8 de julio de 2020

TROPEL 4 del 08.07.2020.

08 de julio de 2020
"Otorgaron irregularmente millonarios créditos en moneda extranjera” 
Vicentin: piden inhibir los bienes de González Fraga, Lucas Llach y directivos de la empresa
En un duro dictamen, el fiscal Gerardo Pollicita consideró que las autoridades macristas del Banco Nación "incumplieron deliberadamente los deberes a su cargo". Afirmó que los empresarios accedieron a créditos mientras postergaban el pago de sus obligaciones, con el objetivo de que la entidad finalmente no tuviera de donde cobrar la deuda.
A travé de un duro dictamen, el fiscal federal Gerardo Pollicita pidió que se ordene la inhibición de bienes al ex presidente del Banco Nación (BN) Javier González Fraga y a su segundo Lucas Llach, así como también a ex funcionarios de esa entidad y a empresarios de Vicentin involucrados en la causa penal que investiga una supuesta defraudación en el otorgamiento de créditos multimillonarios a esa cerealera.


"Otorgaron irregularmente millonarios créditos en moneda extranjera”, dice el planteo presentado ante el juez de la causa, Julián Ercolini. En el escrito de 79 páginas, el fiscal pidió que se disponga esas medidas contra los 24 investigados en esa causa, entre los que están involucradas las personas jurídicas Vicentin SA y Algodonera Avellaneda SA. Sobre estos se pidió que se dicte la "prohibición de innovar sobre su composición accionaria".

El dictamen sostiene que "los elementos probatorios” indican que los funcionarios del BN, “algunas veces por acción y otras por omisión, incumplieron deliberadamente los deberes a su cargo y perjudicaron los intereses confiados en la administración de los fondos de la entidad bancaria".

"Otorgaron irregularmente millonarios créditos en moneda extranjera a las firmas Vicentin SA y Algodonera Avellaneda SA, apartándose de la normativa interna que lo regula, y luego omitieron ejecutar en tiempo y forma las garantías que preveían los contratos tendientes a recuperar el dinero que se adeudaba", puntualizó.
También se refirió a una “connivencia” de los empresarios con los funcionarios, a quienes les “solicitaron los empréstitos irregulares, requirieron la liberación de los fondos afectados en garantía”.
“En simultáneo –explicó- postergaban el pago de sus obligaciones con el objetivo de que, finalmente, cuando las autoridades del banco quisieran cobrarse la deuda, no quedaran fondos de donde el BNA pudiera hacerlo."

El fiscal advirtió que esto había ocurrido a pesar de que esas operatorias fueron reveladas en denuncias públicas, y que hasta las autoridades del Banco Central estuvieron enteradas del hecho.
"Tanto el exceso de endeudamiento de la firma Vicentin como el aumento de la deuda impaga no solamente fue detectado y advertido por el BCRA en el mes de septiembre de 2019 sino que también fue replicado durante los meses de noviembre y diciembre”.
Aún así, esto no impidió que “durante el mes de noviembre se volviera a financiar a la compañía, decisión que corrió bajo la órbita gerencial y directiva del banco", agregó en base a documentación probatoria recibida en la causa.

Para Pollicita, los 18.500 millones de pesos en préstamos del Nación a Vicentín habrían sido "serían de cobro incierto, puesto que la sociedad se encuentra en estado de cesación de pagos, dado que el pasado 10 de febrero solicitó la apertura de su concurso preventivo".
La semana pasada, el fiscal ordenó medidas de prueba para investigar la "posible ruta del dinero con el fin de determinar si se trató de una crisis autogenerada por los responsables de Vicentin SA, con el objeto de que una vez obtenida irregularmente la refinanciación por parte de los funcionarios, no pagaran la deuda al Banco de la Nación Argentina”.
Por este motivo, solicitó la producción de 13 medidas de prueba, así como también, la recolección de toda la documentación de interés vinculada a los hechos denunciados.


08 de julio de 2020
El empresario está detenido desde abril de 2016 
Lázaro Báez cada vez más cerca de la prisión domiciliaria 
La Cámara Federal de Casación Penal anuló un fallo que había rechazado excarcelar o conceder el beneficio de estar preso en un casa al dueño de Austral Connstrucciones y le ordenó al Tribunal Oral Federal 4 que resuelva otra vez sobre el planteo de su defensa.
El dueño de Austral Construcciones quedó muy cerca de irse a su casa con una prisión domiciliaria. 
La Cámara Federal de Casación Penal anuló un fallo que había rechazado excarcelar o conceder prisión domiciliaria al empresario Lázaro Báez y le ordenó al Tribunal Oral Federal 4 que resuelva otra vez sobre el planteo de su defensa. Luego de más de cuatro años de estar detenido, el dueño de Austral Construcciones quedó muy cerca de irse a su casa, pero con prisión domiciliaria porque está implicado en otras causas.
La decisión del máximo tribunal penal federal del país se tomó porque el fiscal ante el Tribunal Oral Federal 4, Abel Córdoba, aceptó el planteo de su defensa. Los camaristas Javier Carbajo y Mariano Borinsky anularon el rechazo a la excarcelación firmado por el Tribunal y le ordenaron volver a resolver “con razones fundadas para demostrar la invalidez del dictamen fiscal” que avaló la morigeración de la prisión preventiva de Báez. Además los camaristas remarcaron que la parte querellante en el caso, la Unidad de Información Financiera (UIF), “no se hizo presente” a la audiencia fijada para debatir la cuestión.
El 19 de junio último, el Tribunal que juzga a Báez por lavado de activos en el juicio por “la ruta del dinero K” y tiene a cargo la preparación de otro juicio por otros hechos vinculados al mismo delito rechazó excarcelar al empresario pese al planteo fiscal a favor de conceder el beneficio con tobillera electrónica.
Báez está detenido desde el 6 de abril de 2016. Su defensa argumentó que tiene 64 años, enfermedades coronarias, insuficiencia respiratoria y diabetes tipo 2, lo cual lo pone en situación de riesgo ante la pandemia de coronavirus.


08 de julio de 2020
Las complicaciones neurológicas que provoca la covid-19
Científicos relacionan un tipo raro de inflamación cerebral con el coronavirus



Imagen: EFE
Las complicaciones neurológicas de la covid-19 pueden incluir delirio, daño nervioso, derrames y un raro tipo de inflamación cerebral. Los investigadores no tienen claro, en ese último caso, si es producto del coronavirus o de la reacción inmunitaria, según un estudio que publica la revista Brain.
El estudio del University College de Londres (UCL) y su Hospital Universitario (UCLH) se hizo con una muestra de 43 pacientes, algunos de los cuales no experimentaron síntomas respiratorios severos, sino que los primeros y principales fueron de tipo neurológico.
Según la investigación, "parece" que, debido a la pandemia, está aumentando la prevalencia de una "rara y a veces mortal" afección inflamatoria, la encefalomielitis diseminada aguda (ADEM), indica un comunicado del UCL.
De entre todos los pacientes, 12 presentaron inflamación cerebral. De ellos, 9 sufrieron ADEM, una afección que normalmente se ve en niños y que puede desencadenarse por infecciones virales.
El SARS-Cov-2 no fue detectado en el líquido cefalorraquídeo de ninguno de los pacientes del estudio, lo que "sugiere que el virus no atacó directamente al cerebro para causar la enfermedad neurológica", indica el estudio.
Pero en algunos pacientes sí encontraron pruebas de que la inflamación del cerebro estaba "probablemente causada" por una respuesta inmunológica a la enfermedad. Según los investigadores, eso "sugiere que algunas complicaciones neurológicas de la covid-19 podrían provenir de la respuesta inmunológica, más que del propio virus".
Los científicos consideran que hacen falta más investigaciones para identificar por qué los pacientes desarrollaron esas complicaciones.
El equipo del hospital destacó que suelen ver alrededor de un paciente adulto al mes con ADEM, pero que la tasa pasó a, por lo menos, uno a la semana durante el periodo del estudio, lo que para los investigadores es "un aumento preocupante".
La investigación ofrece un recuento de los síntomas neurológicos de 43 personas (de 16 a 85 años), que eran casos confirmados o sospechosos de coronavirus.
Uno de los autores Michaell Zandi, del UCL, señaló que identificaron "un número mayor del esperado" de personas con problemas neurológicos, que "no siempre tenían correlación con la gravedad de los síntomas respiratorios".
Por eso, consideró que habría que estar atentos y "vigilar estas complicaciones en personas que han tenido covid-19. Queda por ver si veremos una epidemia a gran escala de daños cerebrales relacionados con la pandemia, tal vez similar al brote de encefalitis letárgica en los años 1920 y 1930, después de la pandemia de gripe de 1918".
En el grupo de pacientes con los que se hizo el estudio, los investigadores identificaron, además, 10 casos de encefalopatía transitoria (disfunción cerebral temporal) con delirio, lo que se corresponde con estudios previos que hallaron evidencias de delirio con agitación, agrega la nota.
Además, 8 pacientes presentaron accidentes cerebrovasculares y otros tantos daños nerviosos, en especial el síndrome de Guillain-Barré, que normalmente sucede después de una infección respiratoria o gastrointestinal.
Los datos apuntan también la existencia de un "número mayor de lo esperado" de pacientes con accidente cerebrovascular. La aparición de coágulos de sangre en el cuerpo ya ha sido identificado por otros estudios como una complicación frecuente de la enfermedad.
Ross Paterson, también firmante del artículo, señaló que "dado que la enfermedad solo ha estado presente durante unos meses, puede que no sepamos aún el daño a largo plazo que puede causar la covid-19".
Los médicos, agregó, "deben ser conscientes de los posibles efectos neurológicos, ya que un diagnóstico temprano puede mejorar los resultados de los pacientes" y destacó que las personas que se están recuperando del virus "deben buscar consejo profesional de salud si experimentan síntomas neurológicos".


08 de julio de 2020
Es el segundo funcionario nacional con covid-19 
El secretario de Obras Públicas, Martín Gill, se contagió coronavirus

El secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill, informó que se contagió coronavirus. "Fui adoptando todas las medidas preventivas para evitar el contagio, pero, en mi caso, no han sido suficientes", destacó Gill a través de su cuenta de Twitter tras conocer el resultado positivo del hisopado que se realizó en las últimas horas. El funcionario indicó que está asintomático y aislado en la Ciudad de Buenos Aires, cumpliendo con el protocolo. Es el segundo funcionario nacional que se contagia el virus, después del secretario de Seguridad nacional, Eduardo Villaba.



"Hace instantes me confirmaron que el hisopado que me realicé anoche dio positivo para Covid-19", aseguró el funcionario de la cartera que conduce Gabriel Katopodis, confirmando el contagio del virus. "Cumplo mi rol como trabajador esencial y circulo con la autorización correspondiente, de tal modo que no he violado disposiciones que tengan que ver con la cuarentena que impera en diversas regiones del país", señaló el también intendente en uso de licencia de la localidad cordobesa de Villa María. Así salió al cruce de las versiones de que no habría respetado las reglas del aislamiento social obligatorio impuesto por el gobierno nacional para atenuar las consecuencias de la pandemia. 
"Me encuentro asintomático y aislado en Bs As. Mis colaboradores dieron negativo a la misma prueba. Todos mis contactos estrechos están siguiendo el protocolo", aseguró Gill y agregó que "desde que comenzó la lucha contra esta pandemia hemos trabajado incansablemente en mejorar la infraestructura sanitaria de la Argentina, construyendo y ampliando hospitales". El dirigente cordobés apuntó que "como lo plantea nuestro presidente @alferdez, estamos atravesando el momento más difícil, es clave cuidarnos para minimizar el riesgo de contagio todo lo que se pueda".

08 de julio de 2020
En la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires
Coronavirus en Argentina: murieron otras 11 personas en las últimas horas
Imagen: EFE
El Ministerio de Salud informó este miércoles a la mañana que en las últimas horas murieron otras 11 personas por coronavirus en Argentina. La cifra de fallecidos en el país se elevó a 1.654.
Los nuevos fallecidos son 5 varones y 6 mujeres, con un rango etario que abarca desde los 51 años hasta los 90, residentes en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires.

El reporte del Ministerio de Salud

📌*El total de casos confirmados en Argentina es de 83.426 (49,4% mujeres y 50,6% hombres). Respecto a los confirmados, 1.074 (1,9%) son importados, 28.792 (34,5%) son contactos estrechos de casos confirmados, 39.718 (47,6%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
📌Desde el último reporte emitido, se registraron 11 nuevas muertes. 5 hombres, 4 de 68, 73, 64 y 78 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; 1 de 89 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); y 6 mujeres, 5 de 51, 63, 66, 69 y 59 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; 1 de 90 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Al momento la cantidad de personas fallecidas es 1.654*.
*Un hombre de 48 años, residente en Salta, informado ayer como fallecido, fue reclasificado debido a un error de carga.
📌A la fecha, el total de altas es de 36.502 personas.
📌Ayer fueron realizadas 9.805 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 423.782 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 9.339,2 muestras por millón de habitantes.
📌El número de casos descartados hasta ayer es de 267.741 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico).
📌Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 36 años.
📌Ayer fueron confirmados 2.979 nuevos casos.
Detalle por provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados)*: Buenos Aires 1.751 | 43.201
Ciudad de Buenos Aires 1025 | 33.305
Catamarca 0 | 7
Chaco 22 | 2.357
Chubut 0 | 160
Córdoba 48 | 778
Corrientes 1 | 121
Entre Ríos 10 | 344
Formosa 0 | 75
Jujuy 30 | 222
La Pampa 0 | 7
La Rioja 3 | 110
Mendoza 23 | 222
Misiones 0 | 42
Neuquén 22 | 616
Río Negro 25 | 997
Salta 8 | 69
San Juan 0 | 9
San Luis 0 | 12
Santa Cruz 0 | 55
Santa Fe 9 | 451
Santiago del Estero 1 | 27
Tierra del Fuego** 1 | 154
Tucumán 0 | 85
*Aquellos casos confirmados que no están notificados por residencia, fueron contabilizados por provincia de carga.
**Se incluyen 13 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino). Fuente:Pagina12

No hay comentarios: