Gobierno otorga billonario préstamo a Avianca
Resumen Latinoamericano, 7 de noviembre de 2020.
El pasado 29 de agosto, el Gobierno Nacional anunció un préstamo a Avianca por 370 millones de dólares, valor equivalente a 1,4 billones de pesos colombianos. Algunos sugieren que aparte de desproporcionado, fue una estrategia para proteger los intereses laborales de María Paula Duque, ejecutiva de la aerolínea y hermana del Presidente de la República.
A raíz de la pandemia ocasionada por la Covid-19, el mundo entero entro en una crisis económica visible y preocupante. Miles de colombianos y colombianas perdieron su empleo o presenciaron cómo se cerraban muchas empresas del país (medianas, pequeñas y micro). Sin embargo, la empresa Avianca fue indiferente ante esta situación y solicitó al gobierno colombiano un préstamo por 370 millones de dólares, argumentando que el cese de actividades aéreas afectó al tal punto de verse en la obligación de cerrar sus operaciones en el país, a lo que el Gobierno de Iván Duque accedió sin mayores trabas burocráticas.
Avianca es una aerolínea de orígenes colombianos fundada en 1919 bajo el nombre de Scadta. En el año 2004, debido a un proceso reorganización quedó cerca de la quiebra, para lo cual el grupo Santo Domingo vendió la gran mayoría de las acciones inversionistas a extranjeros de origen Salvadoreño, a gringos y a una persona de origen boliviano-brasileño, convirtiéndose así en una empresa mayoritariamente extranjera.
Pese a los orígenes de la empresa y sus operaciones en el territorio nacional, su domicilio y sede principal se encuentra en Panamá, es decir, que en Colombia solo existen sucursales. Esta propuesta se consolidó para obtener mayores beneficios económicos, o evadir parte de los impuestos fiscales, debido a las estrategias de apoyo a la inversión de capital ofrecida para las empresas extranjeras.
El presidente de la aerolínea es Anko Van Der Werff, alemán que llegó al cargo en junio de 2019 desde la dirección ejecutiva de ingresos de Aeroméxico. Y particularmente, dentro de la vicepresidencia de Relaciones Estratégicas y Experiencia del Cliente de Avianca está la hermana del presidente Iván Duque, quien se preocupó por mantener la reputación y controlar la opinión pública ante la huelga de 54 días llevada a cabo por los pilotos de la aerolínea.
Es importante resaltar que el salvavidas que le ofrecieron a Avianca, se lo negaron a otras aerolíneas como Satena. Asimismo, los representantes de la aerolínea Viva Air (empresa colombiana) calificaron como desproporcionada la medida otorgada a Avianca, porque cuando Viva Air solicitó un préstamo de 50 millones de dólares, solo le aprobaron 25 millones de dólares. La situación de esta aerolínea colombiana era más grave aún, debido a que apagaron motores y los empleados se quedaron sin dónde laborar, por ello afirmaron que Avianca había sido beneficiada.
Las reacciones criticaron fuertemente la posición del gobierno: “El préstamo que le hará la Nación a Avianca es el peor negocio que se puede hacer, no genera empleo, no reactiva la economía, profundiza la crisis climática y se puede perder el dinero público”, afirmó el Senador Gustavo Petro.
Si se toma la cifra de 1,4 billones de pesos y se dividen en 50.000, permitiría que 50 mil empresas tuvieran acceso a 28,5 millones. Para hacerse una idea de cuánto beneficiaria al país la distribución del dinero, según la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio -Confecámaras-, para el 2019 había 92.984 empresas pequeñas y 24.677 medianas. Estos datos fueron corroborados por la Silla Vacía al analizar un video que circulaba en redes sociales que a su vez ayuda a dimensionar y entender la gravedad de la situación.
Si bien, Avianca asegura que genera 21 mil empleos, 6.000 corresponden a puestos indirectos y 11.000 a puestos de trabajo directos en Colombia.
Según las cuentas emitidas por la aerolínea, cada año aporta más de US$790 millones a las arcas fiscales del país, sin embargo en el año 2019 la compañía registró pérdidas de US$893 millones, lo que deja en evidencia una clara crisis de tiempo atrás.
Dado el caso de aprobarse la transacción, Avianca promete retomarlo en 18 meses, pero si Avianca se liquida -o quiebra- el gobierno estaría de primero en la lista de acreedores.
Actualmente, el proceso se encuentra suspendido debido a la medida cautelar emitida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca que frenó el proceso del préstamo considerando que no son claras las condiciones bajo las que se autorizó el crédito, no existen garantías que respalden el préstamo y se generaría un posible perjuicio irremediable para el patrimonio público.
Fuente: Colombia Informa
Medicina ancestral: una forma de
resistir al conflicto armado en el
Pacífico
Resumen Latinoamericano, 7 de noviembre de 2020.
El conflicto armado ha ocasionado por muchos años serias afectaciones al sector de la salud en los diferentes territorios de Colombia. Los sabedores ancestrales y médicos tradicionales han sufrido 86 actos de violencia por su trabajo consagrado a las comunidades.
La Comisión de la Verdad dio a conocer testimonios e historias de médicos y líderes de la región del Pacífico a través del audiovisual ‘Medicina tradicional: un legado que resiste el conflicto’.
Felipe Cuero, líder social de Guapi, Cauca, expresó que “los sabios o comúnmente conocidos como médicos tradicionales son quienes resguardan las prácticas y saberes ancestrales tradicionales de las comunidades negras. Se trata de un conocimiento no codificado, que es transmitido de generación en generación, que refleja la resiliencia de las comunidades y la presencia en los territorios que es la base y lo que nos constituye como pueblo negro”.
De igual manera, Rosa Angélica Tenorio, directora de cultura de Tumaco, afirmó que “la medicina tradicional es el primer recurso con el que contamos en lo que tiene que ver casos o situaciones de salud. Antes de acudir al médico nosotros estamos muy cerca de nuestras parteras, nuestros remedieros, de nuestros sabedores, son nuestra primer alternativa en los diferentes sectores tanto en la zona urbana como en la zona rural del distrito”.
El sistema de salud Colombiano fue conformado entre 1968 y 1984, robusteciendo la infraestructura para la prestación del servicio. Actualmente funciona por medio de un régimen contributivo y un régimen subsidiado. Esto implica que el desarrollo hospitalario no se dé igual en todas las regiones. La región del Pacífico es una de las más perjudicadas en este sentido, ya sea por la corrupción o el conflicto armado que la golpea.
“Hemos visto como muchas comunidades, muchos médicos, yerbateros, rezanderos, parteras, fueron asesinados por prestar su labor, esa medicina ancestral fue afectada y fue atropellada por cumplir una labor”, denunció Leyner Palacios Asprilla, Comisionado de la Verdad.
Los grupos al margen de la ley y paramilitares han robado los recursos del sector salud haciéndose de contratos o del salario de los trabajadores; provocando con esto una prestación del servicio paupérrima en las zonas rurales donde estos grupos tienen injerencia. Las victimas colectivas de estas afectaciones van en 423 y las victimas individuales sobrepasan los dos mil damnificados hasta la fecha.
En el año 2000, las y los habitantes de Buenaventura padecieron la masacre perpetrada por el Bloque Pacífico de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC-, con la aquiescencia y complicidad de tropas de los batallones Pichincha y Palacé adscritas a la Brigada 3 del Ejército Nacional.
“Después de la incursión del grupo militar sucedida el 11 de mayo del 2000 cuando mataron al promotor de salud de Llano Bajo, el compañero Lucio Camacho (…) Nosotros sentíamos físico miedo y eso nos limitaba para cumplir los efectos de nuestras labores”, expresó Rubén Neira, ex promotor de salud rural en Buenaventura.
Rubén Neira, continuó “cuando algunas personas pedían el auxilio de nosotros en algún campo de la salud entonces sin saberlo podían haber algunos elementos, por ejemplo de la guerrilla, entonces fuimos estigmatizados y señalados como que éramos unos auxiliares de la guerrilla, cuando eso nunca fue así”.
En Puerto Saija, corregimiento de Timbiquí, cuentan con un rudimentario puesto de salud, solo una institución educativa y cinco horas de energía eléctrica al día. Los grupos armados ilegales hacen presencia en esta zona. A pesar de las condiciones, el sabio Macario Alegría ayuda a su comunidad a aliviar los daños psicológicos y espirituales con rituales ancestrales.
“El tema del conflicto armado y todo lo demás pues, hay gente que se ha desplazado por tales cosas y lo ha buscado a uno: ¡hombre, estoy con un espanto, estoy mal, me siento mal! Yo como médico tradicional lo que he hecho es ayudarles, darles tomitas que les saque el tema de espanto, de ansiedad, de muchas otras cosas que también le aqueja a la gente”, manifestó Macario Alegría Hurtado, médico tradicional de Puerto Saija.
Cifras de la red nacional de información registran que desde el año 1985 hasta 2019, en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño se han reportado cerca de 1’800.233 personas víctimas del conflicto armado, lo que ubica a la región pacifica como una de las más golpeadas del país.
“Sí mucho, mucha amenaza. Por ambas y ambas. Entonces esas situaciones a veces pues se pone como muy duro. No hay tranquilidad, ni hay armonía en la comunidad, porque la comunidad también preocupada y todo eso, pues uno no se siente bien (…) Lo que nosotros queremos es convivir en una armonía familiar, pacifico, en nuestro territorio”, afirmó Luis Fernando Velásquez, sabedor Embera Chamí de Quibdó.
Es importante resaltar que, el reconocimiento de la medicina tradicional y alternativa es parte vital del proceso de atención a la salud integral de las comunidades que han vivido el flagelo del conflicto armado colombiano.
“Parteras, sobanderos, curanderos y remedieros son los médicos y médicas tradicionales, guardianes de la sabiduría ancestral que, en muchas ocasiones son la única alternativa que tienen las comunidades de la costa pacífica para aliviar el dolor y sanar los daños psicológicos y espirituales que deja el impacto del conflicto armado en esta zona”, puntualizó la Comisión de la Verdad.
Fuente: Colombia Informa
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario