tal vez el pico" de contagios "esté ocurriendo" actualmente, tras confirmarse el martes la existencia de un pico de 1.141 nuevos casos positivos en las últimas 24 horas, el mayor número desde que irrumpió la pandemia en el país.
En sintonía, el ministro de Salud porteño Fernán Quirós reconoció que en el distrito hay "muchos casos por día", avaló lo expresado por el Presidente, pero aseguró que la "velocidad de crecimiento" del virus está "relativamente contenida".
"La velocidad de contagios que tenemos hoy es la más alta que hemos tenido desde el día cero, con lo cual tendríamos que estar en la fase uno; la fase uno sería la cuarentena absoluta, pero ocurre que hay una prédica y una ansiedad en muchos sectores que es legítima y que piden levantar la cuarentena y eso multiplica el riesgo", explicó el Presidente esta mañana.
Con todo, Fernández aceptó que no son sólo los números absolutos los que se analizan a la hora de establecer "en qué fase" se ubica cada región, sino que también se tienen en cuenta "otras cosas", pero remarcó: "La velocidad de contagio es una". Detalló que la Ciudad y la provincia de Buenos Aires tienen una pareja cantidad de casos, pero advirtió que la diferencia pasa por el hecho de que la provincia tiene "el triple de habitantes" . "Muchos porteños creemos que el problema quedó circunscripto a los barrios más humildes, a los barrios obreros, pero la verdad es que el 70% por ciento del virus está circulando por Caballito, por Recoleta, Palermo", graficó el presidente.
Quirós, a su turno, evaluó como "correcto" lo expresado por Fernández "en el sentido de que el virus está en su valor más alto porque el número de casos fue el más alto", en declaraciones a radio La Red. Sin embargo, pidió "distinguir entre el valor cotidiano del número de enfermos y la velocidad de crecimiento de la curva", que -dijo- "se mide con el índice de reproducibilidad". "Es decir, cuánto se reproduce el virus cuando uno está enfermo, y el índice de reproducibilidad ha bajado últimamente; venimos con mucha estabilidad, incluso con descenso, el último valor está por debajo de 1,2", explicó el ministro. Quirós aceptó que "el 70 por ciento del resultado del cuidado de la cuarentena depende del comportamiento social" y manifestó que el gobierno porteño evalúa las medidas semanalmente. "Cuando tengamos que pedir un nuevo esfuerzo a la ciudadanía se lo vamos a pedir", aseguró.
De hecho, el gobierno porteño ajustó en las últimas horas los límites para las salidas a correr de los vecinos, luego de una multitudinaria presencia de personas el lunes último, el primer día de la nueva etapa de aislamiento obligatorio en la ciudad. El propio Larreta lo llamó al presidente el martes al medidodía, ciertamente inquieto por la muchedumbre que había salido "a correr" horas antes y prometió que no volvería a ocurrir semejante desorganización.
"Yo sé que hay demanda, de las ganas de salir a correr, de ir a comer un bife a un restaurante, de salir con la familia un domingo. Yo quiero volver a la cancha más que nadie, ahora que Argentinos se clasificó a la Libertadores y no lo puedo ver jugar", se lamentó Alberto Fernández. Y una mirada similar fue expresada por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien adelantó la posibilidad de ingresar "en una etapa de revisión" del aislamiento obligatorio para mitigar la propagación de la enfermedad.
"No autorizamos más actividades, sino al revés; crecen los contagios y no hay más flexibilización; tenemos que cuidar a todo el mundo", afirmó durante una conferencia de prensa en La Plata, en la que advirtió que el distrito está frente a una "etapa más veloz" de aumento de casos.
En este marco, Kicillof pidió "ser prudentes", no "actuar como niños caprichosos" y manejarse, en cambio, "como si todos tuviéramos el virus" porque la enfermedad exhibe una etapa sin síntomas, que implica riesgos. "Las medidas de seguridad personal y el distanciamiento social son fundamentales cuando crece el número de contagios", insistió el mandatario provincial con algo que se repite hasta el hartazgo pero que cada vez repercute menos. En este contexto, declaró: "Seguro que entramos en una etapa de revisión del aislamiento obligatorio. Habrá que acostumbrarse a flexibilizar y endurecer, sin ver esa posibilidad como una derrota". De eso se trata. De no perder. Ahí no hay grieta.
Fuente:TiempoArgentino
11.06.2020 / Coronavirus
En medio de los reclamos de flexibilización hubo un nuevo récord de contagios con 1226 casos
Al cumplirse 100 días del primer caso positivo de coronavirus COVID-19 en el país, se registraron 1226 nuevos casos –marcando un nuevo récord- y la cifra total llegó a 25.987. De los nuevos contagios, 521 fueron en la Ciudad, donde aún sigue repercutiendo la salida masiva de runners.
Al cumplirse 100 días del primer caso positivo de coronavirus Covid-19 en el país, se registraron 1226 nuevos casos –marcando un nuevo récord- y la cifra llegó a 25.987. En tanto, las nuevas muertes fueron 18 en las últimas 24 horas y el total de víctimas fatales es de 735. Los recuperados son 7991, según el informe vespertino de este miércoles del Ministerio de Salud de la Nación.
De los nuevos contagios detectados, 521 fueron en el ámbito porteño y 621, en el bonaerense. Chaco, el tercer distrito más complicado, registró 45 nuevos infectados. Entre las víctimas fatales confirmadas ayer, trece eran hombres y nueve de ellos estaban en la Ciudad: de 96, 92, 87, 96, 49, 60, 66, 59 y 78 años. Además fallecieron cinco mujeres: dos de 65 y 62 años en territorio porteño.
Estos números se conocieron en una jornada en la que se incrementó la tensión entre los gobiernos Nacional, provincial y porteño por la rigidez –o no- de la cuarentena. Por el momento, Larreta no planea dar marcha atrás con permisos como los de salir a correr y hacer ejercicio por las noches, pese a los cuestionamientos que recibió incluso públicamente por parte del presidente Alberto Fernández.
Fuente:PoliticaArgentina
Larreta se suma a Cristina como querellante en la causa por el espionaje M
Ambos habrían sido víctimas de escuchas ilegales ordenadas por el Estado nacional durante la gestión de Mauricio Macri. ¿Se rompe la centro-derecha?
10 DE JUNIO DE 2020
A la vicepresidenta Cristina Fernández y al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, no los une el amor sino el espanto ante el espionaje que todo indica que miembros de los servicios de inteligencia llevaron adelante durante la presidencia de Mauricio Macri, de la que el alcalde fue socio y partícipe como alfil en la Ciudad.
Cristina estuvo el lunes en los tribunales federales de Lomas de Zamora junto a su abogado Carlos Beraldi y durante dos horas observó las pruebas que le expuso el juez Federico Villena sobre cómo habría sido el espionaje en su contra.
El magistrado, apoyado por dos pizarrones, y ante la presencia de la fiscal Cecilia Incardona, le mostró a la vicepresidenta elementos secuestrados durante la investigación entre los cuales había fotos de ella ingresando y saliendo del edificio en el que vive, informes sobre algunas de sus reuniones políticas y conversaciones entre espías que daban cuenta de los seguimientos, según publicó la agencia Télam.
Un material similar le fue exhibido este miércoles a Rodríguez Larreta, quien adelantó su visita a Lomas de Zamora (originalmente había sido convocado para el viernes), acompañado por su abogado Mariano Mendilaharzu.
Como querellantes, Fernández de Kirchner y Rodríguez Larreta podrían impulsar el proceso, proporcionar elementos de convicción, argumentar sobre ellos y recurrir las decisiones que se tomen en el marco del proceso.
En la causa radicada en Lomas de Zamora se investiga a una organización criminal con inserción en el Estado Nacional cuyos integrantes habrían llevado a cabo tareas de espionaje ilegal.
La supuesta organización criminal estaba integrada por agentes de inteligencia y policías que “se habrían valido de su calidad de empleados públicos y agentes y/o dependientes de las Fuerzas de Seguridad y/o de la Agencia Federal de Inteligencia”, según indicaron fuentes de la investigación.
Entre las presuntas víctimas del espionaje ilegal también se encuentra los hijos de la ex presidenta, el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli; el ex titular de la Cámara de Diputados; Emilio Monzó; así como otros dirigentes políticos, sociales y religiosos y periodistas (muchos de estos últimos parte del andamiaje comunicacional de Cambiemos).
Fuente:Infonews
El dueño de C5N apuntó contra el operador judicial macrista de los diversos maltratos que sufrió cuando estuvo en prisión.
Después de cuatro años de persecución, operaciones y presiones a dueños de medios que pensaban distinto al gobierno de Mauricio Macri, las denuncias contra el accionar ilegal se multiplican. El dueño de C5N, Fabián De Sousa responsabilizó a Juan Bautista Mahiques, uno de los operadores judiciales macristas, del maltrato que vivió en la cárcel.
Juan Bautista Mahiques fue uno de los principales operadores judiciales de Mauricio Macri, muy cercano a Daniel Angelici, y era enrcargado de aceitar los engranajes entre Comodoro Py y los pedidos de Balcarce 50. Sobre él, De Sousa sostuvo que la persecución "comenzó en 2016" y que lo notó cuando había un "auto en la puerta de mi casa que estaba todo el día y me decían que era custodia de una financiera que estaba a dos cuadras".
Más allá de esa situación, De Sousa, en una entrevista con Minuto Uno, reveló que después de haber sido detenido el 19 de diciembre de 2017 fue llevado al destacamento de gendarmería donde tuvo "un trato digno".
Sin embargo, todo cambió "cuando llegó un alto funcionario poderoso y ahí todo se modificó". Ante la consulta, el dueño del principal canal opositor de ese momento indicó: "Terminó todo, me llevaron manos atrás, escándalo. Me llevaron como un perro. Y el culpable de todo esto fue Mahiques"
Al respecto, De Souza sostuvo que Mahíques "era el que estaba atrás de todas las detenciones" y recordó los casos de Amado Boudou y Núñez Carmona. Justamente, Mahíques fue Subsecretario de Asuntos Penitenciarios y Relaciones con el Poder Judicial y la Comunidad Académica. Es decir, tenía contacto directo con las cárceles donde terminaron los opositores políticos al macrismo. Incluso, tenía influencia en la oficina de escuchas telefónicas en la cual las conversaciones terminaban en canales de televisión.
Fuente:ElDestape
11/06/2020
REPORTE DIARIO
Informan seis nuevos fallecimientos y suman 741 los muertos por coronavirus en la Argentina
En el reporte se indicó que son 1.226 los casos de Covid-19 que se registraron en la Argentina en las últimas 24 horas y 25.987 el total de infectados, con una tasa de incidencia de 57,3 casos cada 100.000 habitantes.
El ministerio de Salud de la Nación reportó esta mañana seis nuevos fallecimientos por coronavirus en el país, lo que eleva a 741 la cifra de muertos desde marzo pasado, con una tasa de mortalidad de 16,2 cada millón de habitantes.
En el reporte se indicó que son 1.226 los casos de Covid-19 que se registraron en la Argentina en las últimas 24 horas y 25.987 el total de infectados, con una tasa de incidencia de 57,3 casos cada 100.000 habitantes.
11/06/2020
CORONAVIRUS
Comienzan a pagar el ATP a 1,6 millones de trabajadores del sector privado
Se trata de los trabajadores de 193.000 empresas que adhirieron al programa y cuyos datos ya fueron procesados por la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Cerca de 1,6 millones de trabajadores del sector privado recibirán a partir de hoy el pago del salario complementario correspondiente al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
Se trata de los trabajadores de 193.000 empresas que adhirieron al programa y cuyos datos ya fueron procesados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mientras que en los próximos días concluirá el envío de la información de otras 200.000.
La cobertura del ATP, que incluye el pago de hasta el 50% del salario de trabajadores de empresas cuyas actividades se hayan visto afectadas por la pandemia del coronavirus, podría alcanzar finalmente a unos 2 millones de personas.
La inversión del Estado para este mes es de $ 37.000 millones y se espera que, entre los primeros dos meses, el desembolso se acerque a poco menos de $ 100.000 millones, según cálculos de la AFIP.
El promedio de dinero depositado en la cuenta de cada trabajador incorporado en el ATP será de $ 20.556, con un mínimo de $ 16.875 -correspondientes a un salario mínimo vital y móvil- y un máximo de $ 33.750, lo que cubrirá hasta el 50% de un salario neto de $ 67.500.
Para dar mayor certidumbre a los trabajadores que reciben el ATP la Anses habilitó en su página web (www.anses.gob.ar) una sección especial de consulta nominada "Accesos rápidos", en la que habrá que seleccionar la pestaña "Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP)" e ingresar el CUIL para conocer el estado en el que se encuentra la liquidación de sueldo.
En el caso de que figure la leyenda "usted NO está registrado, consulte a su empleador" no quiere decir, necesariamente, que el empleador no haya solicitado el beneficio, sino que puede ser por motivos de demora en la carga de información o un error en la carga de la CBU, por lo que hay que aguardar que se actualice la información del sistema.
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario