Puno: anuncian huelga indefinida
por contaminación minera en río
Coata
Resumen Latinoamericano, 7 de noviembre de 2020
Se encontró arsénico y mercurio en el organismo de personas en los distritos cercanos a la cuenca del río Coata, contaminado por relaves mineros. Dirigentes reclaman que el Estado no ha cumplido con proteger su salud.
El Frente de Defensa Unificado contra la contaminación de la cuenca del río Coata anunció que entrarán en huelga indefinida este lunes 9 de noviembre. En conferencia de prensa, dirigentes expresaron las exigencias para que el Gobierno tome medidas urgentes en los cinco distritos afectados.
«Se ha encontrado en los pozos de consumo humano, agua con metales pesados, coliformes fecales, y ahora último se ha confirmado arsénico y mercurio en los cuerpos de nuestros hermanos que están enfermos empotrados en sus camas”, señaló Feliz Suasaca, presidente del Frente.
Como se recuerda, el Ministerio de Salud confirmó la presencia de arsénico y mercurio en 34 personas, entre ellas dos menores de 5 años.
Dirigentes de los distritos afectados -Coata, Huata Capachica, Caracoto y Juliaca- donde viven más de 100 mil personas, reclamaron que las autoridades no les hacen caso cuando los citan para conversar. «Simplemente vienen personas que no tienen poder de decisión», dijo Suasaca.

Roxana Vilca, dirigenta de Huata, señaló que el problema de contaminación en la bahía del Lago Titicaca lleva muchos años. En ese tiempo, los ministerios habrían asumido muchos compromisos, pero estos no se han cumplido.
Por otro lado, Yolanda Zurita, presidenta de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos, precisó que «de nada sirve una atención si no se van a disminuir las fuentes de contaminación». Al respecto, indicó que el Ministerio de Energía y Minas debe tener reglas claras para empresas mineras.
Exigen atención
En un pronunciamiento respaldado por 89 instituciones nacionales e internacionales, los dirigentes señalaron sus principales exigencias. Entre ellas, está que el Ministerio de Vivienda amplíe la dotación de agua potable por cisternas entre pobladores afectados.
Además, buscan que se implemente un plan de diagnóstico y tratamiento de salud para personas afectadas por metales tóxicos. También la atención de médicos especializados o la construcción de centros de salud con laboratorios especializados en la cuenca del río Coata.
Los dirigentes también exigieron que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) reconozca mediante un decreto supremo la mesa técnica que viene funcionando desde 2014.
FUENTE: Wayka.pe
CIDH pide al Estado peruano
proteger a dirigentes indígenas
amenazados en Ucayali
Resumen Latinoamericano, 7 de noviembre de 2020
Protección para los defensores. Tras conocer los peligros que corren los dirigentes indígenas que defienden sus bosques de mafias vinculadas al tráfico de tierras, narcotráfico y otras actividades ilícitas, como la tala y minería ilegal, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhorta al Estado peruano a que tome medidas de protección sobre ellos.
En una resolución emitida apenas el pasado 28 de octubre, la CIDH le pide al Estado peruano que “adopte las medidas necesarias (…) para proteger los derechos a la vida e integridad personal de los beneficiarios, evitando en particular la comisión de actos de violencia por parte de terceros” y que informe sobre las acciones implementadas en un plazo de quince días.

Esta medida cautelar emitida por la CIDH se refiere a los ataques y amenazas contra la comunidad Santa Clara de Uchunya (Ucayali) y el líder indígena Miguel Guimaraes Vásquez, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau). Como se recuerda, en julio de 2018, dos dirigentes de Santa Clara de Uchunya fueron atacados con armas de fuego; mientras que el dirigente Miguel Guimaraes recibió una amenaza escrita que decía: “Procedemos a las buenas o malas cabrón”.
Estos no serían los únicos casos. Durante el estado de emergencia, se reportaron diversos ataques y amenazas contra defensores ambientales, y por lo menos cuatro fueron asesinados: Arbildo Meléndez (Huánuco), Gonzalo Pío (Junín), Lorenzo Wampagkit (Amazonas) y Roberto Carlos Pacheco (Madre de Dios).
“Esta es una decisión muy favorable a nivel individual y colectivo para los miembros del pueblo shipibo-conibo que venimos sufriendo amenazas de forma directa como defensores de los bosques y territorios. Por eso, desde la comunidad de Santa Clara de Uchunya y Feconau, instamos al Estado peruano a cumplir con esta medida y salvaguardar nuestro derecho a la vida”, declaró el dirigente Miguel Guimaraes para el Instituto de Defensa Legal sobre la medida cautelar emitida por la CIDH.
FUENTE: Wayka.pe
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario