Cáritas, la UCA y la Comisión Nacional de Justicia y Paz sobre derechos humanos por tierra, techo y trabajo: “Deben estar basados en la cultura del diálogo”
NOVIEMBRE 15, 2020
Entre las conclusiones del seminario virtual «Hacia una Argentina con Desarrollo Humano Integral. Tierra, Techo y Trabajo en la perspectiva de la fraternidad y la amistad social», organizado esta semana, representantes de las instituciones académicas, de la Iglesia y la Justicia reflexionaron que “dialogar no es negociar, sino que es buscar el bien común para todos, discutir y buscar soluciones”.
Cáritas Argentina, la Comisión Nacional de Justicia y Paz, y la Universidad Católica Argentina (UCA), realizaron el pasado miércoles 11 de noviembre el primer encuentro del seminario «Hacia una Argentina con Desarrollo Humano Integral. Tierra, Techo y Trabajo en la perspectiva de la fraternidad y la amistad social», de la que participaron en línea más de 200 personas que asistieron a las conferencias y sesiones de trabajo.
El seminario contó con palabras de apertura del rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone, Mons. Carlos Tissera, presidente de Cáritas Argentina y Emilio Inzaurraga, presidente de la Comisión de Justicia y Paz.
Mons. Oscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, expuso sobre “El diálogo como camino de construcción de la fraternidad y la amistad social” a partir de la encíclica Fratelli Tutti: “Si bien el Papa Francisco había comenzado a escribir Fratelli Tutti antes de la pandemia, es notable que a partir de marzo haya ido preparando de un modo particular esta encíclica, poniéndola en un contexto de vivir la crisis como una verdadera oportunidad”. “Varias veces, el Papa, expresó que después de la pandemia no podíamos volver a la normalidad. ¿Qué normalidad sería la de encontrarnos en un mundo que ha profundizado su inequidad haciendo reaparecer con más fuerza otras pandemias como las del hambre y la desocupación?”
Cultura del diálogo
“Y en este sentido nos decía que tenemos que animarnos a una nueva imaginación de lo posible desde el realismo que solo el Evangelio nos puede dar. Es necesario que nos demos la oportunidad de hacer surgir nuevas formas de creatividad, de fraternidad y de solidaridad. Es la ocasión propicia para replantear las bases mismas de la convivencia social. Tocar las bases de la convivencia social supone un inmenso cambio cultural que el intenta describir en esta Encíclica.”
Para Mons. Ojea, “toda la encíclica es una invitación a un profundo cambio cultural”, proponiéndonos “La cultura del diálogo como camino, la colaboración común como conducta y el conocimiento recíproco como método y criterio”. Seguidamente, se preguntó: “¿Qué modo tenemos nosotros de conjugar la diferencia en un mundo donde ya no se debaten ideas, en el debate político, por ejemplo, sino que se intenta destruir al adversario?”.
Dijo entonces que, frente a esta situación, “hay que buscar un profundo cambio basado en la cultura del encuentro, que necesita apoyarse en un consenso, una base común, que debe estar afirmado en valores, y el Papa nos dice que el valor común que podemos encontrar es el valor de la dignidad suprema de la persona humana”. “Tiene que ser un consenso por convicción, un trabajo que viene del pueblo hacia arriba” concluyó.
“En el dialogo podemos encontrar tensiones, pero justamente en la resolución de una tensión está el progreso de la humanidad. La unidad es superior al conflicto, pero el conflicto debe ser asumido intentando caminar armónicamente a semejanza de la figura del poliedro”.
Por último, puntualizó que “el pacto social debe ser cultural, y el acuerdo debe apoyarse culturalmente en el pueblo, en lo que este va elaborando a través de sus relaciones, no debe ser un acuerdo de una élite de economistas o académicos, sino los acuerdos no tienen futuro”. “La paz es trabajosa, la paz es artesanal y de alguna manera la falsa tolerancia tiene que abrir paso a un realismo dialoguista”.
Panel de expertos
Guillermo Fernández (ACIERA), Ariel Eichbaum (AMIA), Aníbal Bachir Bakir (CIRA) y Jorge Knoblovits (DAIA), cada uno desde su tradición religiosa y desde su experiencia, expresaron su mirada sobre el diálogo como camino de construcción de la fraternidad y la amistad social.
Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, se refirió a los procesos de diálogo y las características y desafíos que tenemos por delante. Resaltó que “no puedo pretender ir al encuentro del otro si antes no me encontré a mí mismo”. “Se trata de no convertir al diálogo en un negocio personal sino de consolidarlo como una construcción comunitaria”, destacó.
Señaló también que “el diálogo no es un aturdimiento entre los que ya tienen voz sino darle la oportunidad de darles voz a los que no la tienen”. Seguido, Béliz destacó “la Mesa contra el Hambre, como gran prioridad nacional, porque es una gran convocatoria a todos los sectores para superar una tragedia que vivimos en la Argentina”. “El próximo Consejo Económico y Social se pondrá en marcha como ámbito permanente para consagrar los mecanismos de diálogo, para derrotar a la dictadura de la imposibilidad”, afirmó.
Llamó a “construir la hospitalidad en medio de un hospital de campaña, que es la Argentina de hoy, donde hay que atender todo al mismo tiempo, y donde parece que no hay espacio para detenerse a dialogar”. En ese marco, destacó que es “muy importante el derrame de arriba hacia abajo del ejemplo de los dirigentes”, y consideró “la judicialización de la política” como “una trampa perversa, que busca eliminar a otro de a través de la judicialización”. Por último, subrayó que la Argentina “tiene tierra de sobra, alimentación de sobra para todo el mundo, y está todo por hacer, por eso es tan relevante el diálogo como sanación”.
Ecología integral
Mons. Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario episcopal para la Pastoral de Villas disertó sobre Tierra, Techo y Trabajo en la perspectiva de una ecología integral. Comenzó hablando del número de la pobreza actual, un dato “incontrastable” de la realidad, al asegurar que en el país «resulta imprescindible para la amistad social, superar la distancia con los últimos, con los más pobres”, y opinó que “esta grieta es más profunda que las políticas o ideológicas”, porque estas últimas pueden cambiar.
Indicó que el primer paso de este camino es: “Sostener la escucha atenta de los más pequeños y pobres, de los más rotos, de los últimos. Sus preguntas, sus angustias, sus peleas, sus sueños, sus luchas, sus preocupaciones, poseen valor hermenéutico de la realidad”.
Dialogar no es negociar
Carrara rescató la importancia del diálogo y recordó las palabras de Francisco en este sentido: “Dialogar no es negociar. Sino que es buscar el bien común para todos, discutir y buscar soluciones. En el diálogo tiene lugar el conflicto y no debemos tenerle miedo, sino aceptarlo y poder transformarlo en eslabón de un nuevo proceso. El mejor modo es construir juntos y hacer proyectos, no solo entre los católicos sino en todos los que tienen buena voluntad. Sin diálogo no es posible comprender las posiciones del otro”, explicó.
Más adelante, el obispo mencionó la mesa que habla acerca de la tierra: “La tierra es nuestra casa común, por eso toda familia tiene derecho a un pedazo de tierra. Dios quiere la felicidad de sus hijos, también en esta tierra”. Sobre el techo, indicó, que “familia y vivienda van de la mano. Pero, además, un techo para que sea hogar tiene una dimensión comunitaria, y es el barrio. En los barrios populares se viven los valores comunitarios de gratuidad y reciprocidad a partir del sentido de un nosotros barrial. La integración urbana busca promover la cultura del encuentro”. En tercer lugar, se refirió al trabajo: “No existe peor pobreza que la que no permite ganarse el pan con un trabajo digno. Hay que asegurarlo a todos y hacer brotar las semillas que Dios ha puesto en cada uno, sus capacidades, sus talentos, sus fuerzas. Esa es la mejor ayuda para un pobre. Ayudarlos con dinero debe ser una solución provisoria.
El objetivo es permitirles una vida digna a través del trabajo. No existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo”. Y prosiguió: “El trabajo no es solo un modo de ganarse el pan sino también un cauce para el crecimiento personal, para establecer relaciones sanas, para compartir dones y para sentirse corresponsables en el perfeccionamiento del mundo y a vivir como pueblo”.
“En definitiva”, mencionó monseñor Carrara, “tierra, techo y trabajo para el desarrollo de una Argentina integral, tienen que ver con crear puestos de trabajo, poblar la patria con nuevos pueblos jóvenes, integrar ciudades con acceso al pueblo y a la vivienda social, conectar territorio con una red nacional de transporte, reactivar la producción ciudadano la casa común, etcétera”.
Con la introducción de Ana Lourdes Súarez se realizó el panel Diagnóstico de los problemas del desarrollo social y territorial argentino en el que expusieron Agustín Salvia, Guillermo Neiman, y Lucas González. La última parte del seminario contó con propuestas para el desarrollo social y territorial argentino Tierra, Techo y Trabajo estructuradas en tres sesiones paralelas: Trabajo y empleabilidad, Vivienda, hábitat e integración sociourbana y Tierra y producción agraria sustentable e inclusiva.
Juan Cruz Hermida presentó las tres sesiones temáticas y la introducción de la mesa sobre trabajo y empleabilidad estuvo a cargo de Eduardo Lépore. Expusieron Laura Gimenez, Guillermo Zucotti, Paula Abal Medina, Franca Venturi, Ernesto Tocker, Pablo Topet y Guillermo Pérez Sosto. Se destacó la centralidad del trabajo como articulador de la vida económica y social y garante de la paz social.
La necesidad de lograr acuerdos entre los sectores de la producción y del trabajo para delinear y establecer políticas de largo plazo que promuevan las fuentes de trabajo y la generación de empleos de calidad. El entendimiento de que el crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente para ese objetivo.
La prioridad que en esa comprensión tiene la implementación de una estrategia de formalización de la economía informal y popular.
En torno a ello, se puntualizó en particular: la asistencia técnica, financiera y tecnológica para la mejora de la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas y de los sectores económicos informales y de la economía popular; la formación para el trabajo y el fortalecimiento de los servicios de empleo y de protección ante el desempleo; el impulso a la organización y representación colectiva de los sectores informales y de la economía popular; la regulación del trabajo autogestinado y de su cobertura por parte de la seguridad social; el reordenamiento de las políticas públicas realzando el rol del ministerio de trabajo nacional y de las administraciones locales del trabajo.
La sesión de Vivienda, hábitat e integración sociourbana contó con la introducción de Horacio Cristiani y participaron Fernanda Miño, Ana Pastor, Nicolás Caropresi, Andrea Poretti, Araceli Ledesma, Diego Fonseca y Alejandro Amor.
En la sesión se puntualizó sobre el rol de las organizaciones y de las parroquias ante las desigualdades y se remarcó la importancia de la integración social urbana de los barrios. Asimismo, se habló del acceso justo al hábitat y del problema que se vio agudizado en la pandemia, que no es solo de los sectores populares, sino que también hay personas con trabajos bien pagos que tampoco acceden a la vivienda propia.
Por otro lado, se habló de la pandemia como aceleradora de procesos de exclusión: la exclusión del trabajo, de los servicios y de la vivienda es algo que se repite a nivel mundial para un cuarto de la sociedad en la que vivimos, no solo en Argentina.
Se remarcó que el acceso a la vivienda digna y adecuada no solo es un derecho, sino una parte que compone un todo. Asimismo, la organización Techo explicó que la acción de esa organización social es ayudar a superar la situación de pobreza de habitantes de barrios populares con el acompañamiento de voluntarios.
Ser Comunidad, una asociación que se encuentra en Bahía Blanca, contó sobre los dos planes de vivienda social realizados con Cáritas. Por último, se mencionaron los barrios populares que hay en la Capital y se indicó que su integración no es cuestión de un derrame hacia sectores más humildes, sino entender los problemas, escuchar a las personas, ver sus características y desde ahí construir esa integración como un barrio más de la ciudad.
El panel de la mesa temática Tierra y producción agraria sustentable e inclusiva, coordinado por Carlos Vigil, reflejó el complejo y pluriforme universo de la ruralidad en el país. Expusieron Susana Mirassuo, Dardo Chiesa, Eduardo Cerdá, Carlos Achetoni, Adriana Arnaldo, José Luis Castillo y Juan Manuel Rossi.
Cada panelista aportó su visión y experiencia destacando la necesidad de diálogo dentro del sector y con todos los actores de la sociedad, celebrando la realización de espacios como este Seminario. En varias intervenciones se señalaron los cambios que se vienen dando en el mundo rural, varios de ellos negativos – desaparición de productores medianos y chicos, concentración de la tierra, migraciones, agresiones ambientales – pero también se destacaron aspectos positivos que buscan desarrollar potencialidades para acrecentar su aporte y corregir errores.
En tal sentido, se dijo que existen conocimientos y experiencias en sistemas de producción social y ambientalmente sustentables, que muchos productores ya incorporaron o están dispuestos a hacerlo, por lo menos gradualmente. Es necesario apoyar las experiencias agroecológicas actuales y propiciar nuevas (la Argentina es el primer país de América Latina que tiene una Dirección Nacional en la materia).
Difundir buenas prácticas e investigar nuevas modalidades. Controlar los abusos, ya que hay leyes que no se cumplen, sus disposiciones están demoradas (por ejemplo, la ley de agricultura familiar) o vacíos legales que es imperioso cubrir. Comprender que el “suelo” es un ser vivo; si se mata se destruye toda posibilidad de producción (en este aspecto, se alertó sobre el exponencial crecimiento de aplicación de agroquímicos).
Nadie desea un campo sin gente, pueblos sin destino, economías regionales pobres ni destrucción ambiental. Se insistió que los procesos de cambio se dan cuando se modifica la comprensión del mundo y el modo de vivir en él. En esta línea trabajan organismos científicos y técnicos relacionados con la producción agraria (como INTA, SENASA, universidades y gobiernos locales), es lo que desea la mayoría de la ruralidad y se esperan políticas que, tomando en cuenta la diversidad de situaciones, los alienten.
Los poderes legislativos de las siguientes provincias declararon de interés el seminario: Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Tendrá su segunda reunión el próximo miércoles 25 de noviembre y propone un ámbito de encuentro plural para el intercambio de los actores representativos de los sectores políticos, sociales y académicos nacionales respecto de los problemas del desarrollo social y territorial argentino y sus posibles soluciones.
En consideración de la reciente carta encíclica Fratelli Tutti del Santo Padre Francisco sobre la fraternidad y la amistad social, se procura colaborar en la construcción de alternativas prioritarias para la formulación de políticas basadas en el compromiso con la cultura del encuentro y el diálogo social en la generación de consensos para el bien común.
Fuente:Misiones.online
Trabajadores de Danone - La
Serenísima convocan a
movilización tras ataque policial a
un compañero
La movilización tendrá lugar el miércoles 18 a las 17 horas, en protesta por
el violento accionar que tuvo lugar cuando el trabajador acompañaba a un
compañero despedido frente a la puerta de la planta ubicada en Longchamps.
Domingo 15 de noviembre
El lunes 9 de noviembre Daniel Moyano se encontraba frente a los portones de la planta de la empresa Danone - La Serenísima en la localidad bonaerense de Longchamps. El trabajador se encuentra reclamando a la empresa su reincorporación, tras ser injustamente despedido. Al salir de su turno de trabajo, varios compañeros se acercaron a hablarle, entre ellos Pablo González.
En ese momento policías de civil pertenecientes a la Bonaerense atacaron a los trabajadores y detuvieron a González de manera violenta, metiéndolo a un patrullero donde también fue salvajemenet golpeado. Los golpes y torturas continuaron en la Comisaría 4ta. de Longchamps, tristemente célebre por haber sido un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar. No satisfechos con esto, iniciaron una causa al trabajador.
Frente a esto sus compañeros convocan a una movilización hasta la Comisaría 4ta. el miércoles 18 de noviembre a las 17 hs. para denunciar los maltratos recibidos y reclamar que no avance la causa judicial contra González, cuyo único crimen fue acompañar a una compañero de trabajo y tener un gesto soilidario. Reproducimos a continuación el comunicado enviado por los trabajadores.
¡Movilización a la Comisaría 4ta. de Longchamps!
A los organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas, a los trabajadores y al pueblo en general. Nos autoconvocamos para movilizarnos a la puerta de la comisaría 4ta de Longchamps, para repudiar el violento accionar de la policía contra una protesta de trabajadores por el despido injusto del compañero Daniel Moyano, que terminó con la detención ilegal del compañero Pablo González. La policía por orden de la empresa fue decidida a reprimir una legítima y legal protesta con hombres de civil y sin identificación previa, deteniendo a un compañero trabajador que minutos antes habia salido de su jornada de trabajo habitual, dónde su único delito, según la policía, fue acompañar y solidarizarse con su par despedido.
Al compañero no solo lo apresan de manera violenta e ilegal, sino que también le siguen pegando en el patrullero y luego dentro de la comisaría, luego de ser esposado en las rejas. Todo este hecho se da en el marco de la comisaría 4ta de Longchamps, que llamativamente en el frente del edificio tiene colgada una placa recordatoria de Memoria, Verdad y Justicia, ya que es un lugar señalado por los organismos de derechos humanos como ex centro clandestino de detención y tortura en la última dictadura militar. Por eso pensamos que no es un hecho menor que las fuerzas represivas del Estado, actúen de manera impune a través del apremio ilegal utilizando métodos de tortura física y psicológica, o que repriman trabajadores para defender los intereses de una empresa.
No es casualidad que en el mismo momento que estaba detenido nuestro compañero, reprimían y detenían a trabajadores de Cresta Roja. Una política de gobierno que parece ser, anda suelto de palazos y balas de goma a los trabajadores y al pueblo pobre como sucedió en la toma de tierras de Guernica.
Por todo esto venimos a denunciar al comisario responsable Alejandro Aguirre, que las autoridades competentes investiguen el accionar de la policía de la comisaría 4ta de Longchamps y que se limpie la causa de Pablo González de manera inmediata.
CONCENTRAMOS EN EL CIRCUITO A LADO DE LA ESTACIÓN DE LONGCHAMPS, EL MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE A LAS 17 HS, PARA MARCHAR HASTA LA COMISARÍA 4ta.
Número para contacto, mensaje y Adhesiones:
📞 1135850324
TRABAJADORES AUTOCONVOCADOS DE DANONE - LA SERENÍSIMA

Decenas de miles de manifestantes
en Plaza de Mayo en acto del
Partido Obrero contra el FMI y el
ajuste
Resumen Latinoamericano, 15 de noviembre de 2020.
Fotos: Ojo Obrero Fotografía
En la tarde del sábado 14, se realizó el acto central del Partido Obrero que impulsó concentraciones en 24 ciudades en todo el país.
La jornada, que abarcó 16 provincias de la Argentina, levantó las consignas «Abajo el régimen de hambre y saqueo de los que gobernaron en las últimas décadas. Ningún pacto con el FMI. Por una salida obrera y socialista».
Según Prensa Obrera, el medio digital del PO:»La oportunidad del acto estuvo marcada por las crecientes luchas de los trabajadores, muchos de cuyos protagonistas estuvieron presentes en el acto. Las críticas de la CGT al gobierno han evidenciado una presión creciente desde la base obrera, mientras este reduce la movilidad jubilatoria y realiza un ajuste al servicio del acuerdo que discuten con el FMI. Los 20 mil luchadores que respondieron el llamado del Partido Obrero ya son un síntoma de ese cambio de humor político en las masas».

Concurrieron un micro con vecinos de la toma de Guernica, así como de otra decena de tomas de tierras de La Matanza y otros puntos del conurbano. Se hizo presente también en la plaza una importante delegación, con sus banderas, del MTR 12 de abril, integrante del Frente de Lucha Piquetero y del Plenario Sindical Combativo. Estaba en la plaza, infaltable, Elsa Rodríguez, sobreviviente del ataque asesino que se llevó hace 10 años a Mariano Ferreyra, junto a su hija Vanesa.
El primer orador de la tarde fue Eduardo “Chiquito” Belliboni, que subió al escenario con una delegación las tomas de tierra presentes en el acto. Frente a la enorme miseria que será agravada por el ajuste, Belliboni planteó que «hay que ir a un paro nacional y un plan de lucha contra este ajuste. No vamos a aceptar que a los jubilados los hundan, que haya más desocupados y que no haya un plato de comida en la mesa de los trabajadores argentinos».
Llamó a preparar ese plan de lucha con todos los métodos propios de la clase obrera. Propuso al Frente de Lucha Piquetero preparar piquetes y si es necesario un acampe en la avenida 9 de Julio o en la Plaza de Mayo. Contrastó la historia de lucha del Polo Obrero y las organizaciones independientes con quienes pactaban con Macri. El Polo Obrero «no se escondió debajo de ninguna sotana» dijo, por las organizaciones clericales que le dieron tregua a Macri y hoy son funcionarios de Fernández.
«En Guernica se adelantó la película de la Argentina. Se acabó el discurso del progresismo y reprimieron el mismo día que votaron un presupuesto de ajuste en el congreso nacional. Esto fue una clara señal al Fondo Monetario» denunció Belliboni.
«Nos acusan de intransigentes los Larroque. Por supuesto que no transamos con Milani ni con Berni», planteó cerca de su cierre Belliboni. «Fuera Berni» coreó el público de la plaza que unos minutos después levantó miles de carteles con el rostro de Facundo Castro exigiendo justicia por su asesinato.
La militancia de la Unión de Juventudes por el Socialismo, del Plenario de Trabajadoras y la agrupación LGBTI 1969 le dio una gran combatividad al agite durante el acto. Se destacó la presencia de estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires (Cenba)entre los secundarios, de compañeros de las 13 facultades de la UBA, de 8 facultades de la UNA, de la Unsam y la UNGS.
La segunda oradora fue Tatiana Fernández Martí presidenta del Cenba y dirigenta de la UJS-PO. “Cuando crece la crisis, el gobierno necesita reforzar sus lazos clericales con el Vaticano y las iglesias para reforzar el ala asistencialista en los barrios pobres del país y evitar que levanten la cabeza contra la miseria social. ¿Cuándo va a ser el momento del aborto legal?”, planteó Tati.
Denunció desde el escenario a los gobiernos que llevaron al 60% jóvenes bajo la línea de la pobreza, así como la deserción de un millón de estudiantes de todos los niveles educativos por no tener acceso una computadora o a la señal de internet. Ahora abren escuelas sin condiciones, y solo logran que se multipliquen los contagios de Covid-19, denunció.

«Acá están los jóvenes que trabajan en las aplicaciones, ese futuro de precarización laboral, que dieron ejemplo de organización y pusieron en pie huelgas internacionales durante la cuarentena. Nos preguntan por qué la juventud estaba en Guernica. Estábamos ahí porque no nos da lo mismo si esas tierras van a ser para la contaminación o el lucro, o si son para vivir, para las familias que necesitan un techo”, planteó Tati, que fue detenida junto a decenas de compañeros hace unas semanas por manifestarse en defensa de los vecinos en Guernica.
La plaza, y las 24 plazas de todo el país, demuestran el potencial de una iniciativa del Frente de Izquierda, llamado a ocupar su lugar como polo político frente a los bloques que vienen llevando a Argentina a una nueva crisis social y económica virulenta. Estuvieron en la plaza delegaciones de partidos del Frente de Izquierda, como Laura Lyf y Chipi Castillo del PTS, Vilma Ripoll y Guillermo Pacagnini del MST. Se fueron pasando durante el acto mensajes de Celeste Fierro del MST, Myriam Bregman del PTS y Juan Carlos Giordano de Izquierda Socialista.
Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero y legislador porteño del Frente de Izquierda, constató desde el escenario: «La estamos rompiendo. La Plaza de Mayo está llena. Es un acto impresionante. Nos pareció adecuado hacer este acto para dar un mensaje estratégico, que hace a las raíces del Partido Obrero y del Frente de Izquierda, y que fue la conclusión del XXVII Congreso del Partido Obrero que se hizo recientemente. Argentina está siendo llevada a una nueva crisis por la clase capitalista. Esta Argentina del saqueo y del hambre es responsabilidad de los que gobernaron estas décadas».
Solano planteó «es todo un régimen político a favor de la clase capitalista. ¿Qué dijo en su carta abierta CFK? Dijo ´tenemos que hacer un pacto político´ Y le hicieron caso rápidamente, Guzmán llamó a Magnetto. Argentina tiene una economía bimonetaria porque fugan los capitales. No puede haber moneda nacional con gobiernos que permiten la fuga y se centran en el pago de la deuda. Solo va a haber una moneda nacional con un gobierno de los trabajadores, con el Partido Obrero y el Frente de Izquierda”.
Reivindicó que todo el Frente de Izquierda acordó no apoyar la maniobra trucha de la «contribución solidaria» del kirchnerismo porque «el Frente de Izquierda no está para presionar al gobierno ni ser más progresista que los progresistas falopa si no para levantar a los trabajadores para pelear por su propio poder». Solano dijo que a los «capitalistas les gustan Milei y Espert pero para que gobiernen prefieren a los peronistas que ponen a su servicio a la burocracia sindical».
El acto contó con numerosos saludos internacionales, que son el reflejo de una intensa actividad internacional que ha marcado la reacción del Partido Obrero frente al recrudecimiento de la crisis capitalista y la explosión de rebeliones populares que tienen un centro en América Latina. Esta actividad ha tenido un eje en la Conferencia Latinoamericana y de Estados Unidos convocada por el FIT-U que reunió a 50 organizaciones de todo el continente y se expresa ahora en el planteo de una nueva conferencia, cuando comienza una nueva ola de rebeliones. Enviaron sus mensajes de apoyo político al acto el grupo L’Étincelle de Francia, Política Revolucionaria de Río de Janeiro, Grupo de Acción Revolucionaria de México, Juventud Obrera de Costa Rica, Agrupación León Trotsky de Uruguay, Fuerza 18 de Octubre de Chile, Comité de Frente Único por un Partido Laborista de Estados Unidos, Speak Out Now de Estados Unidos, Agrupación Vilcapaza de Perú y Tribuna Clasista de Brasil. En la Plaza estaban los compañeros de Atrabol, la agrupación de trabajadores bolivianos emigrados en Argentina que se constituyó al calor de la movilización contra el golpe del año pasado. Concurrieron con pancartas contra el pacto con el FMI en Argentina y Bolivia.
“Por la autoridad que ganó el FIT, en contraposición a los frentes políticos de colaboración de clases, tenemos que desarrollar una política de independencia de la izquierda revolucionaria. Por eso proponemos una segunda Conferencia Latinoamericana y de los EEUU para preparar la intervención de la clase obrera en la crisis”, planteó Néstor Pitrola, dos veces diputado nacional y dirigente del Partido Obrero.
«El gobierno despliega un ataque macartista contra la izquierda, por haber estado en Guernica y porque desnudamos la maniobra del aporte solidario cuando preparan un ajuste histórico con el FMI. Está golpeado por su propia política. Desde el Partido Obrero les respondimos copando la Plaza de Mayo con este acto imponente.»

«La represión y las patotas son síntomas de debilidad de un régimen que no puede gobernar por otros medios. La rebelión que se desarrolló en América Latina llegó al corazón del imperio. La derrota Trump es un golpe a los Bolsonaro, los Boris Johnson, los Putin, y todos los regímenes bonapartistas contra las masas. Pero advertimos el carácter conservador de Biden, cuyo objetivo fue evitar que logró que los luchadores que se levantaron en Estados Unidos y enfrentaron la represión tuvieran una expresión política independiente.»
«El período de quiebra capitalista no lo va a parar una vacuna. Estamos en un campo de situaciones revolucionarias. Nadie puede creer que porque ganó Biden vamos a volver al acople chino-norteamericano, asistimos a la decadencia histórica de la hegemonía yanqui, que es el origen de la guerra comercial y de los choques a escala internacional», señaló Pitrola en otra parte de su intervención.
Se destacó en la Plaza una enorme movilización del Polo Obrero del conurbano bonaerense, la ciudad de Buenos Aires y de La Plata. También la presencia de compañeros de Tribuna Docente, del Sutna, docentes universitarios de la lista Naranja, metalúrgicos en lucha como los de Siderca Campana que vienen protagonizando movilizaciones ante la inacción de la burocracia de la UOM y los de Gri Calviño que mantienen la permanencia en el predio de la empresa contra el cierre. Los trabajadores telefónicos, junto a los familiares de Matías Dimura, fallecido por un accidente generado por la desidia patronal; los trabajadores Ferroviarios, junto a los tercerizados despedidos de Murata y los familiares de los trabajadores fallecidos Miguel Olmedo y Martin Pino, también por responsabilidad de los empresarios. Los enfermeros que vienen protagonizando reclamos por las condiciones de seguridad laboral cuando ocupan los primeros lugares de atención de la pandemia. Los periodistas, los trabajadores judiciales, del subte. Estaban en la Plaza los compañeros del Plenario de Trabajadores Jubilados, la organización que en pocos meses se ha destacado por la enorme campaña de denuncia del ajuste previsional e impulsar un amplio frente único para ganar las calles por sus reclamos. Estuvo la Agrupación de Trabajadoras de Casas Particulares En Lucha que viene impulsando un proceso de organización y reclamo frente al Estado que es cómplice de la completa desprotección del trabajo doméstico, hecho más crudo por la pandemia.
La plaza fue, ante todo, un enorme pronunciamiento por el paro nacional y contra la tregua sostenida por las direcciones sindicales burocráticas y los movimientos sociales cooptados por el Estado. Junto a decenas de dirigentes clasistas y una nutrida delegación del Sutna, su secretario general y dirigente de la Coordinadora Sindical Clasista-Partido Obrero, Alejandro Crespo, subió al escenario para ser el anteúltimo orador.
«Los trabajadores han hecho una experiencia acelerada con este gobierno, luego de sufrir el ajuste del macrismo, es el momento de que todos los sectores combativos del movimiento obrero salgan a luchar, por un paro nacional y un plan de lucha», planteó Alejandro.
«Mostramos que cuando dirige el clasismo impusimos que se paguen las suspensiones al 100%, que se cumplan los protocolos obreros y paritarias por encima de la inflación. Cuando los trabajadores pudieron recuperar su herramienta pudieron dar estas luchas. Esto muestra que los trabajadores necesitamos una nueva dirección», balanceaba las luchas del sindicato Crespo.
«El Sutna es una expresión pequeña. Pero es una muestra de la orientación que podríamos tener al frente de una central obrera. Y el clasismo es el que se desarrolla y puede llevar a los trabajadores a la victoria. Esta generación, que está viviendo el desastre que ha hecho el capitalismo con la pandemia, es la que tiene que ver a los trabajadores en el poder», remató.
La última oradora del acto fue Romina Del Plá, secretaria general del Suteba Matanza y diputada nacional del Frente de Izquierda.
“Este momento político necesita la intervención activa de la izquierda revolucionaria. Por eso llamamos a todos los partidos del FIT-Unidad a ganar el centro de la escena política con un programa de salida a la crisis”, planteó Romina.
«No solo venimos a plantear programa obrero de salida a la crisis, sino además a responder a los ataques cobardes del gobierno, que echan la culpa a la izquierda de lo que sucede. Pero, ¿quiénes gobernaron las últimas décadas y son responsables de que las familias obreras no puedan pagar el alquiler de sus casas? ¿Quiénes se apropian de las tierras fiscales para entregarlas a los negocios inmobiliarios, a los cuales no puede acceder ninguna trabajadora ni trabajador? ¡Son los que están gobernando! Por eso nos estamos preparando para gobernar, como la única salida a este intento de que la crisis la paguemos los trabajadores, la juventud y los jubilados.»
El acto en la Plaza de Mayo y los actos simultáneos en todo el país han sido un gran instrumento de agitación y organización política de los trabajadores para intervenir en la crisis política nacional.https://cdn.iframe.ly/api/iframe?url=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2FrrJ2ieFVwhQ&key=e5d8be6271b431315fc9ce77ff61854b&maxheight=960&=1#amp=1
https://cdn.iframe.ly/api/iframe?url=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2FPZyoj5Epur4&key=e5d8be6271b431315fc9ce77ff61854b&maxheight=960&=1#amp=1
https://cdn.iframe.ly/api/iframe?url=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2Fa7oj56wcMrc&key=e5d8be6271b431315fc9ce77ff61854b&maxheight=960&=1#amp=1
fuente: Prensa Obrera
La policía de Berni reprime
violentamente a trabajadores de
Danone // Un detenido
Resumen Latinoamericano, 15 de noviembre de 2020.
Comunicado:
¡MOVILIZACIÓN A LA COMISARÍA 4ta DE LONGCHAMPS!
A los organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas, a los trabajadores y al pueblo en general. Nos autoconvocamos para movilizarnos a la puerta de la comisaría 4ta de longchamps, para repudiar el violento accionar de la policía contra una protesta de trabajadores por el despido injusto del compañero Daniel Moyano, que terminó con la detención ilegal del compañero Pablo González. La policía por orden de la empresa fue decidida a reprimir una legítima y legal protesta con hombres de civil y sin identificación previa, deteniendo a un compañero trabajador que minutos antes habia salido de su jornada de trabajo habitual, dónde su único delito, según la policía, fue acompañar y solidarizarse con su par despedido.
Al compañero no solo lo apresan de manera violenta e ilegal, sino que también le siguen pegando en el patrullero y luego dentro de la comisaría, luego de ser esposado en las rejas. Todo este hecho se da en el marco de la comisaría 4ta de longchamps, que llamativamente en el frente del edificio tiene colgada una placa recordatoria de memoria verdad y justicia, ya que es un lugar señalado por los organismos de derechos humanos como ex centro clandestino de detención y tortura en la última dictadura militar. Por eso pensamos que no es un hecho menor que las fuerzas represivas del estado, actúen de manera impune a través del apremio ilegal utilizando métodos de tortura física y psicológica, o que repriman trabajadores para defender los intereses de una empresa.
No es casualidad que en el mismo momento que estaba detenido nuestro compañero, reprimían y detenían a trabajadores de cresta roja. Una política de gobierno que parece ser, anda suelto de palazos y balas de goma a los trabajadores y al pueblo pobre como sucedió en la toma de tierras de Guernica.
Por todo esto venimos a denunciar al comisario responsable Alejandro Aguirre, que las autoridades competentes investiguen el accionar de la policía de la comisaría 4ta de Longchamps y que se limpie la causa de Pablo González de manera inmediata.
CONCENTRAMOS EN EL CIRCUITO A LADO DE LA ESTACIÓN DE LONGCHAMPS, EL MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE A LAS 17 HS, PARA MARCHAR HASTA LA COMISARÍA 4ta.
Número para contacto, mensaje y Adhesiones:
📞 1135850324
TRABAJADORES AUTOCONVOCADOS DE DANONE – LA SERENÍSIMA.
Cuando el arte es denuncia y
anuncio: detenciones ilegales en
la pintada de un mural en Bahía
Blanca
Resumen Latinoamericano, 15 de noviembre de 2020.
El fin de semana pasado en Bahía Blanca, en un operativo de la policía bonaerense, detuvieron a cuatro integrantes de diferentes organizaciones que participan en la Asamblea Socioamiental. Al momento de la detención, habían logrado pintar parte de un mural en el que exigían justicia por Facundo Castro y la destitución de Berni y cuyo boceto contemplaba la denuncia al modelo extractivo en la zona. Mañana a las 17hs, la Asamblea convoca a participar de una jornada para culminar el mural.
Paulo Freire decía que la educación popular debía ser denuncia y anuncio. El arte, haciendo una apropiación de esta idea también puede ser y es muchas veces, denuncia de esta sociedad capitalista, de un modelo de despojo, de estas sociedades coloniales, patriarcales y racistas pero también puede ser anuncio de esa otra sociedad que soñamos, esa que se está gestando en las asambleas, en las experiencias alternativas de producción y consumo de un continente que no deja de resistir.
Esta semana fue Chubut…. “Persecución, allanamientos y detenciones arbitrarias en Chubut” denominaron un documento desde la provincia patagónica en el que denuncian allanamientos a activistas contra la mega minería, así como la estigmatización del movimiento que lucha contra el extractivismo minero denominándolo “Ecoterrorista”.
El pasado fin de semana en Bahía Blanca, en un operativo de la policía bonaerense, detuvieron durante tres horas a cuatro integrantes de diferentes organizaciones que participan en la Asamblea Socioambiental. Fue el pasado sábado 7 mientras realizaban un mural que al momento de la detención habían logrado pintar parte de él, en el que exigían justicia por Facundo Castro y la destitución de Berni y cuyo boceto contemplaba la denuncia al modelo extractivo en la zona. Agrupaciones sindicales y políticas, como Suteba, MST, PTS, PO, PO Tendencia, llegaron de inmediato afuera de la comisaría donde fueron detenidas y gracias a esta presión se logró la libertad al cabo de tres horas.
Las paredes donde se pintó el mural eran del ferrocarril y se trata de un sitio en que intervienen organizaciones sindicales y políticas pintando sistemáticamente en Bahía Blanca. Son tierras fiscales y pertenecientes a jurisdicción nacional. Se trata de una detención completamente arbitraria y que avanza contra las libertades y contra la organización popular restringiendo tremendamente el derecho a expresarse.
La contravención que se les inició a las integrantes de la Asamblea se funda en el art. 58 de la ley 8.031 y es de aplicación solo para los agentes de seguridad y no para la población civil, es decir invocando un Decreto Ley de 1973 (durante la dictadura de Lanusse) y previo a la reforma constitucional del año ‘94 y la incorporación de los tratados internacionales de Derechos Humanos. Una detención en el marco de un operativo completamente arbitrario y a su vez nulo ya que ninguna de las compañeras pertenecía a las fuerzas de seguridad.
Durante la semana se realizaron acciones ante autoridades de Seguridad del Municipio, la Asamblea fue recibida por el Secretario de Seguridad de la Municipalidad de Bahía Blanca como una acción política de denuncia y advertencia de que se seguirán realizando acciones de denuncia y de protesta.
Asimismo, el abogado Leandro Aparicio está acompañando y asesorando desde lo legal a las mujeres a las que se les inició la contravención.
Este domingo 15 de noviembre desde la Asamblea organizaron una jornada para culminar el mural; esta actividad se iniciará a las 17 hs. en Avenida Cerri y Brandsen en Bahía Blanca.
El Servicio Paz y Justicia, organismo de Derechos Humanos, ha manifestado en sus redes sociales mediante un comunicado su solidaridad con la Asamblea y la preocupación ante estas acciones, manifestando su acompañamiento en las acciones del día de mañana domingo.
Leer la Declaración de la Asamblea Socioambiental – Bahía Blanca
Leer el Comunicado del SerPaJ “No a la criminalización de las organizaciones populares”
Fuente: AnRed
Hugo»Cachorro» Godoy: «Como
en Bolivia, el pueblo argentino
tiene que fortalecer las
estrategias de unidad»
Por Carlos Aznárez , Resumen Latinoamericano, 15 noviembre de 2020.
El secretario general de los trabajadores estatales Hugo “Cachorro” Godoy volvió recientemente de Bolivia donde tuvo la satisfacción de participar por ATE y la CTA Autónoma en la asunción del gobierno por parte del binomio del MAS, Lucho Arce y David Choquehuanca. Con Godoy hablamos del protagonismo del pueblo boliviano pero también de los problemas que afectan a la Argentina.
-Contame tus impresiones de lo que sentiste allí, participando con cientos de miles de bolivianos y bolivianas de la consagración de la victoria contra la dictadura.
-Emocionante, por la magnitud del festejo popular, por la emoción del propio Lucho (Arce) al asumir, que era recuperar la democracia después de que les hubieran quemado casas, que los hubieran agredido, reprimido, perseguido. Pero, en menos de un año ese pueblo recuperó la democracia y con una victoria muy clara en las urnas, a pesar, y hay que decirlo, de todas las manipulaciones que hubo de parte del Gobierno de facto que impidió que Evo Morales sea candidato a senador, que Álvaro Linera y otros dirigentes del MAS fueran candidatos. A pesar, entonces, de los límites y de la restringida elección, se logró un triunfo ejemplar. Ese ambiente era de una enorme satisfacción y, también, de tensión porque dos días antes le habían puesto un cartucho de dinamita en la puerta donde estaba reunido Lucho, en un local del MAS, o declaraciones afirmando que repetirían el intento de golpe. Entonces, me parece que el pueblo boliviano estaba viviendo una jornada extraordinaria y me sentí muy parte de eso porque días antes de viajar a Bolivia, con Ricardo Peidro y otros dirigentes, habíamos estado reunidos con Evo Morales que nos agradeció a toda la clase trabajadora de Argentina todo el acompañamiento y apoyo en el exilio y, también, en la lucha por la recuperación democrática en las elecciones. Así que, era parte de esa alegría encontrarme con las compañeras y compañeros que habían estado exiliados acá, que habían entrado clandestinamente a nuestro país, perseguidos por el Gobierno golpista de Áñez y compartir la alegría de que estuvieran en su patria, Quienes conocemos de estas cosas porque transitamos las durezas de la Dictadura genocida en nuestro país quizás entendemos mucho más claramente esa sensación de felicidad profunda que vivían.
-Llamó la atención durante todo el día de la asunción ese desfile interminable frente al balcón de la Casa de Gobierno donde estaban Lucho y Choquehuanca y el resto de los dirigentes, esa cantidad enorme de organizaciones sociales, sindicales, políticas, encabezadas por la COB que fue la que abrió el desfile. Realmente ahí se tuvo una dimensión, porque fueron siete horas de desfile, de lo que significa la presencia del pueblo boliviano y lo que ha sido este año de aguante, resistencia y pelea.
-La verdad es que fue un desfile de una magnitud impresionante porque se demostró que se volvió al gobierno precisamente por esa organización popular, por esa conciencia, no solamente de protagonismo de los pueblos originarios, sino de todos los sectores populares y de mucha conciencia de que solamente la unidad en el sentido de patria y de nación plurinacional une tantos aspectos dentro de esa sociedad boliviana. Apenas llegado a Bolivia, Evo reivindicó esto mismo y la primera actividad que hizo fuera del homenaje multitudinario, es convocar a las organizaciones de pueblo originarios y de trabajadoras y trabajadores de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, también estuvimos de Argentina, hubo compañeros de la CTA Autónoma, planteando avanzar hacia una América plurinacional, a recuperar y fortalecer el UNSAUR y la CELAC y autoconvocándonos a un nuevo encuentro para antes de fin de año en Bolivia de todas las organizaciones, porque hay conciencia plena de que si no hay unidad latinoamericana-caribeña, no hay unidad plurinacional de nuestros pueblos. La ofensiva del poder es muy grande y no la vamos a poder vencer fácilmente, pero hay conciencia y voluntad de vencerla.
-Te llevo a otro tema, que tiene que ver también con Argentina y con los Derechos Humanos, que es la detención injusta de un año, a pesar de estar muy enfermo, de Facundo Molares, periodista y compañero de todos nosotros. ¿Hiciste alguna gestión por él allí con las autoridades de Bolivia?
-Si, era una de mis preocupaciones en el viaje y, más allá de la asistencia a la asunción, había dos temas que para mí eran importantes fortalecer. La unidad de las organizaciones populares de trabajadores, campesinos y de pueblos originarios y establecer puentes cada vez más sólidos y permanentes. El segundo, lograr la inmediata libertad de Facundo y hablé del tema con Felipe Solá, nuestro Canciller, quien me afirmó que era una parte de la agenda que el presidente Alberto Fernández presentó ante el presidente Lucho y eso me dio una profunda tranquilidad. Igualmente, hablé con dirigentes del MAS que estuvieron aquí exiliados y que fueron funcionarios de muy alto nivel en el gobierno de Evo Morales y que van a tener influencia y, también, se comprometieron. Ellos me decían: «nosotros tenemos una deuda eterna de agradecimiento con el pueblo argentino y, por lo tanto, esto que me pedís es nada más que un esfuerzo que devuelve en pequeña parte todo lo que ustedes hicieron, todo los que los argentinos hicieron por nosotros. Pero, además, así como a Facundo le han inventado causa para mantenerlo preso, así también lo han hecho con infinidad de militantes del MAS y del movimiento de trabajadores en Bolivia, así que esta es una tarea que vamos a afrontar con absoluta prioridad». Espero que estas gestiones hayan ayudado, aunque sea con un granito de arena, a que cuanto antes el compañero trabajador de prensa, salga de prisión y pueda retomar una vida normal, ya sea en Bolivia, ya sea aquí en la Argentina.
-En lo que hace a temas locales, que son también urgentes: se trata de la delegación del FMI en la Argentina, situación que pone tensión sobre una situación que ya venimos arrastrando que es el tema deuda externa, sé que has sacado una declaración esta semana, y quería escuchar tu reflexión sobre cómo estás viendo esta nueva embestida del Fondo Monetario.
-A pesar de lo que algunos dicen, que ha cambiado el rol del Fondo Monetario Internacional, no creo eso. Creo que el Fondo Monetario es el guardián de los intereses de las empresas transnacionales e imperiales, que su objetivo es condicionar las perspectivas de desarrollo soberano de los pueblos y que la deuda externa es un instrumento de ese condicionamiento y clausura para cualquier posibilidad de desarrollo emancipatorio de los pueblos. En ese sentido, hay un dato además elocuente y objetivo, el Fondo Monetario Internacional le hizo un empréstito extraordinario al Gobierno de Macri, le financió la campaña, sin cumplir siquiera las normas legales que tiene autoimpuesta por su estatuto el Fondo Monetario Internacional. Por ejemplo, no entregar empréstitos a países con fuga de capitales. Aquí había fuga de capitales y se aceleraron y agudizaron a partir del empréstito porque salió más plata de la que entró durante el gobierno delincuencial de Macri. Entonces, lamentablemente, eso no se ha investigado y es una debilidad del Gobierno nacional para discutir en mejores condiciones la renegociación de la deuda, que en gran sentido es ilegítima y, te diría, hasta fraudulenta. Entonces, nosotros creemos que hay que seguir insistiendo en el reclamo de que no hay que ceder a la presión extorsiva del Fondo Monetario Internacional para imponer criterios de ajuste. Un compañero lo decía hoy en una reunión que tuvimos, el Fondo reclama que haya un déficit presupuestario del 3% y Estados Unidos tiene un déficit del 50%. Entonces, evidentemente, el tema del déficit fiscal no es un problema de lógica racional de economía, sino que es un instrumento político para impedir el desarrollo de los pueblos y el fortalecimiento de los Estados, porque acá no hay posibilidad de recuperar la vida económica plena, con producción y trabajo en la Argentina y con justicia, sino es en base a un rol muy activo y protagónico del Estado. El problema principal no son las exportaciones, no es el ingreso de divisas, el problema principal es la redistribución de la riqueza, el fortalecimiento del mercado interno y cerrar la fuga de capitales, para lo cual hay que ponerle límite al manejo discrecional del sistema financiero de nuestro país, que todavía funciona con las reglas de Martínez de Hoz y de la Dictadura de Videla.
-Otro tema que sorprendió a nivel informativo fue la aparición de militares y policías retirados en una particular mesa de enlace. El Gobierno le respondió a través de la voz de Agustín Rossi, ministro de Defensa, y el mismo Alberto Fernández, quienes hablan de conspiración y que sospechan de una nueva variante desestabilizadora en marcha sumada a todas las que se han venido sucediendo estos días. ¿Qué pensás de esto?
-En primer lugar, remitiéndolo a la realidad nacional, recuerdo que no es que Duhalde con sus amenazas de tres meses atrás había perdido la razón, sin ninguna duda estaba poniendo en marcha a nivel público un operativo que busca ganar en legitimidad. El lanzamiento de esta mesa de enlace de militares y fuerzas de seguridad lo que busca es un instrumento legal para el fragote golpista que, además, como decíamos antes, en Bolivia sigue siendo parte de una estrategia del Imperio para nuestros países. El Golpe en Bolivia estuvo precedido por el Golpe en Brasil, en Paraguay, en El Salvador. Por lo tanto, creo que el pueblo argentino tiene que fortalecer las estrategias de unidad, no solamente para no ceder a esas presiones, sino para estar en condiciones de llevar adelante medidas de transformación que impidan que estas fuerzas puedan manifestarse cada día con más nivel de agresividad y de violencia, como lo demostraba este hecho que te decía en Bolivia, con el Golpe que dieron, que se demostró que si hay un pueblo que se organiza para enfrentarlo se le puede ganar.
Lo conversábamos con un grupo de organizaciones que formamos parte del Manifiesto por la Soberanía, el Trabajo y la Producción, organizaciones de extraordinarios dirigentes como Juan Carlos Smith de Dragado y Balizamiento, como el «Gringo Amichetti» de Gráficos, como Walter Correa del cuero, de distintas corrientes sindicales, estaba también Ricardo Peidro, también dirigentes portuarios, dirigentes de las organizaciones sociales, de la Corriente Clasista y del Movimiento de Empresas Recuperadas, organizando actividades de movilización para esta semana. El 17 es el Día de la Militancia, ahora para Bolivia el Día de la Militancia va a ser el día que volvió Evo porque fue un hecho épico en América y quedó tan fuerte como aquel 17 de noviembre del primer regreso de Perón en el año 72 en la Argentina. Por eso, es que estoy tan contento que el presidente Alberto Fernández haya estado en la asunción y despidiendo a Evo porque es una demostración de conciencia de la importancia de la solidaridad para enfrentar los golpes, pero, también, para construir unidad estratégica entre gobiernos populares en nuestros países latinoamericanos. En ese sentido, estuvimos hablando, vamos a movilizar el 17 y vamos a hacer actos también el día 20 de noviembre, el Día de la Soberanía Nacional, porque no hay ninguna posibilidad de desarrollo económico con trabajo, producción y justicia, si no es con soberanía y en base a una más justa redistribución de la riqueza en nuestro país. Decíamos que tienen que servir estas marchas que hagamos, para explícitamente repudiar ese tipo de uniones de los sectores del fragote golpista antidemocrático que expresa esa mesa de enlace, o la otra también, que no defiende los intereses del pueblo argentino, sino los intereses de una minoría de privilegio, que fue derrotada en las urnas el año pasado derrotando la candidatura de Macri, pero que va a requerir cambios profundos a nivel de la Justicia.
238 días de aislamiento/distanciamiento obligatorio: 171 Femicidios, 4
Transfemicidios
Resumen Latinoamericano, 15 de noviembre de 2020.
Los últimos 14 días se produjeron 7 femicidios y 1 transfemicidio según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” de La Casa del Encuentro, el número diecisiete desde que se implementó el Aislamiento/Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO/DISPO).
En valores absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (67), seguida por Santa Fe (24), Tucumán (14) y Chaco (8).
El 61% fue asesinada en su vivienda, dejando 208 hijas e hijos sin madre. El 60% de los femicidas eran parejas o exparejas. El detalle del informe muestra -igual que todos los anteriores- que la vivienda compartida es el sitio más inseguro para las mujeres y que los golpes son la principal causa de muerte.

En el análisis de esta estadística, registramos además que:
24 víctimas habían realizado denuncia
2 femicidas tenían prohibición de acercamiento
7 femicidas pertenecen o pertenecieron a una fuerza de seguridad
17 víctimas tenían indicio de abuso sexual
10 víctimas eran migrantes
2 víctimas de femicidio Estatal (aborto inseguro)
4 víctimas en situación de prostitución
5 víctimas estaban embarazadas
4 víctimas eran mujeres trans
1 víctima de pueblos originarios
24 femicidas se suicidaron
Celebramos la implementación del “Sistema Único de Registro de Denuncias de Violencia de Género (URGE)” anunciada por Ministerio de Seguridad de la Nación. A partir de esta modalidad todas las mujeres y personas trans que se acerquen a realizar denuncias por violencia de género en sede policial serán cargadas en este sistema. Según la abogada María Laura Novo, voluntaria del Área de Incidencia en Políticas Públicas de La Casa del Encuentro, “la evaluación de riesgo que realicen tomará como elementos: la existencia de denuncias anteriores, medidas cautelares, antecedentes penales, si pertenece a las fuerzas de seguridad o tiene acceso a armas de fuego y cualquier otro dato relevante que amenace la integridad de la mujer que denuncia. Todos estos elementos determinarán el nivel de riesgo y las medidas que se dicten para su protección”.
Las personas a cargo de tomar las denuncias “deben proporcionar contención y atención profesional y evitar la revictimización de quienes denuncian la violencia de género”. Para esto es fundamental capacitar al personal y evaluar la efectividad de Ley Micaela en los/as agentes del Estado. Por otra parte, para que el URGE sea realmente útil, es imprescindible que todas las provincia y CABA adhieran y transmitan verazmente la información recabada.
Los indicadores que se obtengan deben, a su vez, servir para el diseño e implementación de políticas públicas de prevención de la violencia de género; asegurar el seguimiento y diagnóstico de las denuncias, evitando una escalada mayor de violencia y garantizar el acceso a la justicia y el dictado de medidas de acuerdo con los tratados internacionales y leyes locales de protección de derechos de las mujeres.
Si bien coincidimos en que políticas como esta contribuyen a la protección de quienes se encuentran en situación de violencia, como feministas insistimos en que no se debe olvidar que la violencia de género es un tema de Derechos Humanos. Circunscribirlo a la seguridad invisibiliza el derecho de mujeres y personas trans a una vida libre de violencia, dejando de lado que es un problema estructural de nuestra cultura que necesita un abordaje integral.
No son sólo cifras, son personas a las que no se protegió de la violencia de género.
Gracias por apoyar los informes:
@FundacionAvonArgentina
@DefensoriaCABA
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del @gcba Ver menos
El actor-compañero Norman
Briski recibe el premio
«Democracia» y no duda en
definirla sin hipocresías
Resumen Latinoamericano, 15 de noviembre 2020.
Como todos los años «Caras y Caretas» otorgó los premios «Democracia» y entre los galardonados de este año está el actor, dramaturgo y militante popular Norman Briski. Con su coherencia de siempre, a la hora de agradecer el premio definió en cuatro palabras su opinión sobre las democracias burguesas y represoras que generalmente se instalan en nuestros países.
Lo felicitamos doblemente a Norman, por el premio y por no perder la posibilidad de decir las cosas como son.
No hay comentarios:
Publicar un comentario