Medida cautelar para frenar incendios en la zona de islas
Ya no hay permiso que valga para prender fuego La Cámara Federal ordenó a Entre Ríos no emitir nuevas autorizaciones para quemas controladas de pastizales y a Nación coordinar un sistema de detección temprana de focos ígneos.
La medida cautelar prohíbe las quemas autorizadas o controladas.
La Justicia Federal de Rosario ordenó a la provincia de Entre Ríos y a la Municipalidad de Victoria la suspensión de cualquier autorización de quema controlada de malezas en las islas por seis meses. Además, ordena a los ministerios de Medio Ambiente y de Seguridad de la Nación que establezcan, coordinen y garanticen un “sistema permanente de control preventivo” en las islas con el objetivo de detectar de forma temprana quemas o pequeños focos de incendio y controlarlos o neutralizarlos antes de que se propaguen o descontrolen. También les pide que elaboren un informe bimestral sobre la actividad desarrollada. Por otra parte, la Cámara consideró que es necesario instar a las jurisdicciones en conflicto al "fortalecimiento y profundización" del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de la Región Delta del Paraná (PIECAS), creado en 2008, pedido que también reclaman las organizaciones ambientalistas, para "hacer operativos los lineamientos y recomendaciones allí establecidos y dotarlo de recursos suficientes para cumplir con los objetivos dispuestos en su creación". Precisamente, y en el marco del PIECAS, ayer se realizó una reunión virtual encabezada por el ministro de Medio Ambiente nacional, Juan Cabandié, y su par provincial, Érika Gonnet, junto con organizaciones ambientalistas de Rosario. En tanto, la Multisectorial por la Ley de Humedales realizará hoy un nuevo corte en la cabecera del Puente Rosario-Victoria.
El pasado 13 de julio, el Juzgado Federal Nº 2 declaró su incompetencia para entender en el amparo colectivo ambiental presentado por vecinos contra la provincia de Entre Ríos por la quema de pastizales en las islas y por las consecuencias perjudiciales ocasionadas a la salud, a la vida y al medio ambiente de todos los rosarinos, patrocinada por los abogados Marcos Peyrano y Froilán Ravena. Si bien la Cámara Federal de Apelaciones, integrada por los jueces Aníbal Pineda, José Toledo y Fernando Barbará, mantiene la competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ordenó las medidas para evitar que se produzcan nuevos incendios. Luego de varias semanas de trabajo, los brigadistas pudieron controlar los principales focos, al tiempo que los propietarios de terrenos imputados declararon en los Tribunales Federales.
Cabe recordar que una de las disposiciones adoptadas por la mesa de trabajo integrada por representantes del gobierno nacional, de los gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos y de la intendencia el pasado 12 de junio en Rosario, fue la de prohibir por seis meses la quema de pastizales, entre otras medidas, lo cierto es que los incendios no dieron tregua y el humo causó severos inconvenientes en varias ciudades. En ese marco, el secretario de Articulación Federal de la Seguridad, Gabriel Fuks, responsable del área que depende el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, adelantó que el próximo miércoles habrá un nuevo encuentro para evaluar las acciones realizadas.
En la resolución conocida ayer, y para garantizar el sistema permanente de control preventivo, la Cámara sugiere que se realicen patrullajes diarios dentro del humedal por medio de aviones hidrantes; o la ubicación de faros o puestos fijos de control en puntos estratégicos que se desprendan de un mapeo de la zona que se deberá confeccionar a tales fines sobre los lugares históricos de incendios; o un monitoreo satelital diario y permanente de la zona; o cualquier otra medida alternativa a éstas que resulte eficaz a tales efectos de prevención y detección temprana de incendios.
"Corresponde aclarar que las medidas cautelares que aquí se disponen no están orientadas a lograr extinguir o controlar los incendios que padecen las islas (tarea en la cual trabajan distintas dependencias de los Poderes Ejecutivos Provincial y Nacional) sino a evitar y prevenir nuevos focos ígneos y buscar el desarrollo sustentable del Delta del Paraná", planteó la Cámara.
Al adherir al voto de Pineda, el camarista Toledo dijo: "No puedo dejar de señalar la grave situación que viene padeciendo Rosario y zonas aledañas desde hace mucho tiempo –al menos doce años- por el humo que recurrentemente produce la quema que prima facie se aprecia como intencionada, indiscriminada e irresponsable de los campos de las islas del Paraná que se encuentran en territorio de la provincia de Entre Ríos".
Mientras se conocía el fallo de la Justicia Federal, y en el marco del PIECAS, se realizó ayer una reunión virtual de la que participaron el ministro Cabandié, la ministra Gonnet, y representantes de Fundación Humedales, el Taller Ecologista, el Observatorio Ambiental de la UNR, el Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Rosario, el Taller de Comunicación socio-ambiental de Rosario, y El Paraná No se Toca. "El principal objetivo era escuchar e intercambiar ideas con estas organizaciones que trabajan la temática desde hace mucho tiempo", señaló Gonnet.
"Estamos impulsando la figura de faros de preservación para la conservación ambiental del Delta, se trata de garantizar personal, infraestructura e instrumentos en ubicaciones estratégicas a fin de lograr una red de áreas protegidas estrictas", agregó la funcionaria, para luego detallar que "dentro de los puntos que se están evaluando, uno de los más avanzados es poner en valor y dotar de equipamiento del Parque Nacional Islas de Santa Fe". En estas áreas, explicó, se fortalecerá con la presencia de personal, lanchas, cuatriciclos, drones y equipos de monitoreo ambiental.
Convocatoria del MPA. A raíz de las acciones de amparo interpuestas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, desde el Ministerio Público Fiscal (civil) del Poder Judicial de Santa Fe, a través de su Fiscalía N° 6, comunicaron ayer que evaluarían la chance de presentarse en alguno de esos amparos. "Ello así dado que, si bien se trata de jurisdicción federal (a la que en principio no tiene acceso por cuestiones que hacen al límite de nuestras atribuciones), la figura del amicus curiae (amigo del tribunal) está expresamente regulada y admitida", señalaron.
En ese marco, convocaron a organizaciones no gubernamentales, instituciones e individuos interesados en colaborar con una eventual presentación a un encuentro participativo a través de la plataforma Zoom, el próximo martes a las 18. La moderadora del encuentro será la Fiscal Civil N° 6, María Laura Martínez. Para cualquier consulta o sugerencia previa, estará disponible el correo oficial mlmartinez@justiciasantafe.gov.ar
25 de julio de 2020
Ley de humedales Nuevo corte en el puente
Bajo las consignas "Ley de humedales ya" y "Basta de quemas", organizaciones ambientalistas nucleadas en la Multisectorial por la Ley de Humedales cortarán hoy a las 14 el puente Rosario-Victoria. A diferencia de lo ocurrido la semana pasada , en esta oportunidad el reclamo también se hará sentir del lado entrerriano, a partir de la convocatoria de la organización Guardianes de Victoria. "Exigimos el cese inmediato de las quemas en el humedal, castigo efectivo a las personas responsables, la intervención del gobierno nacional y de las provincias implicadas, la implementación inmediata del PIECAS-DP y la inmediata sanción e implementación de la Ley de Humedales", plantearon en un comunicado.
25 de julio de 2020
Rosario sumó 21 casos más de covid 19 en un día
Otro día tenso en la pandemia
Aislan a 8 empleados en Pami I por un paciente con coronavirus. Camioneros hizo cambiar al gobierno la obligación de entrar con hisopados
Prometen mayor control de protocolos preventivos.
La pandemia y la gestión de la cuarentena acaparó casi toda la agenda pública esta semana, al ritmo de los contagios en aumento, la propagación en clusters y nuevos brotes, y las marchas y contramarchas que generan los reacomodamientos de la nueva cuarentena. El reporte ministerial de anoche sumó 32 casos nuevos de coronavirus en la provincia, y ahora la cuenta global de Santa Fe es de 867 diagnósticos positivos desde que se declaró la pandemia. De esos, 21 corresponden a Rosario y así la jornada volvió a marcar un pico de nuevos pacientes en un día. Ahora la ciudad acumula 125 casos. El resto se reparte en 4 de San José de la Esquina, 2 en Helvecia, y 1 en Villa Gobernador Gálvez, en Venado Tuerto, Arteaga, Casilda y Santa Isabel.
El alerta cundió en el policlínico Pami I, de Sarmiento al 300, tras conocerse que un hombre que estaba internado en sala común fue diagnosticado positivo de covid 19. Eso obligó a aislar a un médico, cinco enfermeros y dos camilleros que habían tenido contacto con ese paciente, tal como hace 15 días sucedió con unos 60 empleados del sanatorio Británico por un caso similar. Mientras tanto, el gobierno ayer tuvo que reformular el decreto por el cual a partir del lunes serán más rigurosas las condiciones para entrar y salir de la provincia, todo porque los camioneros pusieron el grito en el cielo.
El transporte de cargas tuvo una semana agitada. La empezaron con un bloqueo en la ruta 34, sobre el límite con Santiago del Estero, por el destrato oficial que sufren al transitar por esa provincia, como el sellado de las puertas del camión con fajas para que el conductor no descienda. Y la terminaron con el decreto n° 647/20 de Omar Perotti sobre la obligación de que toda persona que desde el lunes ingrese a Santa Fe deberá presentar hisopado negativo de covid 19 realizado no más allá de 72 horas antes.
"El transporte es una actividad esencial, por lo tanto es imposible que cada chofer que tenga que entrar en la provincia se haga un hisopado. Ninguna empresa con la economía al límite puede pagar un hisopado de 6 mil pesos. Y encima, con la imposición de 14 días de cuarentena, cada uno haría solo 2 viajes al mes. Lo que pasará es que habrá desabastecimiento de mercaderías. Por eso decimos que ese decreto es imposible de aplicar así como está", disparó Alfredo Guagliano, de la Asociación de Transportes de Carga Rosario, la patronal del rubro camionero.
El malestar generado obligó al gobierno a poner excepciones. El decreto así planteado habría impactado sobre los 20.000 camiones que cruzan el límite santafesino cada día, a través de las 26 rutas y caminos hacia las provincias vecinas. Luego de una reunión de ministros el jueves a la noche con el Sindicato de Camioneros, acordaron ablandar la norma para los choferes que salen y entran de la provincia. "Logramos llegar a un acuerdo: el hisopado no será pedido al transporte de manera obligatoria, sí habrá control de fiebre, de olfato y solo en caso de necesidad sí se procederá a realizar el hisopado y directamente desde la provincia. Pero para nosotros el hisopado no será obligatorio", afirmó a Rosario/12, Sergio Aladio, secretario general del gremio.
"Necesitamos concientizarnos para seguir los protocolos y a la ciudadanía en general. Es el desafío de no dejar solo al gobernador y tratar de generar la menor cantidad de contagios posible", agregó el camionero.
Más tarde, el ministro de Gobierno, Esteban Borgonovo, asumió que el decreto había ido demasiado lejos. "Estamos preparando un sistema que permita desde el lunes controlar sin complicaciones graves, porque realmente la variedad y cantidad de gente que ingresa es infinita. Tratamos de implementar exámenes alternativos al hisopado, pero el registro de cada persona al ingresar sí será exigido", aceptó el funcionario de Perotti.
El avance de los contagios también hizo aparecer en escena al sindicato del personal sanitario, Atsa. “Estamos preocupados por suba de la curva, tenemos realmente muchos trabajadores muy angustiados porque todos en todos los efectores tenemos contagios", dijo Marcelo Liparelli, titular del gremio.
El sector de Sanidad blanqueó así la preocupación que campea en los efectores públicos y privados de la ciudad. En la mayoría hubo personal contagiado de coronavirus, y lo ocurrido ayer en Pami I acrecentó el alerta. "Estamos ocupándonos del tema de protocolos, pidiendo a los empresarios que se ocupen en serio de las necesidades sanitarias en los lugares de trabajo", agregó. “La situación genera mucha angustia, estamos preocupados y ocupados, hemos disminuido la atención presencial en el gremio y estamos poniendo toda la atención en los sanatorios y clínicas”, completó Liparelli.
En la decisión de suspender las reuniones afectivas, el Ejecutivo estuvo al borde de restringir también el acceso y permanencia en bares y restaurantes. Por eso ayer la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines de Rosario (AEHGAR) lanzó una apelación formal al sector para saber aprovechar la dispensa. Les pidió "extremar las medidas de seguridad establecidas por los protocolos preventivos" para no regalar un motivo que implique retroceder de fase y volver al aislamiento riguroso, lo cual volvería a perjudicar la economía del rubro, en tímida reactivacón desde el 8 de junio.
"AEHGAR solicita a los establecimientos gastronómicos prestar especial atención a las medidas de distanciamiento social, uso de tapabocas, desinfección de elementos y superficies, reducción de la capacidad y todas las indicaciones contenidas en los protocolos diseñados para la actividad hotelero gastronómica", señaló la entidad.
25 de julio de 2020
Reunión entre gobierno y sindicatos
Vuelta a clases y a paritaria
Autoridades provinciales y gremios docentes y estatales mantuvieron ayer un primer encuentro convocado por el gobierno para evaluar los protocolos sanitarios para el regreso a las clases presenciales. “Estuvimos abordando cómo sería la organización del segundo semestre de trabajo en el sistema educativo”, afirmó la ministra Adriana Cantero, acompañada por el secretario de Trabajo Juan Manuel Pusineri.
"Trabajamos sobre cómo sería en las tres primeras semanas que son estratégicas, por tanto la semana que viene será un periodo de limpieza de los edificios escolares, y las dos primeras semanas de agosto un tiempo de capacitación para asistentes escolares y docentes respecto a protocolos, recomendaciones en el sentido del cuidado de la salud en tiempos de pandemia y, también de la organización de los formatos escolares".
Según la ministra, "los alumnos continuarán al finalizar el receso de invierno con las clases en distancia y a partir de la tercera semana evaluaremos, teniendo en cuenta la situación epidemiológica, si podemos iniciar con una muestra de escuelas en el criterio de burbuja comunitaria comenzando con clases presenciales y el resto con trabajo a distancia como lo hemos hecho hasta el momento".
Por otra parte, la ministra informó que "la otra cuestión que tenemos para comunicarles es que hemos acordado con todos los sindicatos comenzar el miércoles de la semana que viene la paritaria técnico pedagógica, para resolver los detalles de la enseñanza en cada nivel y el día viernes que viene el primer encuentro de la paritaria salarial".
En ese sentido, Amsafe emitió un comunicado en el que ratificó que en la reunión planteó la exigencia de la urgente convocatoria a paritaria salarial, las condiciones de trabajo, cronograma de concursos de secundaria, cronograma de suplencias y concursos de todos los niveles y modalidades, además de otros temas relacionados a la carrera docente".
Otra párrafo sostiene. "El derecho a la educación se garantiza resguardando el derecho a la salud de trabajadorxs y alumnxs, por lo que el regreso a la presencialidad debe ser especialmente cuidado, estudiado, teniendo en cuenta la situación epidemiológica, lo edilicio, el transporte, etc".
25 de julio de 2020
Autoridades del MPA calificaron como "muy grave" el caso
A la caza del topo de Fiscalía
La revelación de que un fiscal o empleado filtró información a una banda extorsiva abre la pesquisa para determinar la identidad.
Fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery, responsables de la investigación.
Imagen: Sebastián Vargas
Imagen: Sebastián Vargas
El Ministerio Público de la Acusación emitió ayer un mensaje institucional en relación a la evidencia que apunta a un nexo entre un personal de Fiscalía y un integrante de la banda imputada el jueves (ver aparte) por asociación ilícita y extorsiones. "Vamos a llegar hasta las últimas instancias", prometió el fiscal regional Patricio Serjal, para establecer quién pasó información que consta en el sistema de legajos de la Fiscalía, sobre dos personas que habían sido detenidas en enero. El fiscal general Jorge Baclini también planteó que "es gravísimo" y remarcó que "es importante que haya salido a la luz para poder investigar quién fue". En tanto, los fiscales que están a cargo de la investigación contra la banda indicaron que "no quedó registro" de quién filtró información del sistema, si fue un fiscal o un empleado. Apenas conoció el caso, ayer la auditora del MPA, María Cecilia Vranicich, pidió la remisión de evidencias. "Solicitamos el informe aunque no sabemos si se relaciona con el desempeño de un fiscal", indicó sobre su competencia. El ministro de Seguridad Marcelo Saín, dijo en LT8: "Llegamos al punto donde hay un fiscal, para mí, y no un empleado -aunque no aportó ningún dato sobre la identidad-, que evidentemente tenía estos lazos".
Tras conocerse en la audiencia del jueves que información de la fiscalía fue a uno de los imputados en la causa relacionada al delito de extorsiones y casinos ilegales –vinculados con la banda de Los Monos–, durante la feria judicial de enero pasado, el jefe de los fiscales de la regional Rosario aseguró: "Es de una gravedad institucional enorme y no debemos dejar de investigarlo para llegar hasta las últimas instancias".
Por su parte, los fiscales Matías Edery y Luis Schiappa Pietra detallaron cómo dieron con el mensaje que dejó al descubierto "un contacto del MPA" con uno de los prófugos en el expediente que ya tiene a cinco imputados, entre ellos, el policía retirado Alejandro Torrisi. Sobre la evidencia detallaron que fue ubicada en el teléfono de Maximiliano "Cachete" Díaz, quien está detenido y ahora acusado como organizador de la banda y de la balacera de enero al casino, donde resultó víctima Enrique Encino.
Edery dijo que “la persona que recibe el mensaje es uno de los prófugos, que hizo una captura de pantalla de su conversación con la persona de Fiscalía (donde no figura el nombre del contacto) y se la envió a Cachete Díaz; ahí es donde la encontramos”, precisó.
Además, sumó que la situación se dio en los primeros días de la feria judicial de enero, y que es información a la que sólo puede acceder personal de la Fiscalía, pero aseguró que no queda registro de quién entró a consultar sobre la situación de dos presos, aunque señaló: "Fue una persona que trabaja acá dentro”. Según se indicó, la información filtrada tiene que ver con los hechos que comenzaron dos días antes del ataque al casino, cuando Hernán Quinteros y Claudio Ricaldes fueron arrestados con armas en un operativo de la Gendarmería. Schiappa Pietra sumó que "esas personas detenidas tenían proyectado ir al casino a disparar o amedrentar. Es parte de la estructura de extorsión. Los detienen tres días antes e inician gestiones para recuperar la libertad", indicó.
La investigación arrojó que hubo un pedido para la liberación a alguien de la Fiscalía. Leonardo Peiti –según la imputación– se comunicó con alguien del MPA y le pasó los nombres de los detenidos. La información que recibió consta en el sistema de legajos, pero ante el pedido de qué podía hacer para beneficiar al detenido, el interlocutor respondió: “No tengo la causa yo”, aunque dijo que trataría de meter "un comentario". Las respuestas fueron reenviadas a Cachete, de cuyo teléfono fueron recuperadas, pero sin el dato del contacto de la persona.
Ayer, los fiscales aseguraron no tener conocimiento de quién filtró los datos. "Lo que tenemos es un mensaje a través de un contacto evidentemente del MPA, pero no sabemos si hay otra influencia. (...) Hay que ver qué implicancias tuvo esto en la causa. Si hubo otros mensajes. Ese es un análisis que hay que hacer. La persona que recibe el mensaje es uno de los prófugos. Hizo una captura de pantalla de la conversación con la persona de fiscalía; le recorta el contacto y se lo envía a Díaz. Al secuestrar el teléfono de Díaz encontramos esa captura". Edery dijo que "en principio habría que ver si esto constituye un delito o falta, saber si eso tuvo implicancia en la causa y qué más hubo".
Vranicich, al frente de la Auditoría General del MPA, señaló que se enteró por los medios del presunto nexo y pidió informes y evidencia a los fiscales intervinientes en la causa para iniciar una investigación preliminar administrativa, ya que no tienen conocimiento de si se trata de un fiscal o un empleado.
Fuente:Rosario12
CIRCULACIÓN COMUNITARIA
Más de 200 infracciones por no usar tapabocas
El uso del barbijo para prevenir el coronavirus es obligatorio en toda la provincia, y desde que se comprobó que en Rosario hay circulación comunitaria los controles se pusieron más rígidos. En dos días, en la provincia se detectaron más de 200 infractores, mayormente en Rosario.
La provincia de Santa Fe y la Unidad Fiscal Especializada Covid-19 continuaron este viernes con los operativos de control para constatar el uso obligatorio de barbijos y/o tapabocas, y sancionar a quienes lo incumplan. Las multas, establecidas en el Código de Convivencia, van hasta los 14 mil pesos.
El fiscal Gustavo Ponce Asahad, señaló que ya hay más de 200 infractores por el no uso de barbijos, y añadió: “Es muy clara la normativa, es obligatorio su uso en todo el territorio provincial desde abril de este año, y en el contexto que atravesamos, de circulación comunitaria de virus, tenemos que esforzarnos y cumplir con todas las normativas sanitarias”.
Por su parte el subsecretario de Prevención y Control Urbano del Ministerio de Seguridad, Alberto Mongia dijo que serán "estrictos con esto" ya que "hay que cuidar la vida, es el momento en el que tenemos que estar atentos, encima del problema".
El funcionario remarcó además la importancia de usar el barbijo y hacerlo de manera correcta. En la vía pública los controles constataron que muchos ciudadanos llevan el cubrebocas pero no se lo colocan de la manera debida.
Las acciones de control se van a sostener, porque “es una práctica que hay que internalizarla, y vamos a poner multas a quienes no lo cumplan; esto protege la vida, vamos a ir barrio por barrio sosteniendo la medida, tenemos que estar todos los actores unidos”, concluyó Mongia.
DÍAS DÍFÍCILES
Covid-19: casi el 40% de los casos en Rosario se registraron esta semana
Santa Fe registró este viernes 32 nuevos casos de coronavirus, de los cuales 21 pertenecen a Rosario. Las otras localidades que sumaron contagios son: San José de la Esquina (4), Helvecia (2), Arteaga (1), Casilda (1), Santa Isabel (1), Villa Gobernador Gálvez (1) y Venado Tuerto (1).
De esta manera la ciudad acumula 329 casos en los cuatro meses de cuarentena, de los cuales 125 surgieron en la última semana, es decir el 38% de los casos. Por lo que se determinó que en Rosario se extremen los cuidados al detectarse circulación comunitaria. Asimismo, la provincia suma un total de 867 casos desde el inicio de la pandemia.
Del total de casos registrados este viernes en la ciudad, 15 tienen nexo epidemiológico confirmado y el resto se encuentra bajo investigación.
Reporte nacional
Otras 105 personas murieron y se registraron 5.493 nuevos infectados con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 2.807 los fallecidos y 153.520 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria agregó que son 955 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 55,5% en el país y del 64,3% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
Fuente;RosarioPlus
Informe
Volver o no volver a la cuarentena: análisis de la propagación del covid en Rosario al 21 de julio
El autor analiza cuál es el comportamiento de contagios en la ciudad y los posibles escenarios inmediatos a partir de los modelos que se utilizan en el país. Y advierte que cuanto más se demore la aplicación de una nueva cuarentena estricta, más extenso deberá ser el período de aislamiento
Ernesto Kofman (*)
Pese a la política exitosa implementada hasta aquí por la provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario en el control de la pandemia de Covid-19, los últimos días muestran una evolución acelerada del número de casos detectados en Rosario. Este incremento parece estar desbordando el sistema de rastreo y aislamiento de casos que le permitió a la ciudad retomar parte de sus actividades normales.
En este informe analizaremos brevemente algunos escenarios posibles de la propagación del virus en Rosario de acuerdo a las proyecciones que realiza un modelo de tipo “Seird”. Este modelo es el utilizado por nuestro grupo en conjunto con el equipo de la Universidad de Buenos Aires dirigido por el doctor Rodrigo Castro, a cargo de las proyecciones que utiliza actualmente la provincia de Buenos Aires. En este caso, el modelo fue ajustado a los casos reportados de la ciudad de Rosario.
El modelo en cuestión se basa en estimaciones del factor R0, que define cuantos individuos son contagiados por cada persona infectada. Dichas estimaciones se obtienen ajustando los resultados de simulación del modelo con las curvas de datos reales. Una vez ajustado R0, el modelo permite simular posibles evoluciones de las curvas asumiendo distintas variaciones del factor.
Para el caso de Rosario, si bien aún los casos son pocos para obtener un ajuste preciso, el valor obtenido para R0 que explica el crecimiento de casos en los últimos días es al menos de 2, lo que implica que cada infectado está contagiando al menos a 2 personas. De persistir este valor de R0, el crecimiento de casos diarios será muy grande. La Figura 1 muestra tres posibles escenarios: el peor, donde se mantiene este factor R0=2, y otros dos asumiendo que a partir del 9/7 este factor bajó pero con los datos hasta el 20/7 todavía no se puede ver el efecto debido a los retardos.
Como se observa, salvo que seamos extremadamente optimistas y supongamos que por algún motivo R0 bajó a la mitad, es esperable que el número de casos a futuro crezca notablemente en los próximos días.
Para volver a tener una situación con un número de casos diarios suficientemente chico, que sea controlable mediante rastreo y aislamiento, este factor R0 debe reducirse significativamente por debajo de 1, lo que podría lograrse mediante una cuarentena estricta similar a la aplicada a fines de marzo.
Dicha cuarentena permitió alcanzar un valor estimado de R0 del orden de 0,7. Asumiendo que comenzando este mismo fin de semana (a partir del 25/7) se aplica una cuarentena similar durante 3 semanas y luego se logra mantener R0=1, la Figura 2 muestra la posible evolución asumiendo inicialmente el caso intermedio (R0=1,5).
Como puede verse, la curva de casos diarios no comienza a descender hasta alrededor del 5 de agosto (11 días después de la supuesta cuarentena, ya que el modelo supone que transcurren 11 días en promedio desde que una persona se contagia hasta que es diagnosticada), y se necesitan más de tres semanas para que el número de casos detectados vuelva a tomar valores debajo de los actuales.
Ahora, si se demora una semana la aplicación de la cuarentena bajo idénticas suposiciones, se necesitan 5 semanas de cuarentena en lugar de 3 para alcanzar un número de casos por debajo de los actuales, como muestra la Figura 3.
Vale aclarar que los valores de R0 utilizados (1,5 y 0,7) se basan en suposiciones. De todas maneras, pasar desde un valor mayor a 1 (como estimamos que habría actualmente) a uno menor a 1 (que se lograría mediante cuarentena), produce siempre resultados cualitativamente similares a los de las Figuras 2 y 3.
Algunas consideraciones finales de este análisis:
Es muy probable que el número de casos diarios en la ciudad de Rosario crezca considerablemente en los próximos días.
Si efectivamente la política de rastreo y aislamiento se viera desbordada, la única forma exitosa conocida para disminuir la tasa de contagios es la de aumentar el distanciamiento social mediantecuarentena estricta.
Como muestran las Figuras 1 y 2, cuanto más se demore la aplicación de la cuarentena estricta, más larga deberá ser. Si bien los parámetros utilizados en el análisis son ilustrativos (pero factibles), estos indicarían que demorar una semana la cuarentena implica la necesidad de incrementar en dos semanas la duración de la misma.
Pasado cierto umbral de casos diarios, el escenario es aún peor, ya que la cuarentena necesaria sería muy extensa y muy difícil de sostener. Esto puede llevar a una situación análoga a la del área metropolitana de Buenos Aires (Amba), donde hay un estado de “quasi cuarentena permanente” que no logra reducir la propagación del virus.
Las gráficas no cuentan con un ajuste preciso debido a que el número de casos no es aún suficiente para este tipo de modelos. De todas maneras los resultados cualitativos no varían significativamente con el análisis.
Un detalle más técnico sobre el análisis es que el factor R0 puede modificarse mucho cuando los casos se aíslan mediante clusters de contactos estrechos. Sin embargo, ante un número creciente de clusters (13 actualmente) y posible subestimación de casos el análisis usando R0 gana validez.
Para el ajuste del modelo se utilizaron los datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación según fecha de diagnóstico hasta el dia 19/7 para la ciudad de Rosario.
(*) Investigador principal del Conicet. Profesor asociado Universidad Nacional de Rosario
Trabajo esencial
Coronavirus: el 10,8% de los contagios son de trabajadores de la salud y piden mayor seguridad Desde que empezó la pandemia hubo 35 profesionales que contrajeron Covid-19, de los cuales 9 están activos. Sindicatos advierten sobre la suba de la curva y piden mayor control en los protocolos, sobre todo en sanatorios privados, así como contención psicológica
24 de julio de 2020
Arlen Buchara
Desde que empezó la pandemia de coronavirus, 35 trabajadores y trabajadoras de la salud se contagiaron en el ámbito laboral, tanto público como privado. Representan el 10,8 por ciento de los 308 casos confirmados en la ciudad desde marzo. Del total, hasta el jueves a la noche eran nueve activos. Las y los profesionales de la salud son quienes están más expuestos al contagio y trabajan bajo protocolos elaborados a nivel nacional y provincial. El cumplimiento en el ámbito público es garantizado por el municipio y en el privado es controlado por el gobierno de Santa Fe. Lo cierto es que gran parte de quienes trabajan en la salud tienen más de un empleo por lo que es común que estén en los dos ámbitos.
En las últimas semanas hubo nuevos casos en sanatorios privados y desde la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) de Rosario pidieron mayor cumplimiento de los protocolos y contención psicológica para quienes están en la trinchera de la atención de Covid-19. El Sindicato de Médicos de la República Argentina (AMRA) Seccional Santa Fe sacó un comunicado por la preocupación que se generó por un sanatorio que pidió exclusividad a quienes atienden en consultorios. El argumento del centro de salud fue que, esta manera, se evitaban contagios pero desde el gremio advirtieron por deudas de 7 meses en pagos de honorarios.
Contagios en el sistema
En todo el mundo el personal de salud es uno de los grupos más expuestos al contagio de Covid-19. A principios de mayo, un informe del Consejo Internacional de Enfermeras difundió que al menos 90 mil profesionales de la salud habían contraído el virus y que esa cifra podía duplicarse si se tenía en cuenta que no todos los países informan de la misma manera los casos. Distintas estimaciones dan cuenta de que quienes están en la trinchera de atención representan entre el 12 y el 15 por ciento de los contagios. En Argentina, la proporción de personal de la salud en los casos totales llegó al 14% en abril y hasta hace tres semanas estaba en el 8%. Al 1ro de julio había 5.676 contagios y 24 muertes.
En Rosario, representan el 10,8% del total de 308 confirmados hasta este jueves. Con los nuevos casos detectados esta semana en un sanatorio privado suman 35 contagios desde el inicio de la pandemia. Del total, 9 están todavía activos y el resto ya recibieron el alta, según informaron desde la Secretaría de Salud.
Preocupación en los gremios
Desde Atsa Rosario, el secretario general Marcelo Liparelli dijo que en los últimos días creció la preocupación por el aumento de la curva y por los contagios en sanatorios de la ciudad. “Tenemos muchos trabajadores muy angustiados y preocupados porque en todos los efectores hay contagios, no sólo de personas que vienen a atenderse y están internadas, sino que se han contagiado trabajadores de casi todos los hospitales y sanatorios, tanto médicos como no médicos”, señaló.
Según el dirigente gremial, están pidiendo a los empresarios dueños de sanatorios privados que profundicen los cuidados más allá de los protocolos ya vigentes.
Además, agregó que pedirán a las empresas contención psicológica y emocional para los equipos que atienden a personas con Covid-19.
Desde Amra, Eduardo Toboada explicó a El Ciudadano que uno de los mayores problemas que vienen teniendo está relacionado con la garantía de las condiciones laborales. “Somos conscientes de que los primeros contagios van a ser en el personal de salud, el resto de la población que no es servicio esencial sale a buscarlo al virus, el personal de salud no. A veces hay velocidad de trabajo y lo pagás con el contagio. Entonces, sabemos que va a haber casos, lo que pedimos es que esté la cobertura y que se cubra con un seguro a quienes están atendiendo. Hicimos una propuesta a nivel nacional para que la ART reconozca al Covid como accidente de trabajo. Acá en Rosario lo logramos”, dijo.
Sobre cómo ve el cuidado tanto en el sector público como el privado, Taboada respondió: “Tenemos mejor testeo en la parte pública y por eso podemos decir que están más protegidos. Pero también es un trabajo que se combina y muchos están en los dos sectores. En el privado no tenemos tanto conocimiento porque no siempre hay información oficial, no dejan de ser empresas que se cuidan como empresas. No queremos que estigmaticen a los médicos que están trabajando”.
En relación a las condiciones, Amra emitió un comunicado por “desleal actitud de algunos sanatorios de Rosario”. Es que en lugares como el Sanatorio de la Mujer empezaron a pedir a las y los profesionales que tengan exclusividad de atención, es decir, que no trabajen en otros lugares. “Hay sanatorios como el Británico que tienen exclusividad desde hace años y ya los médicos saben que si trabajan ahí esas son las condiciones. En este caso es distinto porque no sólo se arrastra una deuda de 7 meses en honorarios, sino que es un lugar con trabajo en negro, que a los consultorios los garantiza con médicos de guardia y que está usando el contagio de Covid como excusa. Es una forma de hacerte elegir dónde trabajar”, dijo Taboada, y agregó que es necesario que la Legislatura provincial trate la ley antiplus presentada por el diputado Luis Rubeo.
En el municipio
En diálogo con El Ciudadano, la subsecretaria de Procesos Sanitarios, Soledad Rodríguez, explicó cómo adaptaron los protocolos para generar mayor seguridad y contención para las y los 5 mil trabajadores que dependen del municipio.
En una primera etapa se trabajó en relación a los elementos de seguridad, muchos de los cuales ya se usaban con normalidad pero se potenciaron. “Desde la secretaria hicimos un trabajo arduo. Al principio no había mucha información y estudiamos las normativas internacionales y nacionales. Después fuimos adoptando las provinciales a cada lugar. Lo más importante fue el consenso y trabajo en equipo con cada sector y con los comités de crisis”, explicó Rodríguez.
Para cada lugar elaboraron un protocolo de consenso que tuvo en cuenta las opiniones de trabajadores y trabajadoras de la salud. A cada persona se le dio una máscara de acrílico que pasó a ser de su propiedad. “Eso calmó mucho. Trabajamos qué elemento personal usar para cada tarea y todo fue motivo de grandes discusiones. Hicimos simulacros en cada lugar para ver cómo aplicarlos. Escaseaba el material a nivel mundial por lo que acordamos pautas de cómo usar los elementos de protección personal. Más adelante nos stockeamos y elaboramos un panel de control de cuánto tiene cada efector para programar nuevas adquisiciones. Queríamos sacar de la lista de preocupaciones la escasez de elementos”, dijo la funcionaria.
A eso se sumó la contención para tratar situaciones difíciles que fue trabajada por la Dirección de Salud Mental. Además, en relación al pluriempleo o poliempleo explicó que generaron estrategias para que las actividades sean compatibles y que una persona no esté expuesta en distintos lugares. También armaron equipos de trabajo chicos, como establecen las recomendaciones internacionales para las pandemias.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
Pese al congelamiento, creció el costo de vida en los barrios
La crisis sanitaria golpeó los ingresos en las viviendas populares, en su mayoría correspondientes a trabajadores informales.
Por Carina Bazzoni cbazzoni@lacapital.com.ar
Antes de la pandemia. La diputada provincial Lucila De Ponti.
Sábado 25 de Julio de 2020
La Sexta, La Lagunita y Mangrullo son tres de los barrios más pobres de la ciudad. La crisis sanitaria golpeó fuerte en los ingresos de esos hogares, en su mayoría de trabajadores informales. Aun así, el mes pasado, una familia necesitó para vivir 56.172 pesos y con 22.778 pesos apenas pudo sostener las necesidades básicas del hogar. Entre marzo y junio, y pese al congelamiento de precios y la disminución de la actividad económica, el costo de vida en los barrios populares de la ciudad se incrementó un 14 por ciento.
Los datos surgen del relevamiento realizado por la diputada provincial Lucila De Ponti y el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, donde se registra y compara regularmente el consumo en barrios representativos como Casiano Casas, La Sexta, La Lagunita y Mangrullo.
La muestra toma como referencia una canasta de alimentos pensada para este sector y releva los precios de esos productos en barrios representativos de la ciudad. Esa particularidad territorial, explican, es lo que diferencia el trabajo del realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que toma una canasta pensada para una clase media y releva precios en el Gran Buenos Aires.
El indicador del costo de vida de sectores populares corresponde a la medición y seguimiento de una canasta de 37 alimentos, entre los que se incluyen productos de almacén, carnes y verduras. Para el resto de los componentes del consumo de las familias, como el costo de indumentaria y servicios, se efectúa un cálculo indirecto mediante el coeficientes de Engel (que relaciona los gastos alimentarios y gastos totales de un hogar).
De acuerdo al trabajo, durante el mes pasado una familia del sector popular de Rosario necesitó para vivir $56.172. Mientras que para cubrir solamente las necesidades básicas alimentarias, un hogar necesitó en ese mes $22.778.
En marzo, sobre el inicio de la pandemia, una familia promedio de estos barrios había necesitado $49.131, un 14 por ciento más. Según advierte el estudio, a pesar de las medidas de congelamiento de precios y la disminución de la actividad económica y las ventas, el costo de vida en los hogares populares tuvo un incremento del 55 por ciento interanual.
Presente
Para la diputada De Ponti, los números exponen la necesidad de políticas públicas de asistencia alimentaria."Esta situación inédita que nos toca vivir puso de manifiesto algo que veníamos sosteniendo desde hace mucho: la necesidad de tener un Estado presente con políticas públicas y recursos que garanticen el derecho a acceder a una alimentación suficiente y condiciones de vida dignas", explicó.
Y destacó que al comparar estas mediciones con diferentes ingresos de referencia, se evidencia el fuerte golpe al poder adquisitivo. Por ejemplo, el salario mínimo, vital y móvil (SMVyM) de $ 16.875, apenas cubre el 30 por ciento. También quedan cortos el salario promedio de un obrero de la construcción ($ 48.141), de un empleado de comercio ($ 36.385), y de trabajadores de casas particulares ($ 22.777).
De Ponti señaló que los diferentes instrumentos destinados a la población más vulnerable aliviaron en parte la situación de los sectores de menores ingresos. Entre los meses de abril y junio hubo refuerzos en la AUH y la Tarjeta Alimentar, cuyos beneficiarios accedieron además al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que permitió incrementar sus ingresos y garantizar la alimentación de menores de 17 años.
Asimismo, los jubilados que cobran el haber mínimo recibieron un bono de $ 3.000 al inicio de la pandemia y el acceso gratuito a medicamentos generalizados, mejorando en parte el poder adquisitivo de un ingreso que actualmente se ubica en $ 16.868.
La legisladora del Movimiento Evita consideró indispensable que los estados provincial y nacional continúen trabajando en conjunto con herramientas para asistir a los sectores más vulnerables de la población y combatir los efectos negativos de la Pandemia en la producción, el consumo y la economía a corto y mediano plazo.
"Es fundamental sumar herramientas que permitan un acompañamiento de los sectores más frágiles de la economía, garantizando cubrir las necesidades básicas y desarrollando nuevas formas de integración, tal y como se lleva adelante por ejemplo con el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular", finalizó.
En la zona oeste, el Covid-19 profundizó la crisis que se venía sintiendo con fuerza
“Acá la pandemia vino a noquear a quienes ya estaban golpeados. En los barrios de la zona oeste de la ciudad, el coronavirus profundizó una crisis que ya estaba”, señala Nelson Mansilla, referente de el Centro Cultural La Gloriosa, de La Lagunita, en la zona de Seguí y Provincias Unidas. El centro cultural alberga a unos 200 jóvenes que participan de talleres y, además, sostiene diariamente un merendero que pasó de asistir cien chicos a unos 300 niños, jóvenes y adultos del barrio.
El centro cultural funciona desde hace ocho años en el oeste de la ciudad, casi sobre el límite de la avenida Circunvalación. El nombre de La Gloriosa lo eligieron sus impulsores, jóvenes militantes de la JP Evita; después el barrio lo significó. La Gloriosa es el nombre del equipo de fútbol femenino que representa a La Lagunita, que son las mismas mujeres que sostienen la mayoría de las actividades del centro cultural, los talleres de panificación, apoyo escolar, boxeo, entre otras, y el merendero para los más chicos.
Y lo hicieron incluso en los días de más estricto aislamiento obligatorio. “No dejamos ni un día de repartir la merienda”, cuenta Nelson y advierte que desde el inicio de la pandemia se triplicó la demanda del servicio.
Fuente:LaCapital
No hay comentarios:
Publicar un comentario