27 de octubre de 2020
La vicepresidenta recordó a Néstor Kirchner y envió un mensaje de respaldo ante el primer aniversario del triunfo electoral del Frente de Todos
Cristina Kirchner llamó a "un acuerdo político, económico y mediático"
Cristina Fernández de Kirchner no oculta sus sentimientos cuando se refiere a Néstor Kirchner. Su vida junto al ex presidente estuvo siempre enlazada con la política y la realidad del país. Y a diez años del fallecimiento del Néstor Kircher y a un año del triunfo electoral del equipo que intregra junto a Alberto Fernández, la vicepresidenta escribió una extensa carta con apreciaciones de actualidad e históricas, pero cuyo núcleo central es una convocatoria a “un acuerdo que abarque al conjunto de los sectores políticos, económicos, mediáticos y sociales de la República Argentina” para resolver el problema de la economía bimonetaria, al que definió como el más grave del país. En este contexto, señala que los constantes ataques al Presidente tienen que ver con los intereses populares que defiende el peronismo. Si bien en el texto menciona su discormormidad con algunos funcionarios, en el Gobierno ponderaron el mensaje, al que vieron como un apoyo al Alberto Fernández. Lo mismo transmitieron colaboradores de CFK: “Muchos quieren generar conflictos, buscan la ruptura pero eso no va a pasar. Está destacando a Alberto”.
La carta, publicada a través de la redes sociales, tuvo una reproducción exponencial entre sus seguidores. Y buena parte del gabinete del Presidente replicó el mensaje como una forma de demostrar su adhesión. El primero en hacerlo fue el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
“Hacia adentro es un mensaje de unidad. El Frente de Todos está muy unido y se va a ver eso en los homenajes a Néstor”, definían en la Casa Rosada. Cerca de la vicepresidenta, además, advirtieron que entre los objetivos de la misiva estuvo el de terminar con las especulaciones sobre su presencia o no en los actos por el décimo aniversario del fallecimiento de Néstor Kirchner. “Como todos y todas saben, no concurro a actividades públicas u homenajes que tengan que ver con aquel 27 de octubre. Tal vez sea un mecanismo inconsciente de no aceptación ante lo irreversible. No sé… Ya saben que la psicología no es mi fuerte”, reza el primer párrafo de la carta de CFK.
El primer aniversario del triunfo del Frente de Todos le sirvió a la vicepresidenta para desgranar tres certezas de la política actual y, además, lanzar su convocatoria.
La primera certeza
No es la forma, sino el fondo. O ambos. Así se podría sintetizar la primera consideración de Cristina sobre los ataques que recibió en sus gobiernos y los que ahora recibe Alberto Fernández. Recuerda que la criticaban por sus cadenas nacionales o por su retórica, etc; pero advierte que la nacionalización de las AFJP o el impulso a los juicios por crímenes de lesa humanidad (por citar un par de ejemplos) no iban a resultar gratuitos. En ese sentido, la vicepresidenta consideró que los permanentes ataques a la gestión de AF se inscriben en el hecho de que “en realidad, lo que no aceptan es que el peronismo volvió al gobierno y que la apuesta política y mediática de un gobierno de empresarios con Mauricio Macri a la cabeza, fracasó”.
Es acá donde Cristina desliza una crítica al afirmar que hay “funcionarios que no funcionan” y que la oposición y algunos medios se aferraron al deseo de encontrar la grieta entre el Presidente y su vice. Entre los colaboradores de CFK afirman que esto es tema de conversación entre ellos. "Pero, como bien sostiene Cristina, el que toma las decisiones es Alberto”. En la Rosada le restaron importancia. Indicaron que fue una línea dentro de un extenso texto de respaldo a la gestión presidencial y a la unidad del Frente de Todos.
La segunda certeza
Cristina afirma que ante este escenario que no le da frutos a la oposición –donde incluye, además del político, al sector empresario– terminan por recurrir a la figura del “Presidente títere” con el objetivo de lograr el debilitamiento de la figura de Alberto Fernández. Sin embargo, CFK afirma que “si algo tengo claro es que el sistema de decisión en el Poder Ejecutivo hace imposible que no sea el Presidente el que tome las decisiones de gobierno. Es el que saca, pone o mantiene funcionarios”.
La tercera certeza
Este capítulo está dedicado exclusivamente a la cuestión económica. La vicepresidenta recuerda que Macri provocó “el período de endeudamiento más vertiginoso del que se tenga memoria” destinado a financiar su reelección. Un drama que hoy se agudiza ante la restricción o falta de dólares “a la que se suma una más que evidente extorsión devaluatoria”.
Nombra la economía bimonetaria como el problema más grave del país y sostiene que es un escollo con el que se toparon todos los gobiernos. Define el tema del dólar, además, como algo que preocupa a todas las clases sociales, desde el trabajador hasta los especuladores. Y advierte que será de imposible solución sin que medie un acuerdo que “abarque al conjunto de los sectores políticos, económicos, mediáticos y sociales de la República Argentina”. Una propuesta que no es novedosa en Cristina ya que sus colaboradores recuerdan que fue parte del discurso de presentación de su libro Sinceramente el 9 de mayo de 2019.
Fuente:Pagina12
26/10/2020
A 10 años de la muerte de Kirchner, organismos de DDHH recordaron su
figura y su legado
Dirigentes de
derechos humanos recordaron anécdotas compartidas con el expresidente,
destacaron sus políticas y colocaron como denominador común el hecho de
considerarlo como "un hijo y un compañero" de las organizaciones.
Por Silvina Caputo
Su figura es
reivindicada por los organismos de DDHH.
A diez años de la muerte de Néstor Kirchner, referentes de los derechos humanos
valoraron las políticas impulsadas por el expresidente y remarcaron como una de
sus acciones más destacadas en la materia el pedido de perdón "en nombre
del Estado" a los familiares y víctimas de la última dictadura cívico
militar, en su discurso brindado en el 2004 en la sede de la ex ESMA.
En diferentes entrevistas concedidas a Télam, dirigentes de derechos humanos
recordaron anécdotas compartidas con Kirchner, destacaron sus políticas y
colocaron como denominador común el hecho de considerarlo como "un hijo y
un compañero" de las organizaciones.
Para Taty Almeida, de Madres de Plaza
de Mayo- Línea Fundadora, "hubo un antes y un después de Néstor Kirchner
en los derechos humanos".
"Fue como un hijo, así lo hemos considerado las Madres y las Abuelas.
Además fue el primer presidente que nos escuchó, que tomó nuestros reclamos
como una política de Estado", agregó.
Almeida sostuvo que "todos dicen que somos personas necesarias y que no
hay imprescindibles, pero Néstor era imprescindible. Por eso siempre estará con
nosotros y en nuestros hijos, en nuestros 30 mil".
Por su parte, la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini recordó:
"Días antes del discurso de Néstor en la ex ESMA, dijo que iba a invitar a
todos los gobernadores al acto, entonces yo respondí que si iban ellos las
Madres no íbamos a estar presentes porque todos habían estado comprometidos con
la dictadura".
A 10 años de la muerte de Nestor Kirchner
"¡El lío que se armó, los gobernadores estaban enojadísimos!, pero para
nosotras era un triunfo porque compartir con esos tipos ese día, en ese lugar,
hubiera sido muy miserable", sostuvo.
Bonafini destacó también que Kirchner "siempre te escuchaba, no dejaba
pasar un cumpleaños, estaba interesado por todo y defendió la vida, más allá de
los derechos humanos, esa palabra que a veces está muy gastada y
vapuleada".
"El le dio valor a la vida de los trabajadores, de los que menos tenían, a
la vida de las mujeres que trabajaron siempre tanto. El peronismo nos dio
derechos, pero él nos dio muchos más todavía", añadió.
"Néstor estará siempre, en todos lados, en sus discursos, en sus hechos
políticos, en su forma de quererte. Sobre todo organizó a la juventud que lo
amó y hoy está ocupando cargos. Es y fue uno de nuestros hijos predilectos, de
esos que nunca mueren y siempre acompañan", destacó Hebe.
A su turno, el secretario de Derechos Humanos, el nieto recuperado Horacio
Pietragalla Corti, lo recordó así: "Néstor fue el compañero que tradujo en
hechos los reclamos históricos de los organismos, y después de años de
neoliberalismo y de impunidad, hizo que el país tomara la bandera de la
Memoria, la Verdad y la Justicia".
"Un país con más derechos nacía a partir de ese 25 de mayo del 2003 y
Argentina se transformó en ejemplo en el mundo. Los familiares y las víctimas
directas vamos a estar agradecidas eternamente", aseveró.
Para el funcionario, entre "los tantos símbolos que nos dejó, fortaleció
el emblema del pañuelo blanco no solo cuando abrió las puertas de la Casa de
Gobierno a los organismos sino también cuando en su discurso en las Naciones
Unidas dijo:'Todos somos hijos de nuestras Madres y Abuelas'".
Bajo su mandato los DDHH fueron enlatecidos.
"Néstor fue la bisagra en la participación política de la juventud y
cuando bajó la imagen del dictador (Jorge Rafael Videla), comenzó a descolgar
el odio de nuestra sociedad", concluyó.
En tanto, para Victoria Montenegro -legisladora porteña y también nieta
recuperada- "con Néstor los derechos humanos pasaron a ser una política de
Estado".
"El tomó el reclamo histórico de los organismos para convertirlo en una
realidad efectiva del Estado argentino y a partir de ahí el fin de la
impunidad, la apertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, la
recuperación de la Memoria, la incorporación del Día por el Derecho a la
Identidad, y tal vez lo más simbólico y que marcó una generación entera, fue
cuando Néstor bajó el cuadro de Videla", reseñó.
"Todo eso hoy nos permite creer que es posible construir una Argentina sin
impunidad, con Memoria, Verdad y Justicia", sostuvo la legisladora.
Finalmente, José Schulman -presidente de la Liga Argentina por los Derechos
Humanos- remarcó que Kirchner "le dio un impulso fenomenal a la lucha de
Memoria, Verdad y Justicia con la habilitación de los juicios a genocidas,
anuló el decreto que impedía extraditarlos, bajó los cuadros de los dictadores
y habló como habló en la ex ESMA".
"Hay dos elementos que valoramos también enormemente: uno fue la
decisión de que se reescriba el prólogo del ´Nunca Más´ y se borre
definitivamente la teoría de los dos demonios, algo que se trató no sólo de
hacer justicia, sino que honró a la militancia y a la historia de luchas",
puntualizó.
Por otra parte, Schulman dijo que el exmandatario fallecido "comprendió
que la lucha por los derechos humanos necesitaba de una integración
latinoamericana, hacerlo sin decirle ´No al Alca´; o sin la Unasur no hubiera
sido posible, porque era necesaria la unión contra el gran violador de los
derechos humanos que es Estados Unidos" y añadió: "Sin la unión de la
Patria Grande la lucha hubiera sido sólo retórica".
Fuente:Telam
Acto en la esma y marcha al
.obelisco
Cta de los trabajadores
Uno de los homenajes para el ex presidente Néstor Kirchner tendrá uno de sus epicentros
en el ex centro clandestino de detención de la ESMA, donde se realizará parte del acto con
el que la CTA de los Trabajadores -liderada por Hugo Yasky- recordará el décimo
aniversario de su muerte.
Allí, izarán a las 14 una bandera gigante con la silueta de Néstor Kirchner y el gesto que lo
inmortalizó al ordenar retirar los cuadros de los genocidas en aquel lugar, en el 2004.
Desde allí, además, partirá una de las cuatro columnas que buscarán confluir en el
Obelisco porteño.
"En la columna norte vamos las autoridades de la CTA de los Trabajadores, y vamos a salir
desde el sur, el oeste y el este de la ciudad para llegar juntos al Obelisco en una caravana
sin bajar de los autos", le dijo a Crónica Claudio Marín, del sindicato de telefónicos (Foetra).
"Néstor fue una grata sorpresa. Nadie esperaba en ese momento un dirigente con esas
convicciones, y que pudiera concretar tantos avances en línea con nuestra idea de país",
aseguró.
Fuente:Cronica
LOS DERECHOS HUMANOS AYER, HOY Y SIEMPRE
Néstor Kirchner, el presidente
que derribó el muro de la
impunidad
El santacruceño cambió la percepción social sobre la dictadura. Le devolvió
a la sociedad las ideas por las que sus compañeros fueron torturados y
desaparecidos. Desde Hijos, Madres y Abuelas hablan de la recuperación
de la memoria, el inicio de los juicios a los represores y el fin de la impunidad.
'Néstor vive', se repite una y otra vez en la red social twitter donde su nombre es
Entre las múltiples iniciativas de este martes, se encuentra la que encabezará su otrora
En la otrora Escuela de Mecánica de la Armada en horas de la noche
Se trata de uno de los primeros edificios que se construyó en el predio y actualmente
Otro de los momentos más significativos será la convocatoria del Frente de Todos
Desplazándose en autos, se espera que cientos de personas acudan al lugar
Tengan en claro que cuando nos atacan, nos atacan no por las cosas que hicimos
/may/cvl
En la Feria del Libro del 2005, Néstor Carlos Kirchner leyó un poema y planteó caminos. Posiblemente haya hablado de su muerte, que llegó el 27 de octubre del 2010, ya que propuso dos alternativas: "El recuerdo por haber hecho camino" o "El olvido, que será el más duro castigo".
Aquellas palabras fueron escritas por Joaquín Areta, un militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) desaparecido a los 23 años en La Plata el 29 de junio de 1978. Kirchner lo leyó en mayo, al segundo año de su gestión y ya planteó la vinculación entre su gestión y el resultado.
“Quisiera que me recuerden”
"Quisiera que me recuerden sin llorar ni lamentarme.
Quisiera que me recuerden por haber hecho caminos, por haber marcado un rumbo, porque emocioné su alma porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados. Porque interpreté sus ansias, porque canalicé su amor.
Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices, la seguridad de los justos, el sufrimiento de los humildes.
Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores, con comprensión por mis debilidades, con cariño por mis virtudes.
Si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre.”
En 2003, al poco tiempo de asumir, promovió al Congreso de la Nación la anulación de las "leyes del perdón y punto final", que garantizó hasta ese año la impunidad a los acusados de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar (1976-1983). Esa ley permitió -por ejemplo- que Jorge Rafael Videla, uno de los presidentes defactos que tuvo el país, cumpliera la pena efectiva en prisión hasta su muerte en mayo del 2013.
A los meses, el 24 de marzo de 2004, pidió "perdón en nombre del Estado" argentino por los crímenes de la dictadura. La ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) que ofició como el mayor centro clandestino de detención y tortura del país, fue reconvertida bajo su gestión en un Museo de la Memoria.
Además, este medio internacional describió: "Uno de los mayores logros fue la capacidad para movilizar a los más jóvenes, una franja de la sociedad que desde la década de los 70´ se había mantenido apolítica".
En el año 2005 se logró ampliar la cobertura previsional que permitió que 2,5 millones de jubilados puedan obtener una pensión. De esta forma, la Argentina pasó a ser la segunda con mejor sistema previsional de Latinoamérica.
Bajo estas políticas y alineado a varios otros países de la región, Kirchner fue de los que impulsó el fortalecimiento del Mercosur y el recordado rechazo al ALCA en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata de 2005.
Hace diez años, durante la madrugada del 27 de octubre, el ex presidente y ex gobernador de Santa Cruz (1991-2003) sufrió una descompensación mientras se encontraba en su residencia familiar en El Calafate. Según explicó su médico personal, Claudio Cirille, al diario La Nación: "Él estaba acostado en la cama con un pijama celeste. El médico presidencial le hacía masaje cardíaco, pero el aparato que registra la actividad cardíaca no daba señales. Le levanté los párpados, miré las pupilas: tenía midriasis total bilateral. Ahí supe que ya estaba muerto".
Entre las políticas que empleó durante cuatro años desde el sillón de Rivadavia, su militancia y la duda que planteó en mayo del 2005, el escritor uruguayo Eduardo Galeano le respondió con un texto. En él, aseguró que "Néstor Kirchner es un fuego que será muy difícil poder apagarlo".
EL RECUERDO DE INTENDENTES
DE LA REGIÓN A 10 AÑOS DE LA MUERTE DE NÉSTOR KIRCHNER
"EL
HOMBRE QUE NOS INVITÓ A SOÑAR", SEÑALÓ MARTÍN INSAURRALDE. EL RECUERDO DE
MARIANO CASCALLARES, FERNANDO GRAY Y JORGE FERRARESI.
Intendentes de la Región rindieron homenaje a Néstor Kirchner, a 10 años de su muerte. Mariano Cascallares, Fernando Gray, Martín Insaurralde y Jorge Ferraresi lo recordaron.
“¡A 10 AÑOS DE SU PARTIDA, NÉSTOR MÁS PRESENTE QUE NUNCA! Los que acompañamos a Néstor desde 2003, siempre luchamos por un sueño colectivo que nos incluya a tod@s. Y desde antes de que fuera electo Presidente supimos que con él ese momento había llegado”, recuerda Cascallares.
Gray, quien trabajaba con Alicia Kirchner antes de convertirse en intendente, expresó: “A 10 años del fallecimiento de mi querido amigo y compañero Néstor Kirchner, lo recuerdo como un luchador incansable por nuestra Patria, que cambió para siempre la historia de la Argentina. #NéstorVive en todas y todos los que trabajamos por un país mejor”.
“Néstor Kirchner. El hombre que nos invitó a soñar. 1950 – SIEMPRE”, resumió Martín Insaurralde; mientras que Ferraresi, en Avellaneda, participó en Villa Corina de la inauguración de un mural en homenaje a Néstor. Se realizaron vigilias en todo el país.
Se cumplen hoy 10 años de la muerte de Néstor Kirchner y quiso la historia que no apareciera en las estadísticas del censo realizado hace una década. Falleció por la mañana y el corte del censo se realizó a la medianoche. “Néstor Vive”, es una consigna que se repite. Y así es, el censo nacional de viviendas no se realizará este año asique para que la muerte de Néstor llegue a las estadísticas falta todavía un año más.
Fue el hombre que invitó a la juventud a militar y creer en la política como herramienta de cambio, modificó de forma rotunda el rumbo económico de la Argentina y garantizó derechos a aquellos que habían sido silenciados e invisibilizados durante décadas.
Durante su gestión, la Argentina salió del default mediante la restructuración de la deuda por más de U$S 67.000 millones, con una quita del 75% del capital, y la cancelación de la deuda con el FMI, situación que determinó que la deuda externa que en el 2003 representaba el 130% del PBI, en 2007 alcanzaba el 74%.
Además, fue el hombre que bajó el cuadro de los dictadores Rafael Videla y Reynaldo Benito Bignone del Colegio Militar. Se convirtió en el hijo de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, que encontraron por primera vez un gobierno que las escuchó y convirtió en política de Estado los Derechos Humanos.
Fuente:InfoRegion
“Animal político imprescindible”
27 OCTUBRE 2020
El diputado provincial Leonardo Avendaño destacó la figura del expresidente Néstor Kirchner.
“Néstor Carlos Kirchner pertenece a esa estirpe de los animales políticos imprescindibles, un ‘realizador’, como planteaba Juan Domingo Perón, un ‘hacedor’, según Eduardo ‘Wado’ de Pedro, pero sumando todas las partes y también su trayectoria ha sido un cuadro político, uno de los mejores de la generación diezmada, un conductor que resinificó una de las tantas tradiciones de la política nacional, la que se asienta en los próceres independentistas, los caudillos, los mártires del peronismo, los 30000 desaparecidos y, por sobre todo, se declaró un ‘hijo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo’”.
De ese modo el diputado provincial Leonardo Avendaño recordó a Néstor Kirchner a diez años de su muerte.
“Cuántos hitos se podrían enumerar de todo lo que logró realizar, muchos y realmente significativos no sólo para su trayectoria política, sino para el común de la gente, de la que nunca se sintió distinto o separado, al contrario, Néstor se asumía como un hombre con responsabilidades por un tiempo determinado”, remarcó el legislador pampeano.
“En ese sentido, quizás haya que destacar la lectura que hace el actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, que participó desde el comienzo en la gesta del Grupo Calafate y la construcción de la máquina política que los depositó en 2003 en el gobierno nacional. Alberto señala que hubo tres momentos decisivos, el primero fue terminar con la mayoría automática de la Corte Suprema, el segundo, los derechos humanos (‘Ya probamos con el perdón y con el olvido... ¿por qué no probamos con la justicia?’), y el tercero fue la reestructuración de la deuda”, refrescó.
Avendaño dijo que “Néstor sabía muy bien que era necesario tener objetivos claros y con definiciones precisas para realizar las transformaciones estructurales del país, o sea, peronismo explícito, ejercer el poder, o como mejor lo planteaba el propio Perón, a la unidad de concepción la unidad de acción, es decir, ‘la unidad de la doctrina de la unidad teórica y de la unidad de acción en la ejecución’. Es así, que desde aquel 22% se irá agigantando hasta la eternidad en cada medida, en cada declaración o en cada debate en el que participa, y no sólo en Argentina, también en el Latinoamérica y el mundo”.
Fuente:ElDiariodelaPampa
El 25 de mayo de 2003, Néstor vino a proponernos un sueño, Desde sus convicciones y su compromiso político
Francisco Bojorque
“Reconstruir la propia Identidad” Y desde allí volvimos a valorarnos como argentinos, logrando que millones recuperen su dignidad como personas y seres humanos.
“Ser una argentina con todos y para todos” Esa argentina que con él recuperó el valor de la solidaridad, esa argentina inclusiva, donde los derechos que se recuperaron nos puso en igualdad, con trabajo, con atención a los desposeídos, con los derechos jubilatorios restituidos, donde los jóvenes volvieron a creer y participar en la política.
“recordar, para alcanzar, los sueños de los patriotas fundadores”: Comenzando, junto a los líderes hermanos, la ardua tarea de plasmar en realidad la Patria Grande, la América Unida, como la soñaron San Martín, Bolívar, Perón y que fue una realidad tangible que se mostró al mundo.
Es hora de hacer Memoria. De ser merecedores de su obra y su entrega, y cimentar nuestra tarea en su convicciones y sus ideales, para que no volvamos a perder lo logrado, para que su lucha no sea en vano, para construir la Patria Libre, Justa y Soberana, como lo planteo y generó Perón y Evita y que, por la lucha, compromiso y entrega de Néstor, la transformemos en una realidad con Cristina y Alberto.
Ser artífices de nuestro propio destino es el mandato histórico de Perón. Es el legado que nos dejó Néstor, que se acentúo con Cristina y que depende solo de nosotros hacerlo realidad; caso contrario lo entregamos a quienes nos hundieron en el caos y la miseria. Con nuestra militancia comprometida, lo alcanzaremos y acrecentaremos para el bien la Patria y los 40 millones de argentinos.
A 10 años de su partida, Néstor vive en el pueblo-
No hay comentarios:
Publicar un comentario