1 de noviembre de 2020

BRASIL.

Vicepresidente contradice a 

Bolsonaro y respalda la vacuna 

china


























Resumen Latinoamericano, 31 de octubre de 2020.

El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, contradijo este viernes al primer mandatario Jair Bolsonaro y adelantó que el Gobierno va a adquirir la vacuna Coronavac de origen chino, que fabricará el estatal Instituto Butantan en el estado de San Pablo.

«El Gobierno va a comprar esta vacuna, es lógico que va a comprarla. Hay recursos para su producción», afirmó el general retirado a la revista Veja. En sus declaraciones, Mourao admitió que, en lo personal, no tiene dudas de que se pondría la vacuna que fuera, con la única salvedad de que antes «sea certificada» por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil.

Bolsonaro ha declarado en varias ocasiones que el Gobierno federal no adquirirá esa vacuna, ha puesto en duda su eficacia por adelantado y en algunas apariciones públicas ha hecho eco a muchos de sus más radicales seguidores, que culpan a la «China comunista» por la crisis sanitaria mundial desatada con la pandemia de la covid-19.

El presidente de Brasil dijo que hay «desconfianza» en la vacuna Coronavac por su origen e incluso obligó al Ministerio de Salud a romper un acuerdo de compra en caso de que la inmunización sea aprobada. Además, Bolsonaro se niega a incorporarla al sistema de vacunación nacional de 2021.

Por su parte, el vicepresidente de Brasil señaló que la posición de Bolsonaro se debe a la pelea política con su ex aliado en las elecciones de 2018, el gobernador paulista Joao Doria, considerado presidenciable de cara a 2022.

Mourao es un interlocutor clave de Brasil con China, el principal socio comercial del país desde 2009, a raíz de que Bolsonaro y su Cancillería están alineados con el gobierno estadounidense de Donald Trump.

El vicepresidente dijo que se aplicaría sin ningún problema la vacuna de origen chino y que Beijing es una «potencia global que practica el capitalismo de Estado».

Brasil también participa del consorcio mundial de la vacuna del laboratorio AstraZeneca, conocida como la de Oxford y lleva adelante más de 10.000 ensayos con voluntarios brasileños, uno de los cuales falleció este mes de covid-19, aunque se sospecha que estaba tomando un placebo, contemplado en los protocolos de los test.

Imagen EFE: Hamilton Mourao

Fuente: Página 12



Los votos de l@s mas jóvenes 

podrían ser determinantes en las 

elecciones de este año


























Por Rodolfo Santana. Resumen Latinoamericano, 31 de octubre de 2020.

En las elecciones municipales de este año, muchos candidatos intentan atraer los votos de los jóvenes. Esta estrategia se justifica en las cifras: datos del Tribunal Superior Electoral (TSE) indican que, en 2020, los votantes de entre 16 y 29 años superarán los 35 millones de personas.

Maria Deysiane tiene 18 años y es integrante del Levantamiento Popular Juvenil de Juazeiro do Norte, Ceará. Considera que la política es un instrumento de transformación que puede reorganizar la sociedad a través de la participación activa. Para ella, el sistema político de su ciudad está fortalecido y estructurado por el coronelismo, que hay que superar. “Yo, que ya estoy incluida en este proceso, sigo apoyando candidaturas que apuntan a romper esta vieja política que nos aleja de la posibilidad de reconocer y exigir nuestros derechos”. explica Deysi.

Juventud y política

Cláudia Mayorga, doctora en psicología social e investigadora de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), afirma en uno de sus escritos que la juventud puede adquirir características de representación política, siendo portadora de la idea de cambio y renovación social. Todo este potencial puede estar presente en las formas en que los jóvenes desarrollan su conciencia política, ya sea observando la situación política actual o mediante la participación social activa.

El pensamiento crítico

La visión de la pastoral juvenil en Caucaia, Maria Janeide de Araújo Neve, de 21 años, va más allá e incluye la actuación política de Jair Bolsonaro. “Las medidas tomadas en relación a la pandemia, el abandono de los derechos de las personas, el desmantelamiento de las políticas públicas, la corrupción y los ‘escándalos’ relacionados con su gobierno son algunos ejemplos de la necesidad de cambio, que valora sobre todo el bienestar social de todas las personas sin distinción ”. dice Janeide.

Ella cree que en estas elecciones hay candidatos que pueden marcar la diferencia con propuestas que sí son importantes para mejorar la vida de las personas.

Candidaturas populares

Lucicarla Ferreira Silva, auxiliar administrativa de 26 años, cree que es en la política donde las personas tienen la oportunidad de garantizar la salud, la educación, el empleo y otros derechos.

Representante de la comunidad LGBTQI +, ve que en Juazeiro do Norte se están garantizando estas representaciones, aunque todavía se necesita mejorar. “Aquí en la ciudad veo un buen desempeño político, con buena participación y representación de todos los sectores y colectivos (Umbanda, LGBTQI +, entre otros). Sabemos que podría ser mejor, pero a diferencia de otras épocas, ahora es más accesible”, apunta.

En estas elecciones, el número de candidatos creció, con mejoras en los proyectos para las categorías históricamente subrepresentadas en sus proyectos. Los datos del TSE indican que este año hubo un incremento del 2,8% con relación a 2016 en la matrícula de candidatos negros, siendo la mayoría en relación a los blancos, 50% frente a 48%. Muchos de estos candidatos provienen de jóvenes que creen que la equidad en la política es también una de las formas de lograr una verdadera transformación social.

Fuente: Brasil de Fato



Bolsonaro y la nueva crisis: 

enfrentamiento abierto entre 

militares e «ideológicos»

























Por Eric Nepomuceno. Resumen Latinoamericano, 31 de octubre de 2020.

El gobierno de Jair Bolsonaro tiene dos sectores nítidos. Uno, llamado “ideológico”, obedece con fidelidad radical al astrólogo auto-nombrado filósofo Olavo de Carvalho, que vive en Estados Unidos. Sus integrantes ejercen un fundamentalismo ultra-derechista primate, como nunca se vio en Brasil, siquiera en tiempos de la dictadura que tuvimos entre 1964 y 1985. El otro es el sector salido de los cuarteles, el “ala militar”.

Entre la ultraderecha fundamentalista de los “ideológicos” y el reaccionarismo patriotero de los militares hubo, desde siempre, roces y disputas por espacio de poder. Hasta ahora, perdieron más los militares que los “ideólogos”. Pero por primera vez lo que se ve no es alguna trampa armada por los ultraderechistas, coordinados por el más desequilibrado de los hijos presidenciales, Carlos.

No, no: lo de ahora es un enfrentamiento entre dos ministros de Bolsonaro, un “ideológico” y un militar.

Luiz Eduardo Ramos, el general que ocupa el puesto de Secretario-General de Gobierno y coordina las relaciones con el Congreso, fue blanco directo de un ataque de Ricardo Salles, el ministro de Medioambiente. Por primera vez hay un enfrentamiento abierto entre dos legítimos representantes de las alas el gobierno.

En disputas anteriores entre “ideológicos” y uniformados, Bolsonaro trató de no tomar partido, esperando que los vientos se calmaran, o fulminó rápidamente a quien quería fulminar. Pero, vale reiterar, se trataba de trampas de corrosión armadas en el silencio de los pasillos, y no de una ráfaga de furia lanzada públicamente por un ministro contra otro. Salles, vía twitter, llamó Ramos de “María Chismona”. Un detalle de lo que ahora ocurre llama la atención: más allá de una disputa por espacio y poder, se trata de una batalla entre dos proyectos opuestos relacionados al medioambiente.

Hace pocos días Ricardo Salles repitió una actitud que había tomado en agosto: alegando falta de recursos, suspendió el trabajo de las brigadas de combate a incendios en la selva. Los embates entre el ministro y el ala militar crecieron desde que el vice-presidente, general Hamilton Mourão, fue nombrado por Bolsonaro para asumir el Consejo de la Amazonia. Frente a la inercia de Salles mientras ocurre una devastación descontrolada en la región amazónica, diplomáticos europeos prefieren dialogar con Mourão, que pese a su reaccionarismo ilimitado muestra un cierto equilibrio a la hora de conversar. La tendencia ahora es que la tensión aumente hasta hacer imposible la permanencia de uno de los dos en el gobierno.

Bolsonaro está en un callejón sin salida. Si expele a Salles sabe que no encontrará a alguien que, como él, proteja la explotación ilegal de la Amazonia y enfrente a la comunidad internacional. Además, dejaría espacio para que se entienda que está bajo tutela del sector militar. Si echa a Ramos, se desgastaría otra vez ante los uniformados que lo rodean. Y nada indica la posibilidad de que se deshaga de los dos.

Fuente: Página 12

Envio:RL

No hay comentarios: