Los 6127 contagios del último reporte coincide con una crecida de las muestras, que llegaron a 16.218, unas 1200 más que el día anterior. Sin embargo, la tasa de positividad sigue siendo exponencial (arriba del 50% en AMBA), lo que significa que se están perdiendo miles de positivos, y con ellos la posibilidad de aislar contactos estrechos. También baja la curva de duplicación de casos.
(Foto: Telam)
Por Gustavo Sarmiento
24 de julio de 2020
La cifra de 6.127 nuevos contagiados de este jueves marcó un nuevo récord, pero a la vez ocurrió otra marca histórica: la cantidad de testeos. Si bien hay que entender que muchos de los casos informados ocurrieron hasta una semana antes, las muestras realizadas superaron por primera vez las 16 mil diarias, y el promedio ya llega a 13.426 por millón de habitantes. Sin embargo, la tasa de positividad no baja, lo que demostraría que hay miles de casos más que se están perdiendo.
A modo comparativo, en el informe matutino del viernes de la semana pasada se informaban 11.053 nuevas muestras, el martes fueron 11.207, el miércoles 14.689, y el jueves realizaron otras 14.842. El reporte de hoy habla de 16.218 nuevas muestras. Por lo que incluso el porcentaje de positivos fue menor en el último reporte (37,7% sobre el total de testeados), a pesar de ser un nuevo récord de casos, frente al 38,9% del jueves, cuando se reportaron 5782 infectados, que también había sido un nuevo récord.
El distrito que creció de manera exponencial en sus testeos es Provincia de Buenos Aires, incorporando más universidades y laboratorios. Eso explica también el número de 4300 positivos de ayer, la mitad de lo analizado. En Ciudad presentaron un kit de testeos, pero por ahora el número de muestras diarias es un 20% menor a lo sucedido en el Gran Buenos Aires.
Un problema, ya remarcado por este diario días atrás, es la tasa de positividad: la cantidad de positivos que se obtienen en los testeos. Y hoy sigue siendo altísima. En el AMBA llega al 50%, y en CABA en lugar de bajar, sigue subiendo. Este jueves fue del 51,1%, cuando hace dos semanas era del 43%. ¿Qué implica eso? Que se están perdiendo casos. Y que el número oficial es una referencia, pero no la muestra total de lo que está sucediendo a nivel comunitario.
En la mayoría de los países coincide una baja de la tasa de positividad con una baja de la curva de contagios. Fue el caso de Chile, que tuvo hasta 40% de positividad y hoy está en el 13% (con 2300 contagios diarios), cerca del 10% que recomienda la OMS como umbral. Si se supera ese 10% significa, de acuerdo al organismo internacional, que se está testeando de manera insuficiente. El grado de alta contagiosidad que vive la Argentina se demuestra justamente en que aumentan exponencialmente los testeos, y sin embargo la tasa no baja. Posiblemente si se testearan dos mil personas más por día en el AMBA, se sumarían otros mil positivos a los 6200 actuales.
Si de cada dos personas testeadas, una da positivo, significa que llegan a hacerse el hisopado sólo las que tienen síntomas evidentes y el virus desarrollado, lo que complica la tarea de encontrar y aislar a los contactos estrechos, que es la clave para bajar la curva de contagiados. En la Capital Federal se agrega que tienen una concepción de caso "positivo" más rígida que en Provincia, lo que también implica que encuentren menos positivos. Lo ideal es hallar los entornos de la persona infectada que estuvieron con ella hasta 48 horas antes de sus primeros síntomas. Pero si esa persona recién acude al médico o recibe los resultados una semana después, se perdieron dos cadenas de contagios en el medio. Así se reproduce la transmisión comunitaria.
Eso se hace evidente en CABA, con el ejemplo de la Villa 31. El Gobierno de la Ciudad sale por un lado a hablar de situación "estable" en el distrito, y por otro lado informó que más de la mitad de los habitantes de ese barrio vulnerable terminaron infectados. Sin embargo, el Plan Detectar llegó a hisopar a 3987 vecinos de la 31. Hubo al menos 25 mil personas más que tuvieron coronavirus y a las que nunca se las logró encontrar a tiempo. Con esa proyección, y una tasa de positividad del 51% como la actual en CABA, se supone que eso mismo está sucediendo en los otros barrios porteños.
El crecimiento de casos diarios también repercute en otro valor que miran atentas las autoridades: la tasa de duplicación, que se transformó en una herramienta clave para la definición de las fases de la cuarentena. Es un cálculo que estima cuántos días se podría tardar en duplicar la cantidad de infectados en función del ritmo actual de crecimiento. Llegó a ser de 25 días el 7 de mayo, pero en la última semana se encuentra en permanente descenso, y ya está por debajo de los 19 días. Este jueves hubo 6127 casos. El 7 de julio eran 2.979. El crecimiento de casos diarios también repercute en otro valor que miran atentas las autoridades: la tasa de duplicación, que se transformó en una herramienta clave para la definición de las fases de la cuarentena. Es un cálculo que estima cuántos días se podría tardar en duplicar la cantidad de infectados en función del ritmo actual de crecimiento. Llegó a ser de 25 días el 7 de mayo, pero en la última semana se encuentra en permanente descenso, y ya está por debajo de los 19 días. Este jueves hubo 6127 casos. El 7 de julio eran 2.979.Villa 31: el gobierno porteño avanza con su proyecto inmobiliario, dejando a los vecinos fuera de la discusión
Desde el barrio Mugica denuncian que se aprovecha el contexto de la pandemia, que los golpea fuerte, para aprobar entre otros temas un modelo de escritura que habilita la venta de deuda hipotecaria a privados y el desalojo si hay tres cuotas impagas.
(Foto: Prensa GCBA)
Por Mariano Pedrosa
24 de julio de 2020
En medio de la pandemia, los vecinos del barrio Carlos Mugica, de Retiro, lidian no solo con las complejidades de un precario aislamiento sanitario, sino que deben afrontar los problemas de obras no concluidas o ni siquiera empezadas y el avance de los intereses inmobiliarios de la mano del gobierno de la Ciudad sin tener voz ni participación en los proyectos. Este viernes el gobierno porteño pretende sesionar sin los vecinos en el Consejo de Gestión Participativo temas nodales referidos a la urbanización de su barrio, como el tipo de escrituras, la formalización de servicios públicos y la operatoria de canje voluntario de sus viviendas. “Están jugando con el tema de la pandemia para que los vecinos no puedan participar de las reuniones; las discuten y aprueban ellos solos”, denuncian desde la Mesa de Urbanización Participativa Villa 31 -31 Bis.
Por ley todos los vecinos tienen la posibilidad de participar de las reuniones del Consejo de Gestión, pero “ahora no se dan las condiciones para cumplir ese requisito”, explica con criterio Silvana Olivera, vecina del barrio y miembro de la Mesa de Urbanización. “Usan la pandemia para aprobar artículos que no pueden tener cabida en una escritura de vivienda social. Estas escrituras son una trampa, por ejemplo es la única escritura de todas las villas de la ciudad que le permite al gobierno vender las deudas hipotecarias a privados, así se lavan las manos y dejan librado el camino a los desalojos”.
Si bien las escrituras son para las viviendas nuevas, son el modelo que quedará para el total del macizo del barrio, explica la referente barrial. “Hoy vamos a denunciar públicamente que quieren avanzar a espaldas de los vecinos. Pero no sólo es esto –señala Olivera– sino que también buscan aprobar la formalización de servicios básicos, es decir, la regularización dominial”.
Sobre este punto explica que a cuatro años de iniciada la urbanización los servicios básicos (agua, cloacas y electricidad) no están garantizados: “Por la Ley 6129 la infraestructura de servicios, tanto la red de agua, las cloacas como el tendido eléctrico deberían estar terminados, pero no es así, como se vio durante la pandemia. De hecho gran parte de los contagios de coronavirus se deben a que manzanas completas estuvieron sin agua un mes y medio, y gracias a eso se contagió la mitad de la población, según los números del propio gobierno”.
Las viviendas nuevas a las que se pretende que se muden los vecinos, no tienen gas natural, todo funciona –o debería funcionar– a electricidad. Este reclamo de los vecinos no fue escuchado hasta el momento y los enfrentará a pagar facturas mucho más elevadas. El tendido eléctrico, sin embargo, no está terminado cuentan desde el propio barrio y no es adecuado para abastecer de electricidad a todas las viviendas.
La operatoria de canje voluntario, que les da a elegir a los vecinos que viven bajo la autopista a trasladarse a las nuevas construcciones, es otro de los puntos que debe tratarse, pero la ley de 2018 no está reglamentada. Olivera explica que muchas de las familias no se quieren mudar por los problemas estructurales de los nuevos edificios que tienen garantía sólo por un año: “Con una hipoteca a treinta años, esos problemas no pueden ser resueltos en ese tiempo y queda a cargo de los bolsillos de cada familia. Las de YPF tienen un año y ya se caen a pedazos, las primeras que hicieron las entregaron pero no se firmaron escritura porque las fallas estructurales no tienen arreglo, lamentablemente es así. Y los vecinos no quieren pagar una hipoteca de todo una vida cuando ya al entrar se encuentran con filtraciones que arruinaron todo el durlock, cuando las lozas están rotas, cuando ya ha habido incendios y explosiones porque los cables de luz no dan abasto porque todo es eléctrico”.
El nivel de abandono es altísimo, reclaman, “sólo les interesa el negocio inmobiliario que tienen en nuestro barrio. La urbanización nunca se detuvo acá, siguieron las demoliciones que afectaron a vecino que se tuvieron que mudar, lo que generó un movimiento de familias que las expuso al contagio”.
El gobierno porteño no puede explicar el avance en temas centrales de la urbanización y relocalización que deberían ser debatidos ampliamente por los vecinos, que en un contexto de aislamiento no pueden siquiera discutir que tres meses de mora en el pago de las cuotas los lleve directamente a una ejecución hipotecaria. Los vecinos reclaman la participación que les corresponde por derecho y que no está garantizada en este contexto, en que una gran parte de ellos están contagiados de coronavirus. Dejar de lado a los propios interesados hasta ahora no ha dado buenos resultados, el contexto de la pandemia debería llamar a una mínima reflexión de los funcionarios responsables, y escuchar el reclamo público de los vecinos y sus organizaciones. El gobierno porteño no puede explicar el avance en temas centrales de la urbanización y relocalización que deberían ser debatidos ampliamente por los vecinos, que en un contexto de aislamiento no pueden siquiera discutir que tres meses de mora en el pago de las cuotas los lleve directamente a una ejecución hipotecaria. Los vecinos reclaman la participación que les corresponde por derecho y que no está garantizada en este contexto, en que una gran parte de ellos están contagiados de coronavirus. Dejar de lado a los propios interesados hasta ahora no ha dado buenos resultados, el contexto de la pandemia debería llamar a una mínima reflexión de los funcionarios responsables, y escuchar el reclamo público de los vecinos y sus organizaciones.Consejo de la Magistratura: tras dos horas de debates se postergó la decisión sobre el traslado de los jueces
La discusión, por pedido del representante del poder ejecutivo, se retomará la semana próxima.
(Foto: Consejo de la Magistratura)
Por Néstor Espósito - @nestoresposito
23 de julio de 2020
La Comisión de Selección del Consejo de la Magistratura postergó hasta la semana próxima una decisión sobre los jueces que fueron trasladados de un tribunal a otro durante el gobierno de Cambiemos, salteando el procedimiento previsto para la designación de magistrados.
El representante del Poder Ejecutivo, Gerónimo Ustarroz, propuso después de dos horas de debate, la postergación del tratamiento del tema.
El presidente del Consejo, el camarista federal Alberto Lugones, aclaró en medio de la discusión: “hay actos realizados por este consejo que son por lo menos antirreglamentarios. Nadie me va a impedir que diga eso. Se aprovechó una mayoría circunstancial, se buscó entre los jueces designados y se eligió para ocupar no cualquier cargo: se eligió jueces para integrar una Cámara que resuelve las cuestiones más difíciles y más complejas”.
Tras denunciar “un carnaval de traslados” durante el anterior gobierno, Lugones advirtió que “esos jueces juzgaron ciertos hechos que ahora hay sectores que temen que puedan ser modificados. ¡No se preocupen!, aun cuando los traslados fueran dejados sin efecto, los actos que dictaron son válidos. No venimos a darle impunidad a nadie. Yo estoy aquí para garantizar que se cumpla la Constitución Nacional y las leyes”.
El consejero Ustarroz cuestionó el mecanismo de traslados de jueces dispuestos por decretos firmados por el ex presidente Mauricio Macri que posibilitaron, por ejemplo, que jueces de tribunales orales como Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi ocuparan cargos en la Cámara Federal porteña en donde tramitaban causas por presunta corrupción de funcionarios del período 2003-2015.
El diputado macrista Pablo Tonelli se opuso al tratamiento de esa cuestión porque –argumentó- el Consejo de la Magistratura no tiene competencia para ello. Propuso, sí, la elaboración de un proyecto de ley para que se regulen en el futuro los traslados de jueces de un tribunal a otro.
El también juez Ricardo Recondo coincidió en la necesidad de elaborar un proyecto de ley para el futuro y en que “esto no es competencia del Consejo”.
“Por eso, sin entrar al fondo del asunto, creo que es una decisión que tiene que tomar el Poder Ejecutivo. Ellos verán qué hacen”.
El consejero abogado Diego Molea sostuvo que los jueces que fueron trasladados “conocían el vicio” administrativo de esos actos e igualmente los aceptaron. No obstante consideró que no deben revocarse los traslados sino completar el procedimiento es decir “que el Senado preste acuerdo a esos traslados”.
“Siento vergüenza ajena por jueces que teniendo competencia para un cargo luego pidan el traslado para otro cargo donde la competencia no es la misma. Jueces penales han pedido el traslado para la competencia electoral cuando son exámenes de evaluación de idoneidad distintos, como lo son distintos para un juez de tribunal oral con un juez de Cámara”, tales los casos de Bruglia y Bertuzzi.
Molea también refutó el argumento de la “misma jerarquía”, es decir que los jueces pueden pasar de un juzgado a otro si se los considera iguales en sus facultades, ni inferiores, ni superiores. “La igualad de jerarquía es sólo de escala salarial”.
Bruglia y Bertuzzi integraban tribunales que declaraban a los imputados culpables o inocentes y resolvían la cantidad de años de prisión; con los traslados pasaron a la instancia anterior, es decir la revisión de los procesamientos de primera instancia, el paso previo a enviar los expedientes a juicio oral.
La consejera diputada oficialista Vanesa Siley alertó que mediante el mecanismo utilizado para los traslados “está afectada la garantía del juez natural. No afecta al magistrado, afecta al justiciable. Es necesario tener en cuenta esto, que es fundamental”. Y añadió, con una lectura de fondo sobre la cuestión: “Aquí había un objetivo político”.
Fuente:TiempoAgentino
24.07.2020 / Economía
Paritaria Nacional Docente: se aprobó por unanimidad un pago extraordinario por el esfuerzo en la pandemia
El ministro de Educación y la secretaria General del Consejo Federal de Educación (CFE), Marisa Díaz, encabezaron una nueva reunión en la que se acordó con las cinco entidades gremiales docentes con representación nacional y las 24 jurisdicciones educativas del país una nueva acta paritaria una suma extraordinaria de casi 5 mil pesos en cuatro cuotas.
El Gobierno nacional acordó hoy con los cinco gremios docentes la paritaria nacional del sector. La novedad es que se estableció la continuidad del pago de una suma extraordinaria a cuenta del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), de $4840 por cargo.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, acompañado por el secretario de Trabajo de la Nación, Marcelo Bellotti, y la secretaria General del Consejo Federal de Educación (CFE), Marisa Díaz, encabezó una nueva reunión en la que se aprobó por unanimidad de las cinco entidades gremiales docentes con representación nacional -CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET- y las 24 jurisdicciones educativas del país una nueva acta paritaria.
Así, continúa el pago de una suma extraordinaria “FONID-suma extraordinario COVID-19”, a cuenta del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), de $4.840, y hasta dos, que se pagará en cuatro cuotas iguales, mensuales y consecutivas de $1.210 cada una, la primera correspondiente a julio.
"Las mismas se harán efectivas en agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2020 conjuntamente con el pago del FONID ($1.210) y material didáctico ($210)", se indicó desde la cartera educativa.
Además, se convocará a la Comisión Negociadora del Convenio Marco de esta Paritaria Nacional Docente durante noviembre, para analizar la evolución de este acuerdo y las condiciones laborales del trabajo docente.
“Todos queremos que nuestra escuela sea ese espacio que permita que la Argentina se ponga de pie y podamos construir mejores realidades. No concebimos otra manera de hacerlo que a través del diálogo con maestros y maestras, profesores y profesoras. Queremos reconocer su compromiso y, por iniciativa del Presidente, nuestro Gobierno hace este aporte excepcional porque contribuye a los ingresos de todas y todos los docentes del país”, expresó Trotta.
Fuente:PoliticaArgentina
La AFI de Macri también espió mails de Frigerio y Pinedo
Los nombres figuran en un nuevo disco externo que tiene el juez Di Giorgi pero que se lo sacó de encima y lo investigará una dupla del lawfare
Por Ari Lijalad
Durante el gobierno de Mauricio Macri la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) espió los mails de su propio ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y de Federico Pinedo, uno de los más fieles referentes del PRO.
La información, según pudo reconstruir El Destape, surge de un nuevo disco rígido que está desde ayer en los tribunales de Comodoro Py. Este nuevo material fue encontrado en la AFI y Cristina Caamaño, interventora del organismo, lo aportó a una causa donde ya se investiga el espionaje de mails a diputados y senadores tanto de Cambiemos como del kirchnerismo junto a periodistas, dirigentes sindicales y un sinnúmero de asesores. Sin embargo, el juez Marcelo Martínez de Giorgi no lo incorporó a ese expediente sino que lo mandó a sorteo para que se inicie una nueva causa, maniobra que suele terminar en la multiplicación de causas que demoran las investigaciones judiciales. Si sigue este curso, quedará a cargo del juez Julián Ercolini y el fiscal Eduardo Taiano, una de las duplas más activas del lawfare.
Frigerio era ministro del Interior, con lo cual el caso asoma como uno de los más graves del espionaje macrista. Hasta ahora es el único miembro del gabinete de Macri que figura entre los espiados. Habrá que ver como repercute esta información ahora en la interna de Juntos por el Cambio, donde Frigerio lidera un espacio junto a Emilio Monzó y que integra Nicolás Massot, ambos igualmente espiados.
El caso de Pinedo también es notable, ya que es una de las espadas más leales del PRO. Era, de hecho, presidente del Senado, integra el PRO hace 15 años y lo representó por ejemplo en espacios como la comisión de reforma del Código Penal. Absoluta confianza de Macri. O parece que no.
Este nuevo material que aportó la intervención de la AFI confirma una vez más que Macri espiaba tanto a la oposición como a sus propios funcionarios. Frigerio y Pinedo no aparecen, por ahora, entre los espiados por la banda que, todo indica, operaba Alan Ruiz bajo las directivas de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. Pero si figuran en este disco externo y en la ampliación de la denuncia original que hace 2 días está en Comodoro Py.
El juez Di Giorgi recibió ayer jueves el material bajo el título de “Amplía denuncia”, es decir, para sumar al que ya está analizando. “Se puso en conocimiento de este tribunal del hallazgo de otro disco rígido en dependencias del organismo que contendría correos electrónicos de distintas personas obtenidos a partir de presunta actividad de inteligencia ilegales”, dice la nota del juzgado a la que accedió El Destape donde, a continuación, el juez resuelve mandarla a sorteo. No le dio aviso al fiscal Jorge Di Lello, que interviene en la causa y que podrá reclamar el retorno de este nuevo elemento de prueba.
“Advirtiéndose que de la presentación efectuada por la Agencia Federal de Inteligencia se anotician nuevos hechos que en principio no guardan relación con estas actuaciones, remítase el escrito de mención a sorteo”, resolvió el juez Di Giorgi, sin explicar porqué no guardarían relación con los que ya está investigando si la mecánica es la misma y los espías también. De hecho, además de Frigerio y Pinedo, en este nuevo disco externo figuran varios que ya estaban en la lista que investiga el juez Di Giorgi. Entre ellos, Ernesto Sanz, Nicolás Massot y Mario Negri.
El sorteo ya se hizo y el caso recayó en el juzgado que ocupa Rodolfo Canicoba Corral hasta el miércoles que viene, cuando efectivice su renuncia. Allí tomará las riendas Julián Ercolini. El fiscal será Eduardo Taiano. Una dupla del lawfare a cargo del espionaje del lawfare. Antes de que eso suceda, el juez Canicoba Corral puede rechazarla y que sea la Cámara Federal la que resuelva quien se hace cargo de investigar ese nuevo material. La Cámara del lawfare resolverá sobre el espionaje del lawfare.
La causa original por espionaje de mails, donde intervienen el juez Di Giorgi y el fiscal Di Lello, versa sobre el espionaje de mails desde la AFI que conducían Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. Fue donde se conoció el primer listado de víctimas de esta práctica.
La lista del primer disco rígido con mails robados que aportó la intervención de la AFI incluye a dirigentes políticos, sindicales, periodistas y actuales funcionarios y revela que Macri y Arribas espiaban a propios y ajenos. No es un dato menor: aparecen desde Laura “tecnicamente no es delito” Alonso hasta Massot, que era el titular de la bancada PRO. También figuras centrales de Cambiemos como los radicales Negri, Sanz, Ángel Rozas y Mario Barletta.
Entre los espiados hay muchos dirigentes del Frente de Todos, en especial aquellos más ligados al kirchnerismo, y varios actuales funcionarios del gobierno de Alberto Fernández. Figura la Elizabeth Gómez Alcorta, actual ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, pero que por entonces se dedicaba a la abogacía y especialmente a la defensa de Milagro Sala, primera presa política del macrismo.
También figuran Verónica Magario, actual vicegobernadora bonaerense, el gobernador de Santa Fé Omar Perotti, por entonces senador y en carrera por la provincia, y un buen número de diputados kirchneristas, en especial a los más activos en cuanto a las denuncias de corrupción entre 2015 y 2019. Entre ellos, Rodolfo Tailhade, que era además miembro del Consejo de la Magistratura, Martin Sabbatella, Carlos Castagneto, Gabriela Cerruti, Martín Doñate, Silvia Horne, Cristina Brítez, Marcos Cleri, Adrián Grana y José Aragón. También hay varias personas del entorno de Sabbatella como su abogado Sergio Zurano y su prensa Fernando Torrillate. Lo de Cerruti tampoco es casual: además de diputada es biógrafa de Macri.
Entre los nombres de los espiados también se destacan los de Héctor Daer, secretario general de la CGT, el ex jefe de la Policía Bonaerense Hugo Matzkin y el ex gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck.
Entre los mails que espiaba la AFI de Macri están los del operador mediático Luis Majul, que hizo toda una serie de planteos para que nadie pueda ver sus mails alegando que se vincula a su supuesto trabajo como periodista. De ser así estaría en lo correcto, pero la patente de periodista no lo exime del Código Penal, por lo que si hay material que lo vincule a delitos no podrá escudarse en su pretendido oficio.
Fuerte respaldo del G6 a la oferta de Argentina por el canje de deuda
Tras el pronunciamiento de los sectores más influyentes del poder económico, el Gobierno toma fuerza para la negociación en la recta final.
A días de la definición sobre la reestructuración de la deuda externa, el G6, grupo que reúne a las principales cámaras empresariales del país, respaldó la última propuesta de canje hecha por el país. El Gobierno esperaba el guiño del establishment económico para reforzar su posición ante los grupos de bonistas más duros.
El G6 está compuesto por la Unión Industrial Argentina, la Asociación de Bancos Argentinos, la Sociedad Rural, la Bolsa de Comercio, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y la Cámara Argentina de la Construcción. A través de un comunicado, también pidieron colaboración de parte de los acreedores para cerrar un acuerdo.
"Luego de varios meses de negociación, Argentina consolidó una propuesta que compatibiliza las posibilidades de crecimiento con el cumplimiento de las obligaciones contraídas, además de reducir las erogaciones futuras", sostuvo el documento. Y agregó: "En este sentido, el diálogo entablado y la oferta presentada muestran la voluntad del país de despejar las incertidumbres del horizonte financiero".
Al mismo tiempo, el comunicado señaló que "la propuesta elevada por el Estado Nacional y la voluntad de pago construyen una alternativa que mejora la situación objetiva de ambas partes". En esa línea, añadió: "Con su última oferta, nuestro país procura responder de buena fe a los requerimientos de su contraparte".
"Ahora, se requiere que los acreedores externos cooperen con un esfuerzo final para concretar la reestructuración consensuada. De tal forma que constituya en un avance para dos prioridades convergentes: el desarrollo integral de Argentina y la garantía de que el país va a honrar sus compromisos", concluyó el documento.
Tras el respaldo obtenido por los sectores más influyentes del poder económico, se espera que la próxima semana avance el proyecto de reestructuración de deuda bajo legislación local, que presenta condiciones similares al canje sobre compromisos con ley extranjera. De aprobarse, el Gobierno ostentaría el impulso político final para presionar aún más a los bonistas para que acepten el canje sin modificaciones de tipo económico.
Fuente:ElDestape
Tanto el Banco Nación como el Comité Provisorio de Control del concurso de acreedores solicitaron el apartamiento de los directivos de Vicentin.
El Banco Nación y representantes gremiales del Comité Provisorio de Control del concurso de acreedores de la cerealera Vicentin reclamaron la intervención de la compañía y el apartamiento de los directores titulares y suplentes de su administración.
En este contexto, consideraron que su permanencia "sería tanto como posibilitar que el zorro siga en el gallinero cuanto le plazca".LA RESISTENCIA DE LOS TRABAJADORES
Cabe destacar que en las últimas horas la representación patronal de Vicentin no se hizo presente en la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe en el marco del conflicto en la empresa Algodonera Avellaneda, parte del grupo, ubicada en el Parque Industrial de la ciudad de Reconquista.
Parte de los cuales la empresa abona con vales de mercadería que se descuentan del ingreso salarial, una medida patronal que recuerda a las viejas épocas de la Forestal. Además, las trabajadoras y los trabajadores están cobrando parcialmente los salarios: sólo los montos correspondientes al programa de asistencia del gobierno nacional ATP. Al día de la fecha la empresa no les ha pagado lo restante, esto es, la diferencia entre el monto del ATP y los sueldos.
En este contexto y tras 16 días de huelga, la empresa se niega al diálogo y ni siquiera se presentó a la audiencia en la sede del Ministerio. Ante esta clausura del diálogo por parte de la patronal, las trabajadoras y los trabajadores de la Algodonera Avellaneda han decidido la continuidad de la huelga en la planta, y manifestarse desde el día de hoy en el ingreso al Parque Industrial de Reconquista. Así también, junto a su representación gremial, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los Departamentos General Obligado y San Javier, anunciaron que evaluarán nuevas medidas de fuerza que pueden incluir la extensión a otros establecimientos.
Fuente:Infonews
25/07/2020 CORONAVIRUS
Cafiero: "Vamos a empezar a transitar del tiempo de la emergencia al tiempo de la recuperación"
El jefe de Gabinete afirmó hoy que la tasa de letalidad por coronavirus "está en baja" y el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva está "estabilizado".
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó hoy que la tasa de letalidad por coronavirus "está en baja" y el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva está "estabilizado", al tiempo que destacó que con la cuarentena estricta se logró "ralentizar" ese número.
"No hay que tomar decisiones con una foto, sino evaluar un período de 7 o 10 días para ver cómo se fueron confirmando las curvas. Vamos a estar tomando esas decisiones durante la semana que viene", dijo Cafiero esta mañana en declaraciones a radio Del Plata, sobre el período de aislamiento social que concluye el próximo 2 de agosto.
Cafiero sostuvo que las 60 medidas para la pospandemia anticipadas ayer por el presidente Alberto Fernández son "herramientas de políticas públicas para ir abandonando la etapa de la emergencia y pasar hacia la de la recuperación".
Tenemos expectativa de que la recuperación venga pronto, pero sin descuidar la lucha contra pandemia”SANTIAGO CAFIERO
"Tenemos expectativa de que la recuperación venga pronto, pero sin descuidar la lucha contra pandemia", dijo Cafiero esta mañana en declaraciones a las radios Diez y Del Plata, en las que precisó que en los próximos días el Presidente "hará una presentación general" de las medidas, que "sirva de disparador para que cada área de Gobierno lleve adelante la parte del programa que le toca".
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario