A partir de este lunes los trabajadores esenciales residentes en AMBA deben renovar su permiso para circular. Qué pasará con la SUBE.
A partir de este lunes los trabajadores esenciales que vivan en AMBA tendrán que renovar su permiso de circulación. El nuevo Certificado Único Habilitante de Circulación (CUHC) entrará en vigencia a partir de este miércoles. Es decir que solo habrá 48 horas para realizar el tramite.
Para generar el nuevo permiso se deberá ingresar a www.argentina.gob.ar/circular o por medio de la aplicación CuidAR. Las plataformas estarán habilitadas para la renovación a partir del lunes a la 00 horas hasta las 23,59 horas del martes. Es muy importante contar con el numero de la tarjeta SUBE ya que la misma deberá se registrada en el permiso para que puedar ser utilizada durante la vigencia del mismo.
Solo serán habilitados tres tipos de permisos:
Actividades consideradas esenciales establecidas en el artículo 6° del DNU 297, entre los datos deberán consignar la tarjeya SUBE y/o número de patente del vehículo que utilice para trasladarse.
Los trabajadores autorizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo entre ellos Parques Industriales, industrias exportadoras, ciclo continuo. Estos solopodrá movilizarse usando transporte privado.
Los Permisos especiales, podrán usar trasporte público siempre que cargen los datos de su tarjeta SUBE e incluyen los siguientes casos:
● Padres y madres separados (serán válidos por 24 hs., y se podrán tramitar como máximo dos veces por semana)
● Trámites impostergables y urgencias (serán válidos por 24 hs. y se podrán solicitar como máximo dos veces por semana)
● Asistencia a familiares (serán válidos por 24 hs., y se podrán tramitar como máximo dos veces por semana)
● Personas que estén realizando un tratamiento prolongado (deberán adjuntar documentación respaldatoria)
Una de las medidas más importantes para lograr minimizar la circulación del Covid-19 será restringir el uso de de los medios de transportes que solo estará habilitado para las 24 actividades esenciales autorizadas en el DNU 297/20:
Personal de Salud, Fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas, actividad migratoria, servicio meteorológico nacional, bomberos y control de tráfico aéreo.
Autoridades superiores de los gobiernos nacional, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Trabajadores y abajadoras del sector público nacional, provincial, municipal y de la Capital, convocados para garantizar actividades esenciales requeridas por las respectivas autoridades.
Personal de los servicios de justicia de turno, conforme establezcan las autoridades competentes.
Personal diplomático y consular extranjero acreditado ante el gobierno argentino, en el marco de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones
Consulares y al personal de los organismos internacionales acreditados ante el gobierno argentino, de la Cruz Roja y Cascos Blancos.
Personas que deban asistir a otras con discapacidad; familiares que necesiten asistencia; a personas mayores; a niños, a niñas y a adolescentes.
Personas que deban atender una situación de fuerza mayor.
Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones. En tal marco, no se autorizan actividades que signifiquen reunión de personas.
Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y merenderos.
Personal que se desempeña en los servicios de comunicación audiovisuales, radiales y gráficos.
Personal afectado a obra pública.
Supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de proximidad. Farmacias. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafas.
Industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios.
Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca.
Actividades de telecomunicaciones, internet fija y móvil y servicios digitales.
Actividades impostergables vinculadas con el comercio exterior.
Recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, peligrosos y patogénicos.
Mantenimiento de los servicios básicos (agua, electricidad, gas, comunicaciones, etc.) y atención de emergencias.
Transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles y GLP.
Reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros insumos de necesidad.
Servicios de lavandería.
Servicios postales y de distribución de paquetería.
Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.
Guardias mínimas que aseguren la operación y mantenimiento de
Y acimientos de Petróleo y Gas, plantas de tratamiento y/o refinación de Petróleo y gas, transporte y distribución de energía eléctrica, combustibles líquidos, petróleo y gas, estaciones expendedoras de combustibles y generadores de energía eléctrica.
Casa de Moneda, servicios de cajeros automáticos, transporte de caudales y todas aquellas actividades que el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA disponga imprescindibles para garantizar el funcionamiento del sistema de pagos.
Fuente:Infonews
Frigerio se despegó de Macri cuando Novaresio le preguntó sobre el espionaje ilegal
El exfuncionario se diferenció del expresidente y aseguró que la acusación que pesa sobre él es muy grave y evitó jugarse por su jefe político.
El ex ministro del Interior, Rogelio Frigerio, brindó una entrevista anoche a Animales Sueltos y se distanció de su jefe político, el expresidente Mauricio Macri, respecto de las prácticas ilegales de las que se lo acusa.
– No vale que me contestes: ‘Hay que dejar que la Justicia investigue’. Todos los sabemos. Suena escandaloso el tema de los espías en la gestión Macri
– La acusación es muy seria, la acusación es muy grave. Ahora, yo no tengo fundamentos para saber si la acusación que tiene pies y cabeza y tampoco para saber si hubo una decisión política en conducir ese proceso de escuchas tan nefastas. Quiero creer que no”
-¿Ponés las manos en el fuego porque eso no pasó?, le preguntó tratando de ayudar al ex presidente.
– «No, yo no pongo las manos en el fuego por nadie«, disparó el ex ministro del Interior.
Fuente:DiarioRegistrado
Cerrar frentes: el segundo semestre de Alberto
El gobierno llega a la segunda mitad del año con muchos pendientes. La deuda, el coronavirus y el post-pandemia entran en etapa de definición
Por Nicolás Lantos
La pandemia trae consigo el engaño de que los días se suceden mientras el tiempo permanece suspendido, sin embargo en el almanaque, que está ahí aunque no lo miremos, la mitad de las hojas ya quedaron viejas. El paso del tiempo es un desafío más para quienes cargan con la responsabilidad de conducir países, provincias, ciudades, en este contexto de crisis global: los viejos problemas, que siguen sobre la mesa, requieren nuevas soluciones y los problemas nuevos necesitan quien los atienda, aunque todas las manos ya estén ocupadas. Se hace imprescindible comenzar a atar cabos. La capacidad de un gobierno de abrir frentes no es infinita.
Que las pantallas de los canales prefieran mostrar las playas y los paseos que reabren, tímidamente, en algunos países de Europa, no significa que la amenaza del coronavirus haya quedado atrás. Un repaso somero por algunas cifras permite advertir un escenario muy diferente: el lunes pasado fue el día con mayor cantidad de casos reportados en el planeta desde que comenzó la pandemia. Eso se explica por la explosión de la enfermedad en el tercer mundo, donde países como Brasil, la India, Rusia y México tienen enormes problemas para contener la enfermedad; pero también por un nuevo aumento de infecciones en los Estados Unidos, donde ya son más que durante el pico en Nueva York.
En ese contexto, hay tres premisas que son ineludibles a la hora de evaluar las condiciones para enfrentar la segunda mitad del año. El virus se quedará con nosotros por lo menos algunos meses más, lo suficiente para requerir respuestas consistentes más que contingentes. El aislamiento es la herramienta más efectiva para contener la pandemia hasta tanto la ciencia no encuentre una cura o una vacuna efectiva. Mientras tanto, aparecen tratamientos que pueden reducir la mortalidad o la demanda de cuidados intensivos, y se conocen nuevos aspectos del funcionamiento de la enfermedad que permiten diseñar estrategias de contención más efectivas.
Ganar tiempo, por lo tanto, sigue siendo el objetivo de la política del gobierno argentino respecto al coronavirus. Mientras el sistema de salud dé abasto y la tasa de mortalidad siga siendo baja, la situación seguirá bajo control, estiman en la quinta de Olivos. Por eso el presidente Alberto Fernández decidió terciar de manera salomónica entre Horacio Rodríguez Larreta, que proponía volver a cerrar el área metropolitana a partir del 5 de julio, y Axel Kicillof que quería aplicar el martillo de manera inmediata. Un rato antes de tomar la decisión, lo había consultado con el equipo de infectólogos y epidemiólogos que lo asesora, quienes estiman que existe un margen de seguridad para demorar el cierre hasta el miércoles.
El tiempo que se ganó desde marzo no solamente salvó miles de vidas, como indican las comparaciones con países vecinos en las que insiste el Presidente cada vez que habla del tema, sino que sirvió también para hacer la mayor inversión en el sistema de salud que se haya hecho en más de medio siglo. Un dato sobresale entre el resto: en esta época del año la capacidad hospitalaria en las zonas más pobladas suele quedar al límite, por la demanda estacional. Hoy, incluso con Covid, está en la mitad. Se explica, en parte, porque se evitan otras enfermedades respiratorias, pero también por la cantidad de camas que se sumaron en cien días y que quedarán una vez que esto pase.
El problema es que la misma fórmula que reditúa en la batalla sanitaria es contraproducente en todos los demás asuntos que debe resolver Fernández y su gabinete. Cada semana que pasa sin cerrar los conflictos abiertos acrecienta la presión política, al punto de que un asunto menor en la agenda, como el rescate de Vicentín, sirvió de punto de apoyo para apalancar a una oposición que tiene muy pocos incentivos para mantenerse cohesionada, en medio de revelaciones de espionaje interno, diferencias políticas nunca saldadas y ambiciones que abundan en una tribu que tiene cada vez más caciques y menos indios. El gobierno debería procurar no darles excusas para cerrar filas.
El Congreso parece haberse vuelto un cuello de botella. La virtualidad es un obstáculo insalvable o una excusa perfecta para quienes se resisten a avanzar en la agenda que propone el oficialismo, según a quién se consulte. En el Senado, Cristina Fernández de Kirchner tiene número para afrontar con éxito la mayoría de las votaciones, pero todavía no encontró la llave para aprobar el pliego de Daniel Rafecas como procurador general, que necesita dos tercios. Dicho sea de paso: esta semana la cámara alta sesionó por undécima vez este año y en sólo seis meses superó la marca de todo 2019, cuando gobernaba la actual oposición y no se escuchaban augures del final de la República, como ahora.
En la cámara baja, sumar cuesta un poco más. Desde Olivos le reprochan a Sergio Massa que no pueda asegurar 129 votos para proyectos clave. En el massismo, por su parte, se quejan porque tienen que defender iniciativas de las que se anotician por los medios y advierten que las mayorías deben construirse antes de hacer los anuncios. Todos tienen un poco de razón. La agenda para las próximas semanas aparece despejada, esperando una decisión política. El dato: ayer, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, muy cercano a Massa, anunció un impuesto extraordinario que pagarán en su provincia los bancos, los dueños de más de 1000 hectáreas y las droguerías. La necesidad es pragmática.
Si no hay sorpresas, en pocos días Fernández podrá anunciar el final exitoso de las negociaciones con los acreedores externos. Finalmente, podrá ponerle el sello de misión cumplida a uno de los pendientes que asumió cuando se hizo cargo de la Casa Rosada. Será un doble triunfo: político y económico, porque el acuerdo dejará las manos libres del ministro de Economía, Martín Guzmán, para implementar un programa económico que permita desandar la crisis. Coincidirá con dos semanas de cuarentena dura que en Olivos esperan que sea el principio del camino de salida de la pandemia. Terminó la primera mitad del año. Empieza una nueva etapa. Es hora de sacar algunas piedras de la mochila.
Fuente:ElDestape
28/06/2020
REPORTE DIARIO
Con diez nuevos fallecimientos, son 1.217 las muertes por coronavirus en la Argentina
Así lo precisó el Ministerio de Salud, con lo que llegan a 1.217 los fallecidos en el país por esta causa, con una tasa de letalidad del 2,1 por ciento y 26,6 personas fallecidas por millón de habitantes. Hasta el momento se recuperaron 20.134 personas.
El Ministerio de Salud reportó 10 nuevos fallecimientos por coronavirus, con lo que llega a 1.217 la cifra de muertos en el país por esta causa, con una tasa de letalidad del 2,1 por ciento y 26,6 personas fallecidas por millón de habitantes.
Desde el último reporte emitido, murieron 6 hombres (tres de 62, 86 y 62 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; uno de 87 años, residente en Neuquén; uno de 66 años, residente en Mendoza; uno de 89 años, de Río Negro); y cuatro mujeres ( tres de 86, 68 y 77 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; y una de 89 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires).
En el reporte matutino se informó que el total de casos confirmados en Argentina es de 57.744, de los cuales 1.062 (1,8 por ciento) son importados, 20.807 (36 por ciento) son contactos estrechos de casos confirmados, 24.743 (42,8% por ciento) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
De los 2.401 casos confirmados ayer, 1.423 (59,2 por ciento) se detectaron en la provincia de Buenos Aires y 849 (35,3 por ciento), en la Ciudad.
Hasta el momento se recuperaron 20.134 personas y hay 36.393 con infección en curso.
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario