«Quieren una brutal devaluación que significa pulverizar los salarios»

El titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, le pidió firmeza a Alberto Fernández y aseguró que los sectores concentrados de la economía «quieren una brutal devaluación que significa pulverizar los salarios».24/10/2020 10:15:00
El secretario General de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, habló la situación política y económica de la Argentina y le pidió a Alberto Fernández que no ceda ante las presiones de los grupos económicos, ni ante las maniobras de los especuladores financieros.
«Este es un gobierno que está hostigado, asediado del poder fáctico que quiere imponer sus condiciones e, incluso, quieren desgastarlo y sacarlo del ring», dijo en declaraciones a Radio Gráfica.
El líder de la ceteísta recomendó que «hay que mantener firme el timón. No se puede ceder. Ellos quieren una brutal devaluación que significa pulverizar los salarios».
«Van a ser momentos difíciles pero la inmensa mayoría de nuestro pueblo sabe que no va a haber historia fácil. No nos van a dejar gobernar si no es bajo de la imposición de sus intereses», agregó el también diputado nacional por el Frente de Todos.
«Ellos quieren todo. Quieren un gobierno títere. Lo intentaron al principio, pero cuando vieron que no pudieron quebrar el Frente de Todos, pasaron al hostigamiento y la hostilidad manifiesta», aseguró Yasky.
Y concluyó: «Nosotros no tenemos plan A o B, o tenemos un gobierno popular o no tenemos un gobierno popular».
Escandaloso: Trabajo municipal esclavo en tierra de Morales

El Sindicato de Empleado y Obreros Municipales (SEOM Jujuy) denunció que hay cerca de 2400 trabajadores municipales en negro con sueldos mensuales inadmisibles entre $2.000 y $3.000. El SEOM anuncia un paro provincial el próximo 4 de noviembre.
El Sindicato de Empleado y Obreros Municipales (SEOM Jujuy) prepara un paro provincial activo con presencia en rutas para el próximo 4 de noviembre en reclamo por una urgente reparación salarial con un piso por encima del salario mínimo, por la regulación del trabajo municipal y el reconocimiento del valor real de las tareas cumplidas aún en pandemia.
InfoGremiales se comunicó con Santiago Seillant, Secretario del Interior del SEOM Jujuy: «Aunque suene increíble hay cerca de 2300 trabajadores que cobran sueldos de $2.700 mensuales, algunos de $2.000, algunos de $3.000 mensuales. Todos cobran menos de 4 mil.», afirmó. «En algunos casos ni siquiera les pagan con plata, les pagan con mercadería. Encontramos uno que le daban achuras porque trabajaba en un matadero. Eso es lo que pasa acá.»
«Ahora que el salario mínimo se va arriba de 21 mil en marzo, nos van a quedar más de 10 mil jornalizados, que es un tipo de precarización laboral, por debajo de esa línea. Los que más cobran están en 16 mil.», detalló.
Además asegura que las condiciones laborales son en la ilegalidad: «Trabajan en negro, con antigüedad de 10, 8 años, que cumplen tareas durante la pandemia en el ámbito municipal, recogiendo basura, barriendo calles. Esto es inaceptable bajo cualquier gobierno«, remarcó.
Esta situación se da más que nada en las zonas de los ingenios azucareros, donde peor pega el desempleo, lo que refuerza las posiciones de poder de las únicas empresas que ofrecen trabajo: «En los pueblo del interior de Jujuy no hay trabajo y ahí se dan estas situaciones de trabajo practicamente esclavo, en Libertador, en La Mendieta en San Pedro, en Rodeito, Santa Clara, Palmasola, son muchos municipios.«
«Todo esto está denunciado, está documentado porque está tan naturalizado que tenemos hasta las declaraciones juradas con nombre y apellido.», aclaró.
Según el informe del INDEC sobre las condiciones de vida en el primer semestre de 2020, los salarios de estos municipales están muy por debajo de la línea de indigencia, que se encuentra en $10.301 de ingreso total familiar promedio.
.
La CGT prepara un acto a 10 años de la muerte de Néstor Kirchner, sin la presencia de Cristina

En el marco del 10° aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, este martes 27 de octubre, la CGT Regional Oeste colocará un busto en la sede de la CGT recordando al ex presidente. La Corriente Federal de Trabajadores acompaña la iniciativa. Cristina Kirchner, la vicepresidenta del Senado, confirmó que no concurrirá.
La Regional Oeste (Moreno, Merlo y Marcos Paz) homenajeará a Néstor Kirchner aportando un busto que será colocado en el salón de la planta baja en el edificio de la calle Azopardo de la CGT. El acto comenzará a las 11:30 hs del martes y no contará con la participación de la titular del Senado.
Desde la Regional Oeste señalaron que ya tienen «todo listo para la donación del busto» y destacaron como el gobierno
del expresidente «aplicó las enseñanzas que marcan la Doctrina Justicialista, actuando como un factor para
la unidad de todo el movimiento obrero. Algo especialmente importante en la actualidad, donde se logró la
unidad política que posibilitó retomar el rumbo hacia la dignidad del pueblo».
«Acompañamos la iniciativa, e invitamos a los trabajadores y trabajadoras a unirse a la transmisión virtual. Será una emotiva jornada para homenajear al hombre que presidió nuestro país en el período 2003-2007, y que logró en esos cuatro años superar el delicado contexto político y económico que dejó la crisis del 2001, luchando por la reconstrucción de la justicia social, la economía, la soberanía nacional y la dignidad, siempre en defensa de los intereses de la Patria», expresaron desde la Corriente Federal y SATSAID, entre otros sindicatos que organizan el evento homenaje.
.
Mercadoliberización de la sociedad argentina

Son pocos los ganadores de una pandemia pero, sin dudas, Mercado Libre es uno de ellos. ¿Cómo funciona el imperio Galperin que crece a base de comisiones, acopio de información y que amenaza con transformarse en una empresa de impacto decisivo en la sociedad argentina? La informalidad, la precariedad y el archipiélago de empresas micro, pequeñas y medianas aparecen como factores claves del éxito de ML en nuestra región. Por Mariano Casco Peebles (El Grito del Sur).
Con el inicio de la pandemia, el negocio repuntó de manera impensada. Pablo, carpintero con un tallercito en Burzaco y vendedor en Mercadolibre.com desde 2013, se vio favorecido por el crecimiento de la compra online y por la decisión de millones de bonaerenses de arreglar el hogar en donde, ahora, pasaban gran parte del día. En poco tiempo sus ventas crecieron y convocó a dos amigos para que lo ayudaran a hacer más estantes, mesas y placares de melamina porque no daba abasto pese a las largas jornadas que se autoimponía.
Él, además de la web de compra-venta, usa el servicio Mercado Pago con sus clientes y en sus compras cotidianas por el barrio. Aunque era desconfiado de tener su dinero en una página web, cada vez se acostumbra más. Tal es así, que parte de su plata está en una especie de plazo fijo de la empresa de Marcos Galperin -al que accedió con 4 clicks- y hasta hace cálculos para pedir un Mercado Crédito con el cual comprarse una camionetita que le ayude a hacer sus envíos sin depender de terceros.
Buena parte del crecimiento exponencial que Mercado Libre está teniendo este año se debe a que obtiene un rédito de millares de intercambios como los de Pablo, que acontecen segundo a segundo en toda la Argentina y América Latina. El rédito es económico (por ejemplo, cobra comisión por las ventas) y también por la acumulación de datos, cuestión clave en el capitalismo de plataformas. El enorme flujo de información que logra reunir, sistematizar y analizar le permite tener el pulso cotidiano de parte de la economía argentina real. Información que le permite, por ejemplo, vender publicidad, advertir potenciales negocios o influenciar en tomadores de decisiones.
2020 está siendo un gran año para Mercado Libre. No es la primera vez que una crisis le ayuda a dar un salto: en el ya lejano año 2002 se vio beneficiada por la necesidad que imperaba en los particulares de vender lo que fuera que tuviesen en su casa para sortear las dificultades económicas de una Argentina hundida. La diferencia radica en que, si el impulso de los albores del siglo XXI le permitió consolidarse, la crisis actual le estaría permitiendo convertirse en una empresa de impacto decisivo en la sociedad argentina. Por ejemplo, en este 2020, a nivel global, a ML ingresaron 425 visitas por segundo, se realizaron 960 compras por minuto, y se hicieron 3,3 millones de transacciones de Mercado Pago por día.En Argentina, desde el inicio de la pandemia, 73.500 PyMEs se sumaron a Mercado Pago y 6700 a Mercado Libre.
Para algunos el éxito de ML se debe a que supo copiar a Ebay, Amazon y Alibaba y readecuarlo a la realidad local. Sin embargo, para entender el despunte de ML hay que hacerlo a partir de su capacidad de innovación para aprovechar las especificidades de la estructura económica argentina y latinoamericana: la informalidad, la precariedad y el oceánico archipiélago de empresas micro, pequeñas y medianas. El éxito de ML fue construir un capital concentrado a partir de extraer una ganancia de ese conjunto enorme de transacciones minúsculas de individuos de ramas económicas disímiles entre sí.
Mercado Pago, por ejemplo, logró construir servicios financieros para esos enormes sectores a los que los bancos tradicionales no llegaban o no les interesaba llegar. Si los bancos hubiesen tenido mayor presencia, difícilmente hubiera prosperado tanto ese servicio de ML. Al mismo tiempo, si ese sector de actores económicos pequeños no tuviera tanto impacto en la sociedad argentina difícilmente habría prosperado tanto ese servicio financiero.
Marcos Galperín, creador de Mercado Libre
Aprovechar las especificidades de la economía latinoamericana no fue el único motivo del crecimiento de la empresa de Galperin. En el capitalismo de plataformas, las empresas pioneras como ML suelen “quedarse con todo” (al menos, por un tiempo). Además, la empresa empezó con un nivel de inversión sorprendente. No solamente porque la familia del fundador, Marcos Galperin, era dueña de una de las curtiembres de mayores ventas del país (Sadesa), o porque él estudió en EE.UU. (en donde construyó, en el marco de una maestría en Stanford, los vínculos necesarios para empezar su propuesta de negocios online); sino porque a tres meses de fundada la empresa, en 1999, obtuvo 7.6 millones de dólares de financiamiento y al año siguiente 46 millones más (Google, fundada en 1997, obtuvo una financiarización de 25 millones en 1999).
A esto se sumó que su rama no tenía una regulación específica, lo que favoreció la propensión a la evasión fiscal de su fundador. Además, fue una empresa que se preocupó por encuadrar a sus trabajadores en convenios menos favorables del que les correspondería (por ejemplo, negarle su condición de trabajadores bancarios a los de Mercado Pago), e hizo la vista gorda de los negocios ilícitos que se potenciaban gracias a su estructura, como la redituable venta de autopartes robadas. Todas estas prácticas le permitieron reducir costos y obtener réditos extraordinarios durante dos décadas que asentaron su posición monopólica en el mercado. Por último, el azar y la inteligencia financiera de Galperin hicieron su parte. Así es que ML se convirtió, amén de otras razones, en la empresa argentina de mayor valor, adquirido sobre todo por su proyección regional y presencia en los dos mercados más importantes del continente: Brasil y México. Basado en este crecimiento es que su fundador está camino a ser el hombre más rico del país y uno de los más poderosos.
El sociólogo George Ritzer, en un famoso artículo de 1983, empezó a hablar de la Mcdonalización de la sociedad norteamericana refiriéndose al impacto que la cadena de comida rápida estaba teniendo en los Estados Unidos. Desde un enfoque weberiano sostuvo que el impacto social de aquel modelo de negocios era una mayor racionalización de distintos órdenes de la vida social. Retomando la idea de que ciertas empresas estaban teniendo un impacto particular en el orden social, surgieron otros términos asociados a ciertas empresas: por ejemplo, se usó uberización para referirse a un modelo de relaciones laborales totalmente desregulado.
En este sentido, y a partir del impacto que está teniendo en la sociedad argentina la empresa Mercado Libre, es que me acerco a creer que estamos en un proceso, todavía potencial, de mercadoliberización de la sociedad argentina. Podemos resumirlo, brevemente, diciendo que el núcleo de este proceso es la acentuación de la precariedad y la desregulación de las condiciones laborales bajo la égida de una gran corporación que lo aprovecha para concentrar capital, logrando un poder faraónico cuyo manto de legitimidad es el discurso de la construcción de una sociedad de emprendedores.
La mercadoliberización es una expresión específica, situada en nuestro país, de un fenómeno más general de neoliberalismo exacerbado. La cuestión es que, en Argentina, ese proceso más general encuentra fundamento y legitimidad en el universo social online/offline que produce ML y que, discursivamente, la empresa planea extenderlo al conjunto de la sociedad (“la creación de un mundo de emprendedores”). La empresa produce en forma objetiva lo que subjetivamente pregona. El universo creado por Mercado Libre consiste en 11 millones de vendedores particulares y 40 millones de compradores direccionados, controlados, y supervisados por una vasta corporación que obtiene una fenomenal ganancia de los intercambios comerciales que allí acontecen.
Además, la mercadoliberización tiene otras aristas, tales como el mito construido alrededor de la empresa y el culto a la personalidad de su fundador y líder. ML ha sabido construir su propia legitimidad haciendo de su comienzo un momento mítico donde el esfuerzo individual y la sagacidad hicieron de un garaje en el barrio de Saavedra la principal empresa de Argentina, al mejor estilo del discurso Silicon Valley. Por ello, ML vendría a ser “un orgullo argentino” que habría que replicar dos, tres, muchas veces. Por su parte, Marcos Galperin sería un hombre de capacidades excepcionales para el negocio y la visión de futuro: el Steve Jobs criollo. Aunque todavía está por verse el futuro político de quien en las elecciones de 2019 convocó a votar por Mauricio Macri, lo cierto es que parece ser que el culto de su figura y la imagen de su empresa estaría dando frutos en sectores no menores de la sociedad.
Pero, indistintamente del futuro personal de Galperin y de su fortuna, es importante que la sociedad argentina discuta cómo regular una fuerza económico-social que ha concentrado tanto poder. Distintos actores de la vida nacional han mantenido ciertas disputas con este flamante monopolio. Juan Grabois, por ejemplo, le solicitó que regule la venta de autopartes robadas dentro de su sitio web; el sindicato de trabajadores bancarios exigió que se respete el convenio que le corresponde a los trabajadores de Mercado Pago; el sindicato de Camioneros reclamó la personería gremial de sus trabajadores de logística; y otras voces pidieron una limitación de las prácticas monopólicas que lleva a cabo como el abuso que ejerce contra los vendedores poniendo comisiones depredadoras. Otra temática relevante, aunque poco abordada, es el manejo que hace de los datos económicos privados que recopila de todo un continente.
Una de las claves de la reflexión es si, además de regular las prácticas más oscuras de Mercado Libre, es viable construir herramientas estatales y sociales alternativas que democraticen el e-commerce y los servicios financieros, limitando prácticas monopólicas, evitando comisiones depredadoras y favoreciendo el uso transparente de la información. Al respecto, la más importante iniciativa es la billetera digital del Banco Nación nacida hace unas semanas, y la Cuenta DNI del Banco de la Provincia de Buenos Aires de hace unos meses. Por otro lado, en lo que se refiere a la compra-venta por internet hay iniciativas como la de la concejala rosarina Caren Tepp (Ciudad Futura –Mercado Justo-, aunque resta ver los recursos económicos, técnicos y humanos que dispone para el proyecto.
Estas medidas manifiestan la importancia de la creatividad estatal y social en la solución de las problemáticas que van emergiendo en las sociedades del siglo XXI. Habrá que ver cómo se desenvuelve el fenómeno: si crece la presencia de Mercado Libre y de Marcos Galperin en la sociedad argentina, y si a ese aumento se le corresponde o no una acentuación de la disputa contra las prácticas monopólicas.
.
El reclamo de los trabajadores aeronáuticos: “Latam está operando con personal jerárquico quitándonos nuestro trabajo”
Los trabajadores denuncian que la empresa está operando con personal jerárquico perjudicando a los trabajadores de base. Esperan que los ministerios de Transporte y de Trabajo cumplan con su función de contralor, disientan a la empresa y defiendan el trabajo argentino. “Es importante que defendamos los puestos de trabajo de los compañeros y compañeras”, subrayó el delegado de APA Aeropuertos 2000, Gastón Fernández.
Trabajadores aeronáuticos nucleados en la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) realizaban esta mañana una protesta con una caravana a Ezeiza, «en defensa de los trabajadores de Avianca, Latam y Andes».
En diálogo con Política Argentina, la secretaria de prensa de APA (Asociación de Personal Aeronáutico), Cecilia Moccia, remarcó que “desde la mañana muy temprano las y los trabajadores de Latam Airlines Group, que es una de las empresas del holding Latam, nos convocamos para reclamarle a la empresa la devolución de nuestras funciones porque ellos están operando vuelos con personal jerárquico, quitándonos nuestras actividades y las funciones técnicas del despacho de aeronaves”.
Según remarcó, “la empresa desde marzo que no dialoga con los sindicatos ni acata lo que dice el Ministerio de Trabajo que falló a nuestro favor con el pago del 50 por ciento, ni tampoco acata las sentencias cautelares que la Justicia está sentenciando a nuestro favor y no hay ningún tipo de diálogo”.
Y enfatizó: “Esperamos además que los ministerios de Transporte y de Trabajo cumplan con su función de contralor, disientan a la empresa y defiendan el trabajo argentino”.
“Es un reclamo de todos los sindicatos pero las acciones de hoy son de APA. Es importante que defendamos los puestos de trabajo de los compañeros y compañeras”, agregó Gastón Fernández, delegado de APA AA-2000.
.
Daniel Catalano
«Etchevehere, Macri, un espejo siniestro»
Daniel Catalano a través de un texto titulado “Etchevehere, Macri, un espejo siniestro” explica “el odio de estos “patrones del Mal” cuya simetría en espejo no puede ser más reveladora de la dimensión que ha cobrado la puja distributiva de la riqueza”

Fuente: Verónica Pontoriero
Además, el texto del Secretario General Adjunto de la CTA de lxs Trabajadorxs y Secretario General de ATE Capital convoca “a todos los sectores del campo popular, a defender y apoyar al Gobierno Nacional contra el ataque masivo de la derecha que expresan los personajes aludidos”.
Etchevehere, Macri, un espejo siniestro
por Daniel Catalano (*)
La historia sin fin, para fortuna de los pueblos, se empeña en derribar los relatos impunes de las minorías mafiosas que han impedido una y otra vez el desarrollo del conjunto, con todos los medios a su alcance, generando las peores formas del pánico y el hambre y la más descarada miseria por el mundo.
Como responsable del colectivo de trabajadores que es ATE Capital, puedo testimoniar con claridad todo lo que hemos sufrido con los compañeros y compañeras del Ministerio de Agricultura la violencia y el odio de estos “patrones del Mal” cuya simetría en espejo no puede ser más reveladora de la dimensión que ha cobrado la puja distributiva de la riqueza en la Argentina, que Néstor y Cristina volvieron a poner en discusión durante sus mandatos.
El ex Ministro de Agroindustria, alumno aplicado del Macrismo, persiguió y violentó a trabajadoras y trabajadores a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, concretando el plan de destrucción sistemática de la Agricultura Familiar, a través del despido masivo de más de 1300 técnicos/as con vasta experiencia, que brindaban un apoyo estratégico a un sector fundamental para la Soberanía Alimentaria. Su gestión desarticuló la Ley de Reparación Histórica sancionada en 2014 y alentó el avance sobre las tierras ocupadas desde siempre por el campesinado. En connivencia con la justicia corrupta, dio vía libre al desmonte indiscriminado, la sojizacion y la utilización no regulada de agrotóxicos.
No deja de conmover, sin embargo, la posición de algunos sectores, que a pesar de percibir la capacidad que tienen estos grupos de hacer daño incluso a sus familiares directos, toman partido (“TODOS SOMOS EL CAMPO” “TODOS SOMOS VICENTIN”) y se sienten parte de una casta que no duda, ni dudará en eliminarlos de forma inmediata en la medida que afecten una ínfima porción de sus intereses. Desde mi humilde lugar creo importante convencerlos del error en el que incurren.
Más allá de manifestar y acompañar con el cuerpo al PROYECTO ARTIGAS y de repudiar en el mismo sentido las expresiones y actitudes de la patota ruralista que ya hemos padecido antes, me siento en la obligación de convocar a todos los sectores del CAMPO POPULAR, a defender y apoyar al Gobierno Nacional contra el ataque masivo de la derecha que expresan los personajes aludidos, los medios corporativos y las multinacionales del dólar, y también a suministrarle la energía necesaria para disipar cualquier duda que se le presente sobre el rumbo que debe seguir y profundizar.
Los episodios de Entre Ríos, y las revelaciones del libro “Hermano”, son abundantes pruebas de los desafíos que como trabajadores y como sociedad se nos presentan en un momento tan difícil de la Argentina, Pandemia mediante.
Las señales que dan los hermanos y hermanas en Bolivia y Chile y nuestro pueblo que se levanta una vez más, alientan como siempre la esperanza de una Patria Grande y justa, el motor de nuestra lucha que no claudica.
(*) Secretario General Adjunto de la CTA de lxs Trabajadorxs y Secretario General de ATE Capital.
.
Siempre de este lado de la tranquera :
:Hace un tiempo, ante la criminalización de familias que buscan un pedazo de tierra para vivir, planteamos que nuestro lugar era el de siempre, del lado de los excluidos y las excluidas. En ese momento reafirmamos la urgencia de enfrentar el déficit habitacional con una integración urbana de los barrios populares que garantice el acceso a los servicios básicos y una repoblación de la Argentina que combata el hacinamiento y les garantice el derecho a vivir dignamente a estas familias.En esa misma línea, hoy formamos parte de un proyecto agroecológico que se enfrenta explícitamente al modelo destructivo basado en los agrotóxicos y la explotación, que no se aguanta más. A partir del Proyecto Artigas nos volvemos a plantar del mismo lado, el de los trabajadores y las trabajadoras rurales explotados/as por un sistema lucrativo que pone en el centro al negocio y descarta la salud.De aquel lado de la tranquera están ellos, los que impunemente engordan sus bolsillos a costa de la salud de nuestras familias. De este lado, trabajamos y luchamos por tierra, techo y trabajo para todos/as. Allá los que defienden el poder para unos pocos basados en el despojo y la corrupción. Acá la comunidad organizada por la soberanía alimentaria y la justicia social. #YoBancoElProyectoArtigas
.
Hospital de Quilmes en lucha
A los vecinos y vecinas de Quilmes
NECESITAMOS EL APOYO DE TODOS
La pandemia sigue poniendo en momentos sumamente difíciles al sistema de salud público argentino, situación que, en perspectiva, se agrava ante las informaciones que llegan de Europa por una segunda oleada de contagios que derivó en toques de queda en España, Francia, Italia y Grecia. Con más de un millón de contagios en el país y 29 mil fallecidos, el agotamiento físico y mental del personal de salud es dramático. En Buenos Aires, la gravedad de la situación se multiplica porque los funcionarios dicen una cosa y hacen otra. Para el Gobernador Axel Kicillof el “Estado está presente” y “la salud no es un negocio”. Sin embargo, parece que la presencia estatal es solo a través de camas. Los trabajadores y trabajadoras de la salud, tanto provinciales como municipales, sobrevivimos bajo la línea de la pobreza y cada vez más cerca de la de indigencia. La valorización que hizo el Gobernador se implementó en un 14% de aumento salarial que, en todos y cada uno de los hospitales y centros de salud, se definió como una vergüenza nacional. Los sindicatos ATE y Salud Pública fueron parte de esta burla a los que trabajan en la primera línea, con desafiliaciones masivas, lamentablemente, como contrapartida.
Con el 14% a la Ley 10.430, la gobernación garantizó, por un lado, la pobreza, y por otro, el poliempleo. Si un solo sueldo no alcanza para vivir, la enfermera, el agente de limpieza, el administrativo, el camillero, el técnico o el cuidador hospitalario, deben tener dos o tres empleos que, en tiempos de pandemia, además de acrecentar el agotamiento, resultan absolutamente antisanitarios. Los segundos o terceros empleos suelen ser brutalmente precarios. La valoración salarial y las condiciones laborales no se condicen con el compromiso de los trabajadores que han puesto en riesgo su salud, se han enfermado, han quedado con secuelas o han dejado su vida.
También podemos ver que las inversiones en salud son una pantomima. No hablaremos de números como gustan en las cómodas oficinas, sino de hechos prácticos. En el caso del Hospital de Quilmes, nuestro espacio de trabajo, los techos se nos caen en la cabeza, en algunos casos debemos compartir baño con los pacientes, el equipamiento es de pésima calidad, los guantes se desarman al tocar la mano, no hubo controles sanitarios sobre el personal (durante más de 6 meses), se negaron hisopados a los trabajadores –alegando de forma grotesca que son costosos- y el hacinamiento en las guardias es moneda corriente. Por eso, cuando se relaciona a las manifestaciones públicas con la posibilidad de mayores contagios nos resulta penosamente burlón. Cuando el Gobierno nos homenajea, sentimos que se nos está riendo en la cara. Asimismo, parece intensificarse la fiesta de los funcionarios elegidos a dedo que, a mayor tensión de los que están en el frente exponiéndose al contagio, se dedican a practicar la violencia laboral, como fue el hecho denunciado hace una semana por los trabajadores autoconvocados del Iriarte y que derivó en una denuncia formal y una reunión con la dirección del hospital.
A estas alturas podríamos estar festejando las pequeñas reivindicaciones (sin desmerecer su importancia) que hemos conquistado con la lucha, como el crecimiento de los números del SAMO ($1600) o las vacaciones de estrés (recientemente otorgadas), pero no alcanza. En ese rol, para festejar las pequeñas conquistas ajenas, están los burócratas de ATE y Salud Pública con sus ruidosas matracas en oficinas (pagadas por los pocos afiliados que quedan) lejos de los lugares de trabajo y de exposición.
Los trabajadores autoconvocados del Hospital de Quilmes nacimos en las asambleas, discutiendo, planteando problemas y resolviendo medidas de acción democráticamente. No se puede avanzar si los trabajadores no decidimos entre todos. Desde la histórica “Marcha de la salud” por el centro quilmeño a esta fecha hemos movilizado innumerables veces, realizado una olla popular de la pobreza, cortado la Autopista Buenos Aires-La Plata y marchado a la Gobernación de Buenos Aires (lugar desde donde nos homenajean) que recibió a 32 hospitales autoconvocados detrás de vallas.
Lo cierto es que después de la muerte de compañeros de salud, del desarrollo de estados de salud críticos o de aislamientos en abandono total, los hospitales siguieron funcionando como si nada, como si fuésemos descartables. Naturalizaron que el sistema de salud público y gratuito, y sus trabajadores y trabajadoras, somos desechables o sustituibles. La pandemia puso sobre la mesa la importancia estratégica de la salud pero no lo suficiente como para que el Gobierno acuerde sueldos, presupuestos de emergencia, medidas y condiciones laborales dignas.
El miércoles 28 de octubre, a las 12 horas, en el marco de la caravana que realizarán los médicos y médicas a La Plata (paritaria de la Ley 10.471), los Trabajadores autoconvocados (enfermería, agentes de limpieza, camilleros, cuidadores hospitalarios, administrativos y técnicos), junto a la CICOP (Asociación Sindical de los Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires), realizaremos una Radio Abierta y Asamblea en la puerta del Hospital Iriarte de Quilmes con un pliego que será entregado a las autoridades del nosocomio.
SOMOS ESENCIALES, NO SOMOS DESCARTABLES.
POR UN MÍNIMO SALARIAL DE 70 MIL PESOS.
Trabajadores autoconvocados del Hospital de Quilmes.

.
TRABAJADORES Y EMPRESARIOS EN ALERTA
El espacio Producción y Trabajo denuncia la extorsión del capital concentrado y convoca a resistirla

El Espacio Producción y Trabajo Nacional, conformado por la CTA, la Corriente Federal Sindical. la Confederación Empresarial Argentina y una miríada de entidades representativas de pequeñas y medianas empresas industriales, agropecuarias, de comercio y servicio, denunciaron «el accionar extorsivo de poderosos operadores del capital concentrado industrial, financiero y agro exportador que son los responsables de la corrida cambiaria que todos los días ponen en vilo a los argentinos».
Su declaración afirma que se trata de una forma de “terrorismo económico”, que pretende consumar un nuevo “golpe de mercado” con el objetivo de desgastar y desestabilizar al gobierno nacional y de obtener de un manotazo desmesuradas ganancias a costa del padecimiento de los que necesitan trabajar y los que queremos producir».
La herramienta escogida es forzar una fuerte devaluación, que generaría «un aumento
generalizado de precios y por consiguiente la pérdida de poder adquisitivo del salario, lo que profundizaría la recesión provocada por las políticas económicas llevadas a cabo en los últimos años por el gobierno de Cambiemos y agravada por la pandemia del Covid-19. Esta profundización de la recesión retardaría la recomposición del Mercado Interno, motor del desarrollo de la economía nacional y que tiene como eje central la producción y el trabajo nacional».
El texto entiende que «no existe justificación objetiva ni de falta de oferta o sobre-demanda, ni de costos internos/precios relativos, ni compromisos financieros del país a corto plazo, ni de caída de producción o de precios internacionales de nuestras principales exportaciones o importaciones que justifiquen dicha corrida cambiaria. Tampoco se justifican las maniobras especulativas, que bajo el supuesto de una posible
devaluación, están generando un alza de precios, fundamentalmente de alimentos, que
castiga fuertemente el poder adquisitivo de las mayorías populares. Como lo demostró el desastre económico del Macrismo con devaluaciones cambiarias que provocan una redistribución regresiva de los ingresos reales de la mayor parte de la población, no se evitará la escasez de divisas y se ahondará la crisis estructural social y económica del país».
El Espacio Producción y Trabajo cree necesario que el gobierno tome con firmeza las medidas necesarias para impedir que estos sectores antisociales puedan concretar sus intenciones de imponer reglas de juego económicas rechazadas por el voto popular y sus integrantes se declaran «en alerta y movilización, dispuestos a defender la democracia y la voluntad popular expresada a través de las urnas el 27 de octubre de 2019».
Estas son las entidades firmantes:
CTA de los Trabajadores; la Corriente Federal de los Trabajadores en la CGT; la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA); la Mesa Nacional de Unidad Pyme (MNUP); la Agrupación Grito de Alcorta; la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (CONARCOOP); la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA); la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT); la Federación Argentina de Cooperativas de
Trabajadores Auto gestionados (FACTA); el Grupo de Empresas Sociales y
Trabajadores Autogestionados de la República Argentina (GESTARA); el Centro de Estudios Agrarios; la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO), Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal (AMRAF), Cámara Argentina de Distribuidores de la Alimentación (CADA), Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF).
.
CTA A
Ricardo Peidro: “Ante una sociedad tan desigual, hay que tomar medidas más contundentes con la participación de todos los sectores”

En la primera jornada estuvieron presentes la Vicejefa de Gabinete de la Nación, Cecilia Todesca Bocco, el Senador Nacional, Martín Lousteau, el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, el dirigente de la Unión Industrial Argentina José Urtubey, el titular del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, el Obispo de Merlo-Moreno, Monseñor Fernando Maletti, y el Secretario General de la CTA-A, Ricardo Peidro.
El encuentro que dio inicio a la serie de charlas denominado “Encuentro y creatividad: caminos para el pleno empleo”, tuvo como objetivo el abordaje de la situación laboral en nuestro país y las potenciales soluciones a los problemas del sector.
Tras la bienvenida del Monseñor Jorge Lugones, titular de la Pastoral Social, Ricardo Peidro abrió el debate con una fuerte advertencia sobre la agudización de las diferencias en la sociedad, así como la necesidad de un Estado presente que ayude a disminuir esa brecha.
A su vez, remarcó el fuerte aumento del desempleo registrado desde el 2016, pero hizo especial énfasis en la cantidad de trabajadores y trabajadoras que se desarrollan en el mercado laboral informal, y cuya actividad se vio desprotegida en este contexto.
El dirigente planteó además que las nuevas tecnologías han contribuido a un mayor desarrollo de la sociedad en muchos aspectos, pero que también han fomentado desigualdades ante las oportunidades de trabajo. “Se necesitan políticas de formación para trabajadores y trabajadoras de forma urgentes”, sostuvo.
Para concluir, Peidro destacó iniciativas que la CTA-A impulsa y respalda como La Marcha al Campo, y consideró que “para salir de esta situación, son necesarias políticas universales, seguro de empleo y formación, participación activa del Estado para favorecer a los sectores de producción y tecnologías al alcance de los trabajadores y trabajadoras.
A su turno, Emilio Persico, representante del Movimiento Evita, sostuvo que es necesario “cambiar muchos paradigmas de las políticas estatales”. En ese sentido, expresó: “La Argentina no puede ser estable con solo 6 millones de asalariados. No tenemos futuro en ese marco. Hay 5 millones de trabajadores en la economía informal. Necesitamos que estén en blanco. Estamos ante un capitalismo en donde el trabajo es un bien escaso”.
El dirigente de la Unión Industrial, José Urtubey, dijo que “la pandemia dejó al descubierto la gran concentración que hay en los grandes centros urbanos y las grandes asimetrías que hay en el desarrollo territorial. Hoy un ciudadano de la Ciudad de Buenos Aires tiene hasta 8 veces más oportunidades que un ciudadano formoseño”.
Por último, la Vicejefa de Gabinete de la Nación, Cecilia Todesca, pidió “poner en escena un proyecto nacional para aprovechar las capacidades que tenemos”.
“Tenemos donde pararnos. No somos un país donde no hay derechos ni somos un país desorganizado. Estamos ante una sociedad semi industrializada y con una plataforma de seguridad social que en América Latina es única. No perdamos de vista las capacidades que tenemos. Tenemos una gran plataforma para salir adelante. Mediante el empleo y mejoras en la redistribución del ingreso. La pandemia nos mostró que sucede cuando se para el sistema productivo”, señaló la funcionaria.
En esa línea, Todesca señaló que “existen datos contundentes para los problemas que necesitan una solución urgente, pero también para entender que no somos ese país que no tiene posibilidades de salir adelante como muchos afirman”.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario