16 de noviembre de 2020

PERU.

El pueblo peleando en la calle 

volteó finalmente al golpista: 

Renunció Manuel Merino


Resumen Latinoamericano, 15 de noviembre de 2020.

Expresidente del Congreso se pronunció un día después de las protestas contra su Gobierno de facto, que dejaron 2 jóvenes asesinados.

Manuel Merino, extitular del Parlamento, se dirigió a la Nación este domingo 15 de noviembre, horas después del asesinato de 2 jóvenes en las movilizaciones contra su Gobierno de facto.

“En este momento en donde el país atraviesa una de sus mayores crisis políticas, quiero hacer de conocimiento a todo el país que presento mi renuncia irrevocable al cargo de presidente de la República e invoco a la paz y la unidad de todos los peruanos”, señaló en su pronunciamiento el expresidente del Congreso.

Las palabras de Manuel Merino

«Los lamentables hechos ocurridos en las últimas horas agravan la crisis que ya veníamos atravesando y que produjo hace algunos días la vacancia presidencial del señor Martín Vizcarra. Quiero expresar mis sentidas condolencias a los familiares de las víctimas mortales durante las protestas, donde ciudadanas y ciudadanos ejerciendo su derecho a la libertad salieron a las calles a manifestarse.

Todo el Perú está de luto. Nada justifica que una legítima protesta deba desencadenar en muerte de peruanos. Estos sucesos deben ser profundamente investigados por las instancias correspondientes para determinar todas las responsabilidades.

Vivimos en una democracia, el Perú es nuestra patria y yo como ustedes quiero lo mejor para nuestro país. Hace unos día juré como presidente de la República para liderar un gobierno de transición por mandato constitucional. Ante la vacancia presidencial producida hace unos días, correspondía al presidente del Congreso asumir el más alto cargo de nuestro país y lo hice con responsabilidad, humildad y honor. Fue un reto que acepté y no busqué.

Soy demócrata, respeto las instituciones y las leyes. Este es un Gobierno de transición y nuestro primer deber político es garantizar elecciones libre y limpias. Nada ni nadie puede impedir que las elecciones generales se realice el domingo 11 de abril del 2021. Estamos en un proceso electoral en marcha. El pueblo tiene el deber de elegir democráticamente a sus autoridades. Fue mi compromiso desde que asumí este cargo institucional.

(…)

Sé que algunos piden mi renuncia. Soy un hombre de Estado y soy consciente de que no debe haber un vacío de poder. En este sentido, he recibido las cartas poniendo su cargo a disposición de todos los ministros. Debo anunciar que los ministros continuarán en sus cargos hasta que la incertidumbre del momento actual en el que vivimos se pueda resolver.

De ninguna manera habrá un vacío del poder. Asimismo, en este momento en donde el país atraviesa una de sus mayores crisis políticas, quiero hacer de conocimiento a todo el país que presento mi renuncia irrevocable al cargo de presidente de la República e invoco a la paz y la unidad de todos los peruanos».



Protestas dejan unos 20 

desaparecidos



Resumen Latinoamericano, 15 de noviembre de 2020

 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) reporta alrededor de 20 desaparecidos en el Perú, como resultado de las protestas que motivaron la renuncia de Manuel Merino en la presidencia peruana.

La Coordinadora comparte la relación de desaparecidos en Excel, que se actualiza constantemente conforme se encuentre información sobre el paradero de los no habidos.

La institución solicitó a las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional del Perú y a los ministerios del Interior y de Defensa, se permita el ingreso de una comisión a cuarteles de Lima.

Entre ellos, Barbadillo, Potao y Dinoes. “Decenas de jóvenes no han regresado a sus casas, sus familias necesitan saber dónde están”, señala CNDDHH.

El Tribunal Constitucional también se pronunció y demandó a la Policía la inmediata ubicación, identificación y puesta a buen recaudo de los desaparecidos durante las recientes protestas.

Asimismo, el congresista Daniel Olivares pidió al Ministerio Público para que solicite a las empresas de telefonía otorguen la relación de geolocalización de los números de celulares de las personas desaparecidas.

Desde el lunes 9 de noviembre hasta la presente fecha, continúan las protestas nacionales que surgieron a raíz de la vacancia presidencial contra Martín Vizcarra.

A raíz de esto, dos jóvenes murieron (Inti Sotelo y Jack Pintado) y causó decenas de heridos. Este 15 de noviembre, Manuel Merino renunció al cargo de presidente del Perú.





La exigencia en las calles pide que

«se vayan todos» y convocar 

«Asamblea Constituyente ya»


Resumen Latinoamericano, 15 de noviembre 2020.




fuente: Wayka



Miles otra vez en las calles, a pie 

o en bicicleta, al grito de que «se 

vayan todos» y lograron que 

renuncie Merino






Represión policial en segunda 

marcha nacional deja 94 heridos 

y 2 jóvenes asesinados

Resumen Latinoamericano, 15 de noviembre de 2020.

La imagen puede contener: una o varias personas, texto que dice "Wayka.pe POL LICIA IC REPORTAN 20 PERSONAS DESAPARECIDAS TRAS REPRESIÓN POLICIAL"

Se registra lluvia de gases lacrimógenos

A la altura del parque Universitario, agentes de la PNP hacen uso indiscriminado de bombas lacrimógenas, las cuales han afectado a los manifestantes que se encontraban en la zona.

A través del #MerinoNoMeRepresenta se convocó a una nueva jornada de manifestaciones para este sábado 14 de noviembre y la policía descargó todo su odio contra la población

La ciudadanía volvió a las calles este sábado para mostrar su rechazo ante la asunción de Manuel Merino como presidente de facto y la conformación de un nuevo gabinete ministerial. A través de distintas plataformas de redes sociales, los manifestantes convocaron para las movilizaciones, a partir de las 2 de la tarde.

Con el #MerinoNoMeRepresenta, los ciudadanos se organizaron para reunirse en doce puntos de la capital. También convocaron a los colectivos y organizacionesdel interior del país a sumarse a la marcha pacífica.

Una persona murió y otras tres resultaron heridas durante una protesta el sábado contra el presidente Manuel Merino en medio de un creciente rechazo popular contra el Gobierno de transición, que defendió el cambio «constitucional» y la destitución de Martín Vizcarra.

Los manifestantes abarrotaron la céntrica Plaza San Martín de Lima para protestar por sexta jornada consecutiva, en eventos que se replicaron en otras ciudades del país. El jueves último, la capital vivió una de las manifestaciones más grandes en dos décadas que dejó decenas de heridos tras choques con la policía.

La protesta era pacífica pero en la noche y a unas cuadras de la Plaza San Martín, algunos manifestantes encapuchados que buscaban ingresar a una avenida que conduce al Congreso comenzaron a lanzar piedras y bombardas contra una barrera de la policía que en respuesta lanzó bombas lacrimógenas.

Una ambulancia de paramédicos llegó cerca a la zona de enfrentamiento para atender a personas afectadas por gases y a algunos heridos, según reportes de la prensa local.

Alberto Huerta, jefe de la oficina de Lima de la Defensoría del Pueblo, dijo a periodistas que un jóven de 25 años aún no identificado llegó cadáver al Hospital Guillermo Almenara, con heridas en la cara y cuello, mientras que otros tres personas que habían participado en la protesta presentaban heridas.

La estatal EsSalud precisó en un comunicado que la víctima ingresó al hospital «por heridas de proyectil de arma de fuego».

El primer ministro, Ántero Flores-Aráoz, afirmó más temprano que la destitución el lunes de Vizcarra por parte del Congreso dominado por la oposición fue legal y que por eso Merino no planea renunciar como piden los manifestantes.

«Aquí hubo un cambio constitucional», dijo Flores-Aráoz a periodistas tras alegar que el Congreso unicameral usó la facultad de declarar la vacancia del Vizcarra «por incapacidad moral» en medio de denuncias de corrupción.

«Hay mucha gente que está fastidiada, que ha estado mucho tiempo confinada en sus domicilios», afirmó al referirse a los manifestantes que salen a protestar. «Les pedimos a la gente comprensión, no queremos llegar al caos y la anarquía», invocó Flores-Aráoz, un veterano político conservador.PUBLICIDAD

Varios organismos, como Amnistía Internacional, la oficina regional de derechos humanos de la ONU y la Comisión Interamericana de DDHH han mostrado su preocupación por la «excesiva» actuación de la policía peruana en las protestas.

«La marcha no es para que regrese Vizcarra, es estrictamente en contra de Merino. Nosotros estamos cansados de la corrupción, de los políticos de siempre que se reparten e imponen sus intereses personales. Vengo acá a expresar mis derechos constitucionales de poder alzar la voz», dijo César Anchante, un egresado de la Universidad de Lima.

Durante la protesta del sábado y antes de los enfrentamientos, al menos 5 mil personas marcharon en Lima con banderas, carteles y cánticos como «y va caer, y va caer, Merino va a caer». En la Plaza San Martín muchos cantaron el himno nacional mientras hacían ondear una larga bandera peruana.

«Ante la coyuntura los jóvenes no podemos ser indiferentes, tenemos que venir y hacernos respetar. La población está en contra de este Gobierno liderado por Merino», dijo por su parte Sonia Julca, una economista de la Universidad del Callao.

Merino, miembro del partido de centro derecha Acción Popular que había sido presidente del Congreso, pidió la calma al país tras asumir la presidencia y prometió respetar las elecciones generales, programadas para el 11 de abril.

Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre y con una economía en crisis por la pandemia, ha transitado por constantes escándalos de corrupción que han llevado a tres ex presidentes a prisión preventiva y otro al suicido en las últimas dos décadas.

Ciudadanos se congregan en la plaza San Martín con carteles y banderas. Foto: Oswald Charca/La República
Imagen

DOS JOVENES ASESINADOS POR LAS BALAS POLICIALES

Imagen

Denuncian que PNP intenta intimidar a familia de joven asesinado durante la marcha

La familia de la segunda víctima a causa de la violenta represión denunció que la Policía Nacional (PNP) intentó intimidarlos. 

“La Policía ha ido a la casa de los señores, no sabemos para qué. Es una situación que está ocurriendo en varias situaciones con otros casos. […] Hay una persona muerta, los familiares están pasando por una situación muy grave y tienen que soportar la presión de la Policía”, comentó el abogado en diálogo con América TV.

Protestas Cercado de Lima
Protestas en el Cercado de Lima
protestas
Protestas

Con banderas y carteles en mano, cientos de personas arengaron en contra del Gobierno de facto de Manuel Merino. Se fueron sumando jóvenes y adultos con el pasar de las horas.

Protestas
Protestas
Imagen

Se registró apagón en sectores del Centro de Lima

Se difundió a través de redes sociales que en distintas zonas del Centro de Lima, cercanas a la plaza San Martín se han registrado apagones

Imagen

Manifestantes denuncian que PNP les tendió una trampa.

Manifestantes denuncian que PNP les tendió una trampa. Ellos llegaron hasta el Poder Legislativo sin ninguna restricción policial. Sin embargo, después de unos minutos fueron atacados con bombas lacrimógenas.

01:50







Renunció Manuel Merino: «Nada 

justifica que una legítima protesta 

deba desencadenar la muerte»


Resumen Latinoamericano, 15 de noviembre de 2020.

Merino ha expresado sus condolencias a las familias de los fallecidos en las protestas organizadas en su contra, y aseguró que «nada justifica que una legítima protesta deba desencadenar la muerte de peruanos».

Manuel Merino, que asumió el cargo de presidente interino de Perú a principios de esta semana tras la destitución de Martín Vizcarra, ha renunciado este domingo tras sucederse varias jornadas de protestas en su contra.

Minutos después de que el Congreso lo exhortara a dejar su puesto, Merino dirigió un mensaje a la nación en el que dijo que su renuncia es «irrevocable» y traslado sus condolencias a las familias de los fallecidos en las protestas. «Todo el Perú está de luto, nada justifica que una legítima protesta deba desencadenar la muerte de peruanos», aseguró.

«Vivimos en una democracia y yo quiero lo mejor para nuestro país», afirmó, tras enfatizar que estos sucesos «deben ser profundamente investigados».

El momento en que un disparo alcanza a un manifestante en la cabeza durante las protestas en Perú (VIDEO)

«Los ministros continuarán en sus cargos»

Por otro lado, Merino adelantó que «los ministros continuarán en sus cargos hasta que la incertidumbre del momento actual se pueda resolver», ya que «de ninguna manera habrá un vacío de poder».

El dirigente prometió hacer «el mayor de los esfuerzos» para garantizar la sucesión constitucional y subrayó que Perú «merece seguir adelante«.

Asimismo, destacó que deben garantizarse elecciones «transparentes y limpias» y que «nada ni nadie puede impedir» que se realicen el 11 de abril. «Estamos en un proceso electoral en marcha, el pueblo tiene el deber de elegir democráticamente a sus autoridades», recalcó.

El anuncio de la renuncia de Merino fue recibido con alegría en las calles, donde miles de manifestantes seguían protestando para exigir su dimisión.

  • La noticia llega tras seis días protestas contra la destitución del expresidente Martín Vizcarra, que se saldaron con la muerte de dos personas por «uso indiscriminado» de bombas lacrimógenas y perdigones de la Policía.
  • Tras conocerse la primera muerte, políticos de diferentes partidos se pronunciaron para exigir la salida de Manuel Merino. Luis Valdez Farías, vicepresidente del Congreso y actual presidente en funciones del Congreso de Perú, también ha instado al recién nombrado presidente a renunciar de inmediato al cargo que asumió hace cinco días. En medio del caos que afronta la nación sudamericana, varios altos funcionarios han presentado ya su renuncia.





Homenajearon a Inti Sotelo 

Camargo y Jack Pintado Sánchez, los dos jóvenes asesinados por la policía


Resumen Latinoamericano, 15 noviembre de 2020.

Pintado Sánchez, de 22 años y Sotelo Camargo, de 24, fueron asesinados por la policía durante las masivas marchas contra la destitución de Martín Vizcarra. 

Imagen: AFP

Jack Brian Pintado Sánchez y Jordan Inti Sotelo Camargo eran dos de los cientos de jóvenes que salieron a la calle para protestar contra la asunción de Manuel Merino como presidente de Perú. El exlíder del Congreso, quien había asumido el Ejecutivo nacional el martes pasado luego de la destitución de Martín Vizcarra por el cuestionado cargo de «incapacidad moral permanente», no soportó que las nuevas generaciones demuestren su peso y decidió reprimir salvajemente las protestas. El saldo es conocido: Pintado Sánchez, de 22 años y Sotelo Camargo, de 24, fueron asesinados por la policía durante las masivas marchas nacionalesAcorralado tras la muerte de ambos jóvenes, Merino presentó su renuncia.

Leer más Crisis en Perú: Renunció Manuel Merino | Había asumido como presidente el martes pasado
Leer más Perú: la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos denunció que hay 44 desaparecidos tras las protestas | Dos jóvenes fallecieron por la represión policial en Lima

El domingo al mediodía, para recordar a las víctimas, los vecinos colocaron arreglos florales en el cruce de la Avenida Abancay con Nicolás de Piérola, uno de los puntos donde se registraron abusos policiales durante los seis días de protesta desde la asunción de Merino. Más temprano, en distintos lugares del país se organizaron cacerolazos y caravanas de autos y bicicletas, sumado a campañas en redes sociales bajo el hashtag #FueraMerino. PUBLICIDAD

Las autopsias realizadas a los cuerpos de los jóvenes estuvieron a cargo de las fiscales Lesly Mireillie Carmona Viena, de la cuarta Fiscalía Provincial Penal de La Victoria, y Juana Meza Peña, de la Fiscalía Provincial Penal de Lima. Según informaron, todas las evidencias se entregaron a los peritos de la Gerencia de Peritajes del Ministerio Público. https://iframely.pagina12.com.ar/api/iframe?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FFiscaliaPeru%2Fstatus%2F1328073503971663874&v=1&app=1&key=68ad19d170f26a7756ad0a90caf18fc1&playerjs=1

En el caso de Brian, la encargada de recibir la triste noticia fue su abuela Moraiba Sandoval, quien se encontraba trabajando al momento de los hechos. La mujer, según contó al canal América Televisión, no sabía que su nieto participaría de la manifestación. «Me dijo, ‘mamita voy a salir, pero dame mi propinita’, y se fue contento. Yo le digo ‘hijo, cuidate mucho'», recordó. 

«Él quería ser abogado. Le motivaba porque veía mucha injusticia en el Perú. Él decía que quería estudiar eso para encontrar justicia. Él era ayudante. Yo lo he criado. Su mamá me lo dio a los tres años”, agregó su abuela.

El abogado de la familia Pintado Sánchez,  Jimmy Sotomayor, denunció que los proyectiles hallados en el cuerpo del joven de 22 años eran de plomo y no de goma, tal y como lo había mencionado la Policía Nacional del Perú. El letrado calificó el acto como un homicidio. La víctima habría recibido al menos diez impactos durante la segunda marcha nacional contra el fugaz régimen de Manuel Merino.

La familia de Inti Sotelo Camargo, por su parte, criticó la primera versión de la policía peruana. «Dicen supuesto proyectil pero hay una entrada en el pecho», expresó su  padre horas antes de la autopsia. En tanto, su hermano Pacha anunció que la familia irá «hasta las últimas consecuencias» para hallar a los responsables. «Me dan vergüenza las autoridades. Supuestamente nos tienen que proteger. La policía no nos cuida. La policía nos reprime y eso tiene una cabeza, el ministro del Interior. Cuando uno se queja o denuncia, te cierran las puertas», aseguró.

Leer más El joven gay asesinado en un hotel de Retiro murió asfixiado por sofocación | Buscan a dos sospechosos que días atrás habrían asaltado a un conocido de la víctima

Horas más tarde, el abogado de la familia Sotelo Camargo denunció que efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) acudieron a la casa de su defendido, presuntamente para intimidar a su familia. «La policía ha ido a la casa de los señores, no sabemos para qué, y es una cuestión que se está repitiendo en varios casos», indicó el letrado. «Tenemos conocimiento que los policías están yendo a ver a varias otras personas heridas en repetidas ocasiones. Ellos tienen miedo de denunciar lo que ha pasado por supuestas intimidaciones», agregó.

Por las redes sociales circuló un video de varios jóvenes denunciando la brutal represión. «Tocaron a quienes no debieron tocar. Golpearon a quienes no debieron golpear. Se metieron con la generación equivocada, una generación cansada de abuso. Una generación en la que ninguno quería hablar de política. Ante tanto maltrato, hoy nos sumamos a la voz de protesta, muchos marchando en la calle, otros en las redes sociales», expresaron en relación a un movimiento de protesta que en los últimos días copó las calles de Perú.

Este domingo, cientos de personas homenajearon a Inti Sotelo Camargo y Jack Pintado Sánchez

Perú: las historias de los dos jóvenes asesinados por la represión policial

Pintado Sánchez, de 22 años y Sotelo Camargo, de 24, fueron asesinados por la policía durante las masivas marchas contra la destitución de Martín Vizcarra. 

Imagen: AFP

Jack Brian Pintado Sánchez y Jordan Inti Sotelo Camargo eran dos de los cientos de jóvenes que salieron a la calle para protestar contra la asunción de Manuel Merino como presidente de Perú. El exlíder del Congreso, quien había asumido el Ejecutivo nacional el martes pasado luego de la destitución de Martín Vizcarra por el cuestionado cargo de «incapacidad moral permanente», no soportó que las nuevas generaciones demuestren su peso y decidió reprimir salvajemente las protestas. El saldo es conocido: Pintado Sánchez, de 22 años y Sotelo Camargo, de 24, fueron asesinados por la policía durante las masivas marchas nacionales. Acorralado tras la muerte de ambos jóvenes, Merino presentó su renuncia.

El domingo al mediodía, para recordar a las víctimas, los vecinos colocaron arreglos florales en el cruce de la Avenida Abancay con Nicolás de Piérola, uno de los puntos donde se registraron abusos policiales durante los seis días de protesta desde la asunción de Merino. Más temprano, en distintos lugares del país se organizaron cacerolazos y caravanas de autos y bicicletas, sumado a campañas en redes sociales bajo el hashtag #FueraMerino. PUBLICIDAD

Las autopsias realizadas a los cuerpos de los jóvenes estuvieron a cargo de las fiscales Lesly Mireillie Carmona Viena, de la cuarta Fiscalía Provincial Penal de La Victoria, y Juana Meza Peña, de la Fiscalía Provincial Penal de Lima. Según informaron, todas las evidencias se entregaron a los peritos de la Gerencia de Peritajes del Ministerio Público. https://iframely.pagina12.com.ar/api/iframe?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FFiscaliaPeru%2Fstatus%2F1328073503971663874&v=1&app=1&key=68ad19d170f26a7756ad0a90caf18fc1&playerjs=1

En el caso de Brian, la encargada de recibir la triste noticia fue su abuela Moraiba Sandoval, quien se encontraba trabajando al momento de los hechos. La mujer, según contó al canal América Televisión, no sabía que su nieto participaría de la manifestación. «Me dijo, ‘mamita voy a salir, pero dame mi propinita’, y se fue contento. Yo le digo ‘hijo, cuidate mucho'», recordó. 

«Él quería ser abogado. Le motivaba porque veía mucha injusticia en el Perú. Él decía que quería estudiar eso para encontrar justicia. Él era ayudante. Yo lo he criado. Su mamá me lo dio a los tres años”, agregó su abuela.

El abogado de la familia Pintado Sánchez,  Jimmy Sotomayor, denunció que los proyectiles hallados en el cuerpo del joven de 22 años eran de plomo y no de goma, tal y como lo había mencionado la Policía Nacional del Perú. El letrado calificó el acto como un homicidio. La víctima habría recibido al menos diez impactos durante la segunda marcha nacional contra el fugaz régimen de Manuel Merino.

La familia de Inti Sotelo Camargo, por su parte, criticó la primera versión de la policía peruana. «Dicen supuesto proyectil pero hay una entrada en el pecho», expresó su  padre horas antes de la autopsia. En tanto, su hermano Pacha anunció que la familia irá «hasta las últimas consecuencias» para hallar a los responsables. «Me dan vergüenza las autoridades. Supuestamente nos tienen que proteger. La policía no nos cuida. La policía nos reprime y eso tiene una cabeza, el ministro del Interior. Cuando uno se queja o denuncia, te cierran las puertas», aseguró.

Horas más tarde, el abogado de la familia Sotelo Camargo denunció que efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) acudieron a la casa de su defendido, presuntamente para intimidar a su familia. «La policía ha ido a la casa de los señores, no sabemos para qué, y es una cuestión que se está repitiendo en varios casos», indicó el letrado. «Tenemos conocimiento que los policías están yendo a ver a varias otras personas heridas en repetidas ocasiones. Ellos tienen miedo de denunciar lo que ha pasado por supuestas intimidaciones», agregó.

Por las redes sociales circuló un video de varios jóvenes denunciando la brutal represión. «Tocaron a quienes no debieron tocar. Golpearon a quienes no debieron golpear. Se metieron con la generación equivocada, una generación cansada de abuso. Una generación en la que ninguno quería hablar de política. Ante tanto maltrato, hoy nos sumamos a la voz de protesta, muchos marchando en la calle, otros en las redes sociales», expresaron en relación a un movimiento de protesta que en los últimos días copó las calles de Perú.

Envio:RL







No hay comentarios: