8 de noviembre de 2020

TROPEL 1 del 08.11.2020.

 

Nadie se suicida en una comisaría: 

a Magalí Morales la mató la policía

Resumen Latinoamericano, 6 de noviembre de 2020. 

Se cumplen 7 meses desde que fue asesinada por la policía de San Luis y todavía no hay justicia. Su hermana, Andrea, denuncia que prácticamente no hay avances en la causa. Sostener su recuerdo cada día 5 es la mejor forma de que su femicidio no quede en el olvido. 

“No sé nada, no sé qué pasa, todo sigue igual, no hay nada en concreto”. Andrea Morales habla sobre los avances en la causa vinculada al femicidio de su hermana, asesinada hace 7 meses por la policía de San Luis, y lo hace con angustia enorme, pero voz firme: no está dispuesta a parar hasta lograr justicia.

La mañana del 5 de abril, Florencia Magalí Morales salió de su casa, donde a los 39 años vivía con dos hijos y su nieta. A las 5 de la tarde fue asesinada en la comisaría 25ª de Santa Rosa de Conlara, provincia de San Luis.

La policía quiso encubrir el femicidio afirmando que se trató de un suicidio, pero las pruebas posteriores confirmaron lo que sus familiares sostuvieron desde el principio: a Maga Morales la mató la policía.

“Es una causa llena de mentiras y cosas sin sentido –explica Andrea–. Supuestamente, la policía la detuvo porque circulaba en contramano. ¡En bicicleta, en una calle de pueblo sin señalización! Y cuando detienen a alguien se hace una requisa donde se sacan cinturones, cordones, corpiño, todo. Pero justo a ella no se los sacaron. Y justo aparece ahorcada con un cordón”.

Las evidencias de su femicidio son muchas y contundentes. “La metieron en una celda, sola –señala su hermana–, y en la celda de al lado había dos hombres detenidos que declararon haber escuchado los gritos de mi hermana pidiendo auxilio. Después de esos gritos, de pronto, a ellos los trasladaron de seccional sin motivos. Minutos después, mi hermana aparece muerta. Cuando mi familia fue a reconocer el cuerpo, comprobamos que era imposible que se hubiera ahorcado, porque la bisagra desde la que se habría colgadomedía 2,30 metros. ¡No había forma de que subiera!”.

Cuando el personal de Criminalística llegó, el cuerpo estaba en el piso. Nadie lo vio colgado. Nadie tampo coreconoció haberlo movido. Figuraban de guardia cuatro policías, pero el personal de Criminalística declaró haber visto al menos ocho.

Semanas después, se solicitó una ampliación del informe al forense Gustavo Lafourcade Durán, quien confirmó que en el cuerpo de Maga se encontraron “lesiones en la muñeca y antebrazo izquierdo” y“escoriaciones debajo de las rótulas de las rodillas”, que “fueron producidas en vida y no pudieron provocarla muerte”. Además, en el informe médico que se realizó cuando fue ingresada a la comisaría se constató que no tenía ninguna de las lesiones mencionadas, por lo que solo pudieron generarse dentro de la institución.

Los policías que estaban presentes durante el femicidio siguen libres e, incluso, trabajan en otras dependencias. El comisario Heraldo Clavero, responsable de la comisaría 25ª, pudo viajar a Córdoba sin oposición judicial. La enorme lentitud de la causa, a cargo del juez Osvaldo Pinto, no está relacionada con el aislamiento obligatorio: el funcionamiento del Poder Judicial marcha normalmente en el resto de las causas.

La constancia de su familia, el apoyo de distintas organizaciones sociales, y compartir su imagen y su historia cada día 5 (y cada vez que sea posible) es esencial para que la lucha no se detenga y que pronto, sin mentiras de por medio, haya justicia para Magalí Morales.




En Chubut, nueva marcha 

reafirmando el rotundo rechazo 

al extractivismo: “No pasarán”


Resumen Latinoamericano, 6 de noviembre de 2020. 

Ayer en toda la provincia las comunidades marcharon para reafirmar la contundente desaprobación a la minería extractivista que gobierno y multinacionales pretenden instalar en la meseta central, a fin de avanzar con el sacrificio del 70 por ciento del territorio provincial. Las movilizaciones recorrieron la provincia de costa a cordillera y potenciaron la decisión comunal representada en el proyecto de Ley de la Segunda Iniciativa Popular, que avalado por más de 30 mil chubutenses busca poner freno total a la megaminería en la provincia. 

Esta marcha del 4, como cada 4, estuvo potenciada por la convicción del “No Pasarán” frente a los anuncios previstos para hoy en el marco de la Mesa Nacional que pretende diseñar el “Plan Estratégico para el desarrollo minero”. De la mesa virtual de este jueves junto al ministro de la producción Matías Kulfas participaron el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y Genaro Pérez, el intendente de Gastre, localidad epicentro del proyecto minero de plata y plomo Navidad y punta de lanza de los demás proyectos incluidos los de uranio a la vera del Río Chubut.

En ese encuentro, Arcioni puso en palabras lo que la Unión de Asambleas de Comunidades viene denunciando en torno a la intención de crear zonas de sacrificio en la meseta: “ahí tenemos un proyecto muy importante (Navidad) y estamos yendo por la zonificación”, concluyó. Esto implica crear zonas liberadas para la explotación minera a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas y enormes consumos de agua, al menos 460 litros por segundo o 40 millones de litros por día durante quince años, solo para el proyecto Navidad de la canadiense Pan American Silver (PAS).

Por ello, como ayer reafirmaron sus habitantes, la meseta no será zona de sacrificio. Fue el mensaje que fluyó en costa y cordillera pero también con fuerza en Gan Gan, Gastre, Las Plumas, Gualjaina y Paso del Sapo, entre otras comunidades que claman: “el agua, para los pueblos”

La Meseta no es zona de sacrificio

El proyecto Navidad está ubicado entre Gastre y Gan Gan, dos de las comunidades mesetanas que ayer organizaron actividades para rechazar cualquier intento de explotación minera.

Las y los vecinos de Gastre marcharon hasta la plaza del pueblo y de ahí hasta el arroyo Ñancuyique, que como recuerda una de las vecinas “antes caía como una cascada desde el alambrado y hoy solo queda pozón, el resto se secó”. Se trata de un arroyo que dejó de correr desde la exploración de Navidad, sumado a la falta de nevadas y el desgaste de mallines en un sistema con mucha agua pero frágil e inestable que debiera ser preservado para las producciones para la vida y no para la extracción de recursos.

Vecinas y vecinos de Gastre en rechazo a la explotación del proyecto Navidad

Movilización en Gan Gan

Marcha informativa y homenajes

En Puerto Madryn, ciudad con puerto para entrada y salida de los tóxicos de Navidad, la marcha fue convocada en la plaza central en donde previamente tuvo lugar una charla pública sobre las consecuencias de la Megaminería. Fue autogestionada por la Asamblea en defensa del Territorio y organizaciones en lucha brindando un panorama del abandono y contaminación de los pueblos afectados por la minería en Argentina y el mundo.

Luego continuó con una agitada y colorida marcha a la que se acercaron familias con banderas pintadas por sus hijes para la ocasión y que culminó con las palabras de los sectores en lucha presentes. Bajo la consigna “no cambiamos salarios por megaminería”, la marcha concluyó con el repudio al lobby y presión de gobiernos provincial y nacional con un contundente “No Pasarán”.

Luan colectiva de acción fotográfica

En Trelew, la marcha tuvo un momento de homenaje al ex diputado Anselmo Montes, a quien recordaron por su apoyo incondicional a la lucha del no a la mina.

En Trevelin, la marcha la encabezaban pobladores de a pie, en bicicleta y, detrás, una caravana de autos que recorrió sus calles.

Esta vez, los vecinos del Pueblo del Molino no se trasladaron a la ciudad vecina de Esquel, como es costumbre los 4 de cada mes, debido al aislamiento preventivo y obligatorio por el crecimiento de caso de coronavirus en esa ciudad.

Al respecto, la Asamblea de Vecinos autoconvocados por el No a la Mina de esa localidad confirmó a través de un comunicado que “Nuestras marchas son instrumento y símbolo de nuestra lucha y nuestro camino desde hace casi 18 años. Esta vez, el contexto nos pone en un dilema sobre qué priorizar, si la INDIGNACIÓN ante los atropellos del gobierno y las mineras, o el RIESGO de comprometer la salud de nuestros vecinos. Sin embargo, frente al debilitamiento del Sistema de Salud de nuestra ciudad, hemos decidido no convocar a marchar, precisamente porque estamos a favor de la vida”

La pandemia profundiza aún más la crisis que atraviesa la provincia del Chubut. Con los derechos avasallados a la salud, a la educación, ya que hace al menos tres años que no hay clases regulares, y tres salarios adeudados a los estatales.

Fuente: AnRed



Denuncian la instalación de planta 

de arenas silíceas para el fracking 

en Río Nego

Resumen Latinoamericano, 6 de noviembre de 2020. 

El municipio local festeja la instalación de la empresa NRG Proppants Argentina en Allen. ¿Qué aprobaron?

COMUNICADO DE PRENSA – NOVIEMBRE DE 2020, ALLEN, RÍO NEGRO.

Los medios de la región dicen que es un “acuerdo histórico”, sin embargo, la Resolución Municipal 1307/2020, aprobó el procesamiento de arenas silíceas para el fracking sin consulta ni información previa a la comunidad.

En la Resolución la Intendenta Liliana Martin, como representante del Municipio aprobó “AD referéndum del Concejo Deliberante” (con solo la aprobación del Presidente del CD Mauricio Morales) la cesión de tierras a dicha empresa. Esta parcela de 140 hectáreas fue regalada por la Sra. Intendenta sin consenso comunitario y tendrá los mismos beneficios impositivos que cualquier empresa no contaminante. Además, la Resolución dice que, si se le rompen los equipos “por sabotaje o vandalismo”, empresa y Municipio se hacen cargo en partes iguales (¡?).

No dice la Resolución que hará la empresa en esos terrenos, pero lo sabemos pues la empresa lo comunicó en su página de LinkedIn: Proveerán arena natural (¿la sacarán de nuestras bardas?) y un agente sintético apto para hacer fracking (¿será nocivo?). La planta que instalarán será de procesamiento de arenas silíceas donde lavarán, harán corte húmedo y secado, clasificación y almacenamiento.

En el proceso de construcción de obras para proveer agua y electricidad al predio darán trabajo a unas 700 personas, luego ocuparan solo unas 100, más o menos los mismos que quedan trabajando en el fracking luego de los masivos despidos y suspensiones durante la pandemia. ¿Cumplirán con la normativa que exige contratar mano de obra local?

Ni la empresa NRG ni el municipio han realizado hasta la fecha una investigación del impacto ambiental que significa el procesamiento y manipulación de estas arenas tanto para la población circundante como para los trabajadores de dicha actividad que genera polvo en suspensión de forma permanente. Tampoco sobre el impacto que significa el movimiento de “100 camiones diarios con materia prima” por la zona norte.

Las arenas silíceas son muy livianas y volátiles, pueden recorrer kilómetros a la redonda por acción del viento. La sílice es un mineral que al triturarlo en pequeños micrones es similar al vidrioSegún el Ingeniero en Petróleo Roberto Ochandio, las arenas silíceas requieren de procesos especiales en su tratamiento y extracción, que dejan flotando en el aire «partículas que cuando uno las respira se depositan en el fondo de los pulmones y provocan silicosis, una enfermedad de los pulmones que es mortal». Por eso, remarcó que hay que investigar “qué procesos van a utilizar para limpiar la arena, y asegurarse

que no usen algo que envenenen el agua pues van a dejar un agua residual contaminada con un neurotóxico muy peligroso como la acrilamida”.

Ochandio dejó en claro que «independientemente de dónde se industrialice la arena, la contaminación va a estar. El polvo de sílice va a quedar en todos los lugares donde se haga la extracción, en el lugar de procesamiento, más todos los lugares donde se transporte. Hacerlo cerca de una zona poblada es realmente irresponsable”.

Allen en 2009 logró sacar la planta de maniobras de yeso por lo perjudicial del polvillo para los barrios, en especial de la zona norte. Se tuvo en cuenta la Ley Nacional N° 25.675 de Protección al Medio Ambiente que asegura que la implementación del desarrollo debe ser sustentable, se debe “fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión”, prevenir los efectos nocivos o peligrosos, informar a la población sobre los detalles de implementar emprendimientos que afectan la salud de la comunidad, estableciendo procedimientos adecuados para minimizar riesgos ambientales, prevención y mitigación de daños causados por emprendimientos que provoquen contaminación ambiental.

Nuestra Carta Orgánica Municipal da autonomía al municipio, pero dicha autonomía en los asuntos de gobierno “se funda en la Soberanía del Pueblo que gobierna y delibera a través de sus representantes, garantizándose el pluralismo ideológico y la representación proporcional” (Art.3°).

Además, la Carta Orgánica asegura “en todas sus formas el derecho de los habitantes a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo del Ser Humano, preservando su salud, manteniendo y protegiendo el sistema ecológico y el paisaje, mediante el uso racional de los recursos naturales, considerando a la tierra, el agua y el aire, patrimonio común del Municipio… adoptando medidas apropiadas para evitar la contaminación” así como reglamentando el establecimiento de industrias en pos de un fin comunitario.

Allen ya está sufriendo las consecuencias de la contaminación y devastación que deja el fracking en tierras productoras de alimentos, arrasadas para instalar torres de fracking de empresas que en unos años se irán.

A partir del fracking, la industria petrolera vive sedienta de arenas. Hay que tener en cuenta que un pozo estándar requiere, al menos, de 3.000 toneladas, inyectadas junto a miles de litros de agua y peligrosos químicos para resquebrajar las rocas del subsuelo y extraer crudo o gas a la superficie.

Esgrimimos el Artículo 8 de nuestra Carta Magna que dice que los funcionarios son “personalmente responsables en los ámbitos civil, administrativo, penal y político por los

daños causados al Municipio y/o terceros por incumplimiento o cumplimiento irregular de sus funciones”.

El acuerdo del Municipio con la empresa NRG Proppants Argentina no solo daña a nuestras instituciones por ser inconsulto, sino que tampoco contempla la salud de la comunidad al no realizar un estudio de impacto ambiental.

¿Quién se lo va a demandar sino es la comunidad unida contra este nuevo avasallamiento?

Vecinxs autoconvocadxs por el agua y el medio ambiente de Allen y zonas aledañas estamos alertas y hacemos llamado a la comunidad a apoyar los reclamos por un ambiente sano y que asegure un futuro para todxs.

CONVOCATORIA VIERNES 13/11 10.30hs, AL MUNICIPIO DE ALLEN

Invitamos a las organizaciones sociales, sindicatos y personas que adhirieron al comunicado de prensa emitido por la Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs por el Agua de Allen y Fdez. Oro, a acompañar, con barbijo y distanciamiento social, la entrega formal de un petitorio escrito dónde se le exige al municipio los informes de impacto ambiental de la instalación de la empresa NRG Proppants Argentina en la ciudad de Allen, que hará el procesamiento y almacenamiento de arenas silíceas.

¡NO PERMITAMOS QUE AVASALLEN NUESTROS DERECHOS!

 ¡DESTRUCCIÓN DEL FUTURO NO ES PROGRESO!

Adhesiones:

Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs por el Agua de Allen y Fernández Oro UNTER Seccional Allen

Proyecto Allen

Convocatoria Segunda Independencia Partido Revolucionario de los Trabajadores Lunatikas Allen

Centro Cultural y Social “El Ombú” La Reja, Moreno Bs. As. Grupo Leufu

Asamblea Popular por el Agua de Mendoza

Campaña nacional por la emergencia en violencia contra las mujeres CEBS Catamarca

Cátedra del Agua Universidad Nacional de Rosario La Hoguera Colectiva Transfeminista

Movimiento Autónomo 23 de Julio Allen

Colectivo Agroecológico y de Soberanía Alimentaria Alto Valle UTEP Rio Negro

COLECTIVA ALLEN

Red Sin Fronteras Patagonia Asociación Civil Sur

NUEVO PST

y siguen las fimas ..



El Congreso de la Nación debe 

debatir la Ley del Aborto


Resumen Latinoamericano, 6 de noviembre de 2020. 

Desde FUSA AC expresamos nuestra preocupación frente a la demora del debate de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso Nacional. Legalizar el aborto es una cuestión de salud pública y derechos humanos y no podemos aceptar más dilaciones: la vida de mujeres y personas con capacidad de gestar está en juego. Es ahora y es urgente.

A pesar de la ilegalidad, los abortos ocurren en Argentina. Según estimaciones oficiales, se  realizan entre 370.000 y 520.000 cada año. Sin embargo, los procedimientos seguros, que no ponen en riesgo la vida y la salud de las personas gestantes, son hoy una cuestión de privilegioEl aborto inseguro es una de las principales causas de muerte materna y más de la mitad de quienes mueren por las consecuencias de la clandestinidad tienen entre 15 y 29 años.

Es fundamental dejar algo en claro: legalizar el aborto no implicará una carga extra para el sistema de salud, sino todo lo contrario. Mientras que, en Argentina, las prácticas inseguras generan más de 100 internaciones por día, los procedimientos realizados en contextos de legalidad, por equipos de salud, utilizando métodos basados en evidencias científicas y en línea con los estándares de atención definidos por la OMS, reducen al mínimo la posibilidad de complicaciones.

Además, con el acompañamiento y asesoramiento adecuados, las interrupciones del embarazo pueden realizarse sin riesgo de forma ambulatoria o a distancia, sin necesidad de sobrecargar la atención en hospitales, centros de salud, obras sociales y clínicas privadas.

Desde la recuperación de la democracia, más de tres mil mujeres murieron en Argentina por abortos inseguros. No hay más tiempo que perder. Que no sea la suerte la que defina nuestro destino. Es urgente #QueSeaLey.

Ayudanos a pedirle al Congreso de la Nación que debata y apruebe la Ley de Interrupción Legal del Embarazo.



Acto en solidaridad con el preso 

vasco Iñaki Bilbao (Txikito) que 

sigue en huelga de hambre y sed


Resumen Latinoamericano, 6 de noviembre de 2020.

Las organizaciones Euskal Herriaren Lagunak (Compañer@s del pueblo vasco Capítulo Argentina), OLP-Resistir y Luchar, Convocatoria Segunda Independencia y Partido de la Liberación, realizaron una concentración solidaria con el preso político vasco Iñaki Bilbao «Txikito» que está hace casi dos meses en huelga de hambre y ahora también de sed.

La encartelads se llevó a cabo en el centro porteño, frente a la sede del PSOE en Buenos Aires. El local estaba rigurosamente cerrado pero de todas maneras el nombre de «Txikito» y la exigecia de «Amnistía» para todas y todos los presos vascos retumbó frente al local.

Tres militantes de la solidaridad internacionalista manifestaron su solidaridad con la lucha que libra el preso vasco encarcelado en el sur de España, a muchos kilómetros de Euskal Herria. Por último, una compañera entonó el «Txoría Txori», canción emblemática del cantautor vasco Mikel Laboa.




Alberto Fernández confirma que 

Argentina podría cubrir a 10 

millones de personas con la 

vacuna rusa Sputnik V a partir 

de finales de diciembre


Resumen Latinoamericano, 6 de noviembre de 2020. 

«El acuerdo con Rusia nos da una gran tranquilidad», dijo el presidente al anunciar cómo continuarán las medidas sanitarias por el coronavirus.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, confirmó este viernes que 10 millones de ciudadanos del país suramericano podrían acceder a la vacuna rusa Sputnik-V hacia finales de diciembre.

En un mensaje oficial, el mandatario especificó que serán 20 millones de dosis las que llegarán a Argentina, ya que la medicación consta de dos aplicaciones.

«Hemos recibido la posibilidad de contar con 10 millones de vacunas, o sea, 20 millones de dosis. Es una vacuna donde se da una primera dosis y 21 días después se da una segunda. Podríamos cubrir a 10 millones de personas, si todo va bien, sobre finales de diciembre», declaró. 

El presidente mantuvo esta mañana una conversación con su par de Rusia, Vladímir Putin, en la que dialogaron sobre las perspectivas de implementación de los acuerdos sobre el uso de la Sputnik V.

«Estamos trabajando con el fondo soberano de Rusia para que podamos llevar adelante un acuerdo entre países, de Estado a Estado, para la provisión de vacunas», contó Fernández la tarde de este viernes.

Y agregó: «El acuerdo con Rusia nos da una gran tranquilidad, porque nos permite pensar que vamos a contar con la vacuna rápidamente. De todas formas, seguimos tratando con otros proveedores», ya que el país firmó acuerdos con los laboratorios Pfizer (EE.UU.), Astrazeneca-Oxford (Reino Unido), y Sinopharm (China). 

En la charla que mantuvieron ambos mandatarios, tanto Putin como Fernández confirmaron la disposición a seguir desarrollando «una cooperación mutuamente beneficiosa» entre los dos Estados, «en todas las esferas principales, incluida la comercial y económica».

Al anunciar las nuevas medidas sanitarias en el marco de la pandemia, el jefe de Estado llamó a «unir esfuerzos para vacunar a los argentinos», y recordó que el problema sanitario «todavía no terminó». 

Nueva etapa de la cuarentena

Por otra parte, el presidente Fernández anunció que en el Área Metropolitana de Buenos Aires dejará de regir a partir del lunes el aislamiento social obligatorio por el coronavirus, para pasar a una nueva etapa de distanciamiento, con el reinicio de varias actividades. 

No obstante, según explicó el mandatario, en otras diez provincias, en los distritos donde no se han podido reducir los contagios, la cuarentena estricta continuará vigente al menos hasta el 29 de noviembre. 

El titular del Poder Ejecutivo recomendó a la ciudadanía continuar con los cuidados sanitarios particulares, utilizar tapabocas, lavarse las manos y evitar las aglomeraciones.  

Fuente: RT

Envio:RL        

No hay comentarios: