La pesadilla del poder económico devaluador
El dólar paralelo va para abajo y la producción, para arriba
No entender o ignorar ese cambio de tendencia, pese a que persiste un contexto sociolaboral con indicadores muy negativos y un cuadro geopolítico internacional muy complejo, tiene elevadas chances de llegar a un lugar que economistas mediáticos conocen bastante: colisionar deseos con la realidad. O sea, insistir con lo que mejor saben hacer: hablar vulgaridades y equivocarse en los pronósticos.
¿Por qué esos mismos economistas dicen que hay que aprender de la experiencia, ya sea si hablan de las crisis económicas o de la situación sanitaria en la pandemia, si ellos son los primeros en no aprender de los fiascos de sus predicciones o de la promoción de programas económicos con resultados desastrosos?
Ciclos
La mejora relativa del cuadro financiero y productivo no significa que no existan enormes desafíos económicos y que equivocar la política económica, o sea transitar el sendero de la ortodoxia que reclama el bloque de poder agrupado en la Asociación Empresaria Argentina (AEA), puede provocar la alteración de este empuje inicial.
En la economía existen ciclos económicos y desconocerlos implica no entender el funcionamiento de la economía. El ciclo, que es la tendencia de la producción y el empleo, tiene cuatro fases: crisis, depresión, recuperación y auge.
Analistas conservadores señalan el punto de partida en 2011 del actual ciclo de una larga crisis. Pero en realidad fue el macrismo que indujo en diciembre de 2015, con la fuerte devaluación y los tarifazos, una caída importante de la economía, comenzado este ciclo económico negativo.
El 2017 fue un breve respiro en esa tendencia porque el gobierno de Macri hizo lo contrario del manual del ajuste recesivo con el objetivo electoral de ese año, para luego del triunfo retomar el sendero de la crisis, que implicó un bienio de caída del Producto.
El objetivo del gobierno de Alberto Fernández era alterar la dirección del ciclo revirtiendo la lógica del ajuste con el impulso de la demanda, pero irrumpió la pandemia para restaurar la fase descendente hasta hundirlo en la depresión.
Kircherismo
Entender el concepto de ciclo y de políticas anticíclicas colabora en no repetir la letanía ortodoxa del ajuste permanente. La recuperación sostenida de la economía luego de la debacle por el estallido de la convertibilidad 2001/2002 no estuvo motorizada por los superávits gemelos (fiscal y comercial).
Es un aspecto especialmente importante de precisar para no tropezar en diagnósticos extraviados pensando en el sendero económico 2021. La economía local se encuentra en una situación tan o más dramática que aquella, con el frente de la deuda despejado pero con un endeudamiento desproporcionado con el Fondo Monetario Internacional.
La economía comenzó a rebotar en 2002 y a partir de 2003 emprendió una recuperación sostenida creciendo a tasas chinas. Si en lugar de Néstor Kirchner hubiera estado un presidente conservador, incluso con Roberto Lavagna como ministro de Economía, que salió del gobierno porque quería limitar las políticas de fomento de demanda (aumentando tarifas y recortando el gasto público), la fase ascendente del ciclo económico se habría interrumpido.
El periodista y economista Claudio Scaletta explicó en forma muy clara ese momento político en el libro La recaída liberal. En forma sintética postula que la clave de la fuerte recuperación de la economía con Kirchner no fue Lavagna, quien ni consiguió ni determinó las condiciones iniciales de la expansión del ciclo. O sea, no fueron los superávits gemelos los impulsores, sino que fueron efectos de esa etapa.
Scaletta señala que el aspecto que definió la tendencia del ciclo fue la decisión política de expandir la demanda en un contexto externo e interno favorable que posibilitó varios años de fuerte crecimiento hasta que apareció la restricción externa, que es el determinante central del ciclo económico local.
Condiciones
En depresión existen factores productivos ociosos en cantidad por la baja utilización de la capacidad instalada y el elevado desempleo con salarios deprimidos. Además con default, como en el 2002, o con acuerdo con los acreedores que implica no pagar intereses y capital por los próximos cuatro años, las condiciones financieras están relajadas.
Si, a la vez, el precio de los commodities de exportación aumenta, lo que sucedió en casi toda la primera década del nuevo siglo y ahora con la soja superando los 400 dólares la tonelada, el frente comercial externo también hace un aporte a favor.
Con esas condiciones locales y externas, el ciclo económico al alza se consolida expandiendo la demanda, no limitándola. Esto significa poner dinero en el bolsillo de trabajadores y jubilados, expandir el gasto público en actividades multiplicadoras (obra pública) y ampliando el financiamiento público para inversiones productivas.
Además la estabilización del tipo de cambio, neutralizando la presión de los devaluadores, y de la tasa de inflación, con una efectiva administración de precios claves, son de por sí factores reactivantes.
El desafío entonces será avanzar en el mientras tanto en la transformación de la estructura productiva para que no irrumpa la restricción externa e interrumpa la fase ascendente del ciclo.
Gasto
El Presupuesto 2021 deja al descubierto la mayor disponibilidad de recursos públicos para impulsar el ciclo económico. La renegociación de la deuda brindó ese marco. El dinero que hubiera sido destinado a pagar deuda ahora impulsará la demanda doméstica.
Los fondos que no se girarán a los acreedores suman el equivalente a 2,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En el Presupuesto 2021 ese dinero se distribuye del siguiente modo: 2,1 por ciento para obras públicas, 0,2 por ciento a Educación, 0,3 por ciento a Desarrollo Económico y Ciencia y Tecnología y 0,2 por ciento a Salud.
La economía empezó a crecer con el kirchnerismo en 2002/2003 y podría hacerlo en el 2021, más allá de un rebote estadístico, fortaleciendo el ciclo económico ascendente si el impulso a la demanda no es limitado por las presiones ortodoxas del bloque de poder conducido por la AEA, que se encuentra acompañado por un inmenso dispositivo de difusión de derecha.
No hay que ser adivino puesto que son muy previsibles, pero si se consolidara la fase ascendente del ciclo económico vía fortalecimiento de la demanda doméstica, la legión de economistas ortodoxos volvería a ignorar ese factor impulsor y hablaría nuevamente del "viento de cola" para minimizarlo.
Restricciones
Después de eludir esa confusión deliberada, lo cierto es que la economía enfrenta importantes restricciones, no sólo estructurales vinculadas a la disponibilidad de divisas, sino políticas por las relaciones de fuerza desiguales que impiden avanzar en transformaciones que permitan construir una base económica estable para el desarrollo.
La resistencia de la cúpula de la elite a pagar el impuesto a las grandes fortunas es la exhibición más transparente de esa limitación. Más allá de la ausencia de un debate profundo acerca de que hubiera sido mejor una reforma tributaria que mejore la progresividad y equidad antes que un impuesto extraordinario por única vez, la oposición militante del grupo de los más ricos del país a pagarlo refleja esos obstáculos.
En discursos públicos, en conversaciones informales y en manifestaciones de voceros del establishment se postula la necesidad de un acuerdo económico, político y social. Incluso la disruptiva carta de CFK, que alteró a más de uno, propone un amplio pacto para superar las complicaciones de una economía bimonetaria.
El problema de los pactos sociales no está en la enunciación de la voluntad de hacerlo, sino en que cada uno de los protagonistas de esa mesa está convencido de que la economía tiene una deuda con él.
"Qué vas a poner para llegar a un acuerdo; no lo que querés llevarte", describió un estrecho colaborador del presidente Alberto Fernández sobre lo que debería comunicarse a cada uno de los actores participantes. Esa definición refiere a la dificultad de alcanzar un acuerdo económico y social, pero igual en el gobierno están convencidos de que es necesario intentarlo.
Empleo
El último informe de coyuntura de Instituto de Trabajo y Economía (ITE) apunta que el mercado laboral fue uno de los sectores más perjudicados por la pandemia, que ya venía muy golpeado en los últimos años. Los datos del Indec para el segundo trimestre lo reflejan con contundencia: la tasa de desempleo ascendió a 13,1 por ciento con caídas de las tasas de actividad y de empleo a 38,4 y 33,4 por ciento, respectivamente.
Estos datos significan que muchas de las personas que no pudieron ir a trabajar durante ese trimestre perdieron sus puestos de trabajo, al menos transitoriamente, y que pasaron a la inactividad porque las mismas restricciones a la movilidad impedían o dificultaban la búsqueda de otro trabajo. "De la comparación con el segundo trimestre de 2019, surge que 2,5 millones de personas habrían perdido su trabajo", calcularon los economistas del ITE.
Realizaron una estimación para dimensionar el impacto de la pandemia, al apuntar que si la tasa de actividad para el segundo trimestre de 2020 hubiese sido la misma que en igual período de 2019, es decir si todas las personas que perdieron su puesto de trabajo hubieran buscado un nuevo empleo en caso de que la pandemia lo hubiese permitido, la tasa de desocupación se habría ubicado en 30 por ciento.
Expansión
Los últimos datos del Indec muestran que en septiembre la economía comenzó a revertir la situación de estancamiento de los dos meses previos.
El informe del ITE señala que a pesar de que la economía se contrajo 4,5 por ciento anual, el indicador desestacionalizado exhibió un repunte de 2,8 por ciento respecto a agosto, siendo el quinto mes de incremento consecutivo. El tercer trimestre finalizó con un crecimiento sin estacionalidad de 8,5 por ciento.
En materia fiscal, destaca que volvieron a mejorar los ingresos por la recuperación de los recursos tributarios que crecieron 45 por ciento en relación al mismo período del año anterior.
El camino para fortalecer el ciclo económico entonces es por el lado de la demanda agregada. Como se mencionó, uno de esos impulsores es el aumento del gasto en obra pública que tiene un gran efecto multiplicador.
Otro aspecto relevante es recomponer la masa salarial, que ha sido pulverizada durante cuatro años de macrismo y en este año de pandemia. En esa tarea resulta clave la recuperación del tejido sociolaboral porque existen índices de pobreza e indigencia intolerables para la estabilidad política y social.
Uno de los imputados declaró que ocultaron la información casi un año
ARA San Juan: la Armada sabía dónde estaba hundido veinte días después de la implosión
Carlos Rodríguez
A casi tres años de la desaparición del ARA San Juan, uno de los oficiales de la Armada procesado en la causa reveló que el gobierno nacional, encabezado por el ex presidente Mauricio Macri, ocultó a los familiares y a la opinión pública nacional e internacional que habían ubicado al submarino el 5 de diciembre de 2017. Desde esa fecha, veinte días después de la desaparición de la nave, se mantuvo la reserva hasta que el 16 de noviembre de 2018 se informó oficialmente sobre lo que presuntamente se sabía desde casi un año antes.
La revelación agravaría la situación de Macri, del ex ministro de Defensa Oscar Aguad y del entonces jefe de la Armada Alfredo Srur, dado que el fiscal ante la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, Norberto Bellver, ya adelantó el viernes 30 de octubre que pedirá que los tres sean citados como imputados a prestar declaración indagatoria en la causa que tramita en el juzgado federal de Caleta Olivia.
El testimonio que conmocionó a los familiares de los 44 tripulantes del submarino fue realizado ante el Tribunal Superior de Comodoro Rivadavia, integrado por los jueces Javier Leal de Ibarra, Aldo Suárez y Hebe Corchuelo de Huberman, por el contralmirante Enrique López Mazzeo, ex comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, uno de los seis procesados en la causa que lleva la jueza federal Marta Yáñez.
“Cuando vean toda la documentación, se van a dar cuenta de que nosotros, cuando tuvimos que firmar el mensaje más doloroso en toda mi carrera, que fue el cierre del caso SAR (el operativo internacional de búsqueda del ARA San Juan), teníamos detectada la posición del submarino y por eso habíamos coordinado con la Marina Británica, el 5 de diciembre (de 2017), el pedido de un vehículo autónomo, porque sabíamos que podía estar únicamente en dos cañadones, que era lo que no podíamos verificar con todos los medios internacionales requeridos”. El lugar era el mismo en el cual se encontró el submarino, pero --por razones que se deben investigar--, recién se lo dio por encontrado el 16 de noviembre de 2018.
Un día antes, en la Base Naval de Mar del Plata, el ex mandatario Mauricio Macri realizó el primer acto de homenaje presidencial a la tripulación y en algún momento de su mensaje pareció dar por inminente un hallazgo que, según lo dicho por López Mazzeo, ya se había hecho antes, pero que se había mantenido oculto.
De acuerdo con los dichos de López Mazzeo, veinte días después de la desaparición del submarino se tuvo conocimiento sobre la posición de un objeto con características similares. El dato fue aportado por el comandante del buque chileno Cabo de Hornos. Esta es la primera vez que se afirma que el dato era el correcto, que se trataba del ARA San Juan.
Dada la profundidad en la que se encontraba, la zona debía ser explorada por un vehículo submarino autónomo. López Mazzeo sostuvo que la Armada Británica ofreció sus servicios. Ese país estaba participando del operativo de búsqueda y rescate aportando el rompehielos HMS Protector.
La abogada Valeria Carreras, una de las querellantes en representación de muchos de los familiares de las víctimas, recordó a Página/12 que ese 5 de diciembre de 2017, al que aludió López Mazzeo, el entonces vocero de la Armada, el capitán Enrique Balbi, informó que inspeccionaban un objeto ubicado a 940 metros de profundidad, a partir de un dato aportado por el buque Cabo de Hornos, de la Armada de Chile. En ese momento, en las manifestaciones ante la prensa, se dijo que el barco chileno había precisado que el objeto señalado tenía un largo de unos 30 metros, mientras que el submarino tenía una eslora (largo) de 60 metros.
Sin embargo, cuando el barco Seabed Constructor, de la empresa Ocean Infinity, encontró el submarino, la nave había quedado reducida a 33 metros, por la destrucción sufrida durante la tragedia. Y fue hallado muy cerca del lugar señalado por el buque Cabo de Hornos.
Por otra parte, Carreras dijo que el 25 de noviembre de 2019, al prestar declaración indagatoria ante la jueza Marta Yáñez, el mismo López Mazzeo había señalado que “nunca” había presenciado “mayor ignominia hacia la Armada que la actitud cobarde y mentirosa” de quiénes eran sus superiores en ese momento. Sostuvo que “movidos por interéses personales provocaron la demora en el hallazgo del naufragio, ignorando y desprestigiando el trabajo profesional al que afanosamente se entregó el personal naval durante la búsqueda de sus camaradas”.
En la declaración textual, el hoy imputado López Mazzeo cuestionó “la forma inaudita en la que se extendió la agonía de los familiares y seres queridos, integrantes de la familia naval”. Carreras lamentó que, en esa instancia, no se haya profundizado la indagatoria para conocer a fondo quiénes fueron los responsables de esas demoras.
Claudio Rodríguez, hermano del submarinista Hernán Rodríguez, uno de los tripulantes del ARA San Juan, dijo al ser consultado por este diario que “es muy importante que se tomen en cuenta las declaraciones de López Mazzeo, porque lo más importante en la causa es determinar quiénes fueron los responsables de esta tragedia, tanto respecto de las responsabilidades por las condiciones en las que se encontraba el submarino al partir hacia la misión, como en todas las negligencias y ocultamientos que hubo en la búsqueda”. Resaltó que “tienen que ser investigados todos los responsables políticos y de la Armada”.
En la causa, además de López Mazzeo, están procesados el capitán de navío Claudio Villamide, ex comandante de la fuerza de Submarinos; el contraalmirante Luis Malchiodi, ex jefe de Mantenimiento y Arsenales; el capitán de navío Héctor Alonso, ex jefe del Estado Mayor del Comando de la Fuerza de Submarinos; el capitán de fragata Hugo Miguel Correa, ex jefe del Departamento de Operaciones de la Fuerza de Submarinos; y el capitán de corbeta Jorge Andrés Sulia, ex jefe del Departamento de Logística de la fuerza submarina. Se los acusa de “estrago culposo agravado, incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión de oficio”.
El oficialismo avanzará con la modificación de la ley del Ministerio Público
Para los senadores, Rafecas
puede esperar
Agustin Alvarez Rey
Imagen: Pablo Piovano
La decisión está tomada. El pliego de Daniel Rafecas deberá esperar. El bloque del oficialismo avanzará en el Senado hacia la modificación de la ley orgánica del Ministerio Púbico Fiscal. “Primero la ley, después el pliego”, es la frase que se repite como mantra dentro del bloque que comanda el formoseño José Mayans.
“La ley de Ministerio Público Fiscal y el pliego de Rafecas van por carriles separados. Había un carril que no se movía y nosotros empezamos a mover el otro. Pero son dos temas distintos. Hay que modificar la ley del Ministerio Público, eso está claro para todos dentro del bloque. También está claro que vamos a respaldar al candidato del Ejecutivo para procurador, pero también es cierto que los dos tercios para Rafecas nunca estuvieron”, disparó uno de los senadores oficialistas que suele opinar sobre los temas vinculados a la Justicia que llegan al Parlamento.
La decisión del Frente de Todos es avanzar con el debate en Comisión a la espera del dictamen no vinculante que elaborará el Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y el Ministerio Público, al cual el Presidente le encomendó el diseño de propuestas para mejorar el funcionamiento de la Corte Suprema, del Consejo de la Magistratura y para implementar el sistema acusatorio para el sistema penal y el juicio por jurados a nivel nacional.
En ese marco, los senadores dan por descontado que, como mínimo, el dictamen el comité asesor planteará la necesidad de terminar con el mandato vitalicio del Procurador General y esperan que en sintonía con esa modificación se abra el debate sobre la mayoría necesaria para avalar el pliego.
“Hay un amplio consenso en la necesidad de avanzar con una modificación en el Ministerio Público que va más allá de la bancada oficialista”, detalló otro de los hombres fuertes del bloque del Frente de Todos en temas judiciales y agregó: “entonces no podemos avanzar con una designación y a los dos meses modificar la ley por la cual se nombró a un nuevo Procurador. Lo lógico es modificar la ley y después tratar el pliego”.
El cronograma que manejan puertas adentro del bloque del Frente de Todos en el Senado apunta a obtener la media sanción del proyecto de reforma del Ministerio Público Fiscal antes de fin de año. Luego el debate pasará a la Cámara baja, donde el oficialismo deberá trabajar en la construcción de la mayoría para terminar concluir el trámite legislativo. Ante ese escenario Sergio Massa espera las indicaciones del presidente Alberto Fernández para definir si le imprime celeridad al proceso. El titular de la Cámara de Diputados acompañará a Fernández a la asunción del nuevo presidente boliviano Luis Arce y espera volver de ese viaje con una definición sobre el tema.
En tanto, dentro del trabajo que está realizando la Comisión de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara alta que conduce Oscar Parrilli, el oficialismo destaca como un pequeño triunfo que la oposición haya legitimado el debate. Si bien es cierto que desde Juntos por el Cambio intentaron retirar los proyectos que habían presentado para modificar la ley orgánica del Ministerio Público, también es cierto que participaron de los primeros debates sobre la reforma. De hecho, la Comisión que se volverá a reunir esta semana para escuchar a distintos especialistas, algunos de ellos sugeridos por los senadores del PRO y de la UCR. La reunión que se llevará a cabo por teleconferencia contará con las exposiciones de Ricardo Toranzos, Vice Presidente Primero de Asociación de Fiscales y funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación; Mario Villar, fiscal ante la Cámara de Casación; Miguel Caminos, Exjuez del Tribunal Oral de la Nación; Néstor Pedro Sagües, Doctor en derecho por la Universidad de Madrid; y Marcela Basterra, Magister en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, entre otros.
Más allá de las coincidencias sobre la necesidad de dar el debate sobre el funcionamiento del Ministerio público, el oficialismo y la oposición coinciden sin ninguna diferencia en el rechazo de las declaraciones extramuros que intentan imponer tiempos y formas para debatir el pliego del candidato a Procurador General enviado por el Gobierno. Ni los dichos de Daniel Rafecas, anunciando que declinará su candidatura en caso de que se modifique la mayoría necesaria para la aprobación de su pliego, ni los dichos de Carrió, conminando al bloque de Senadores de Juntos por el Cambio a apoyar la propuesta del oficialismo, cayeron bien en el Palacio Legislativo.
Desde el oficialismo marcan la posición pública de Rafecas como un desatino y el mensaje de Carrió como una provocación. “Ningún candidato a nada le puede decir a los senadores de la nación que representan las provincias cuando y como quiere que traten su pliego”, indicaron desde el Frente de Todos y remarcaron: “Lo de Carrió no ayuda, más bien hace todo lo contrario. Nosotros no podemos avalar el razonamiento que está detrás de lo que dice Carrió respecto de una supuesta búsqueda de impunidad por parte de la Vicepresidenta. Lo que hay que preguntarse antes de avanzar es por qué Carrió, que es (Eduardo) Casal y (Carlos) Stornelli, ahora sale a bancar a Rafecas”.
Los gobernadores piden simplificar el calendario electoral
Más presión para eliminar las PASO
Agustin Alvarez Rey
Desde la Casa Rosada sostienen que más allá del reclamo de los gobernadores, el Poder ejecutivo sigue trabajando de acuerdo con lo planteado en el cronograma electoral vigente. Sin embargo, en el Congreso está todo listo para avanzar con la modificación de la ley electoral en caso de que se tome la decisión política de abrir el debate.
Los gobernadores sostienen su pedido en dos cuestiones centrales: el gasto que poner en funcionamiento la maquinaria electoral y el riesgo sanitario. El primer argumento es que el más eco encontró entre en el oficialismo parlamentario.
La reforma de la ley que rige los comicios requiere una mayoría calificada para ser reformada, es decir la mitad más uno del total de los miembros de cada Cámara tiene que acompañar la iniciativa. El relevamiento que ya realizaron los sectores más interesados de abolir las PASO muestra que cuentan con las voluntades necesarias para poder realizar la modificación. En ese marco, los diputados del oficialismo que están dispuestos a acompañar el reclamo de los gobernadores explicaron: “Ni siquiera es necesario que se presente un proyecto porque todavía tiene estado parlamentario el texto presentado por el exdiputado de Cambiemos Pablo Tonelli en 2019”.
Desde los bloques provinciales que hoy habitan la Cámara baja recuerdan que más allá de Tonelli, que era por entonces presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, muchos de los intendentes y gobernadores de Cambiemos que se jugaban la continuidad en 2019 también abogaban por la derogación de las PASO. Entres los referentes del macrismo que pedían la eliminación de las elecciones primarias estaban Alfredo Cornejo, Jorge Macri, Néstor Grindetti y Ramiro Tragiaferro.
Con esos antecedentes desde el Frente de Todos entienden que Juntos por el Cambio “no tiene mucho margen de maniobra” pese al comunicado difundido durante la última semana cuestionando la posibilidad de la eliminación de las PASO.
Si bien el bloque oficialista no se ha expedido al respecto, la posibilidad de avanzar en la eliminación de las PASO no cayó para nada mal en el despacho de la presidencia de la Cámara baja.
Los tiempos parlamentarios y los tiempos electorales tampoco le dejan demasiado margen de acción a los gobernadores ni al oficialismo. En caso de querer modificar la ley electoral deberán ponerla a consideración durante la prórroga de las sesiones ordinarias que se realizará en diciembre o en el periodo de sesiones extraordinarias que desde la Casa Rosada apuesta a convocar durante enero y febrero.
El debate sobre la extinción de las PASO volverá a dejar a Juntos por el Cambio en un lugar incomodo y expuesto ante sus propias contradicciones, ya que la idea es avanzar con el tratamiento de un proyecto presentando por Pablo Tonelli, como diputado de Cambiemos y presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, en octubre de 2019.
La iniciativa del diputado PRO, que aun mantiene estado parlamentario y se encuentra en condiciones de ser tratada en Comisión y llevada al recinto, busca suprimir la instancia electoral creada en la Ley 26.571, y establecer que las internas de los partidos políticos se realicen, tal como ocurría hasta entonces, de acuerdo con lo estipulado por sus respectivas cartas orgánicas.
En los fundamentos de su propuesta, Tonelli sostiene que las PASO “contradicen” el artículo 95 de la Constitución Nacional -reformado en 1994-, que establece que las elecciones presidenciales deben realizarse “dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio”. El exdiputado explicó al presentar su proyecto que “Con la incorporación de las PASO, el proceso electoral se ha alargado considerablemente, y eso es precisamente lo que la Constitución pretende evitar”.
Tonelli llegó a argumentar, en defensa de su proyecto, que la realización de las últimas PASO de 2017 habían "mostrado con toda evidencia las consecuencias negativas de internas sin competencia y exageradamente anticipadas, que terminaron convirtiéndolas en una enorme y onerosa encuesta electoral o en la primera vuelta de un sistema electoral que, para las elecciones presidenciales, a lo sumo prevé dos instancias electorales y no tres, como ocurre con la vigencia de las PASO”.
Tonelli no fue el único legislador que llegó a presentar un proyecto para modificar la ley electoral durante el mandato de Mauricio Macri. También exgobernador de Misiones Maurice Closs y le dirigente radical Pamela Verasay presentaron iniciativas en el mismo sentido.
Reunión bilateral en el previa de la asunción de Arce
Alberto Fernández se reunió
con el Rey de España
En relación a la pandemia de coronavirus, Fernández observó que “lamentablemente, España ayudó a Argentina con su ejemplo” en la lucha contra esta enfermedad, porque “nos permitió saber que era lo que iba a pasar”.
El mandatario estuvo acompañado en la audiencia por el canciller Felipe Solá; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; los secretarios de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; general de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; y el senador Jorge Taiana, entre otros.
Fernández llegó esta tarde a Bolivia para participar mañana del acto de asunción en La Paz del mandatario electo de ese país, Luis Arce, en tanto que el lunes despedirá en La Quiaca a Evo Morales, quien emprenderá una caravana de regreso a su país, tras haberse refugiado en Argentina por el golpe de Estado que sufrió hace un año.
La agenda del mandatario continuará el domingo por la mañana, donde está previsto que participe de una reunión bilateral con su par de Colombia, Iván Duque y, tras los actos oficiales, se reunirá con el candidato a presidente del Ecuador, Andrés Arauz.
La ceremonia de asunción se realizará mañana en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la ciudad de La Paz, desde las 10 de la mañana hora local (11 de la Argentina).
Vacuna, reactivación económica y unidad, ejes de una nueva etapa para AF

Alberto Fernández pasará este domingo de festejo en Bolivia, donde asumirá la presidencia Luis Arce tras el triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS). Pero el presidente argentino tiene motivos propios para festejar. Con el dólar ilegal domado, el fallo salomónico de la Corte Suprema, la vacuna rusa al llegar, y el paso del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio al Distanciamiento (DISPO) sin haber saturado el sistema en el AMBA, el gobierno de Alberto Fernández se dispone a abrir una nueva etapa con la mira en el año electoral. Tras recibir la venia presidencial, los gobernadores plantean la eliminación de las PASO y los intendentes, la reelección sin limitaciones. “Vacuna, reactivación económica y unidad”, repiten en los despachos más albertistas de la Casa Rosada, donde el cambio de aire se hace sentir.
La demanda de la suspensión de las PASO la repiten ya al menos siete gobernadores, como Sergio Uñac, de San Juan; Oscar Herrera Ahuad, de Misiones; Gustavo Melella, de Tierra del Fuego; Arabela Carreras, de Río Negro; Juan Schiaretti, de Córdoba; Gustavo Sáenz, de Salta; y el radical Gustavo Valdés, de Corrientes. Una posición similar está evaluando el mandatario de Mendoza, el radical Rodolfo Suárez. En ese contexto, el gobierno pasó de negar la posibilidad, al recordar que depende de una ley que salga del Congreso, a habilitarla bajo el argumento de que para agosto no va a estar toda la población vacunada. Sin embargo, todavía está en duda qué herramienta legal se va a utilizar en el camino, pero fuentes de la Rosada aseguran que si todos los sectores están de acuerdo, la forma se encontrará pronto. Con la habilitación del presidente al reclamo de los gobernadores del PJ pero también de Juntos por el Cambio, la iniciativa tendrá repercusión en sus legisladores en el Congreso. El titular del interbloque opositor, Mario Negri, salió a sentar posición en contra, sin embargo, son los propios legisladores del radicalismo quienes podrían votar a favor. Algo parecido hizo con los intendentes del conurbano a quienes en un acto en Avellaneda les dijo que está de acuerdo con que peleen por derogar la ley que había impulsado Sergio Massa en su alianza con Margarita Stolbizer, que limitaba a dos periodos de gobierno a los jefes comunales. Es que Fernández llegó al gobierno sin tropa propia y es reacio a construir lo que llaman “el albertismo”. Su poder se basa en la institucionalidad de los cargos, la propia, la de los gobernadores y la de los intendentes.
El AMBA
En Olivos y Casa Rosada se respiró tranquilidad, después de muchos meses. El anuncio grabado del presidente sobre el cambio de etapa en relación a las medidas de prevención frente al coronavirus no solo buscó anunciar que los trabajadores no esenciales podrán movilizarse sin autorización en vehículo propio, sino que fue el punto final de una etapa, ya muy flexibilizada, de aislamiento social en el territorio más densamente poblado del país, sin que se saturara el sistema de salud. En la Casa Rosada festejaban que hasta el momento, ningún habitante del país se haya quedado sin atención médica. Destacaban la rapidez del Ministerio de Salud en llevar respiradores y recursos humanos a los lugares que estuvieron al límite, como Jujuy, Mendoza, el gran Rosario y el Alto Valle de Río Negro, pero antes también Chaco y Quilmes. “El plan Detectar fue clave para entrar a los distintos puntos del territorio”, sostenían.
La buena nueva de la vacuna Sputnik V está acompañada con la posibilidad de que 650 mil dosis de la desarrollada por Pfiser llegue en enero para ser aplicada al personal de salud. Otra novedad positiva se sumó este sábado: el gobierno firmó un acuerdo con AstraZeneca para el suministro de 22 millones de dosis de su vacuna en la Argentina.
La cantidad de población vacunada es clave a la hora de reactivar sectores económicos deprimidos por la pandemia, como el turismo y el transporte. Por lo pronto, desde el gobierno analizan de manera positiva algunos indicadores de recuperación económica como la recaudación de la AFIP, pero también de las tasas municipales o la inversión en el sector automotriz que fue de cinco millones de dólares.
La región
Argentina fue uno de los pocos países en el hemisferio en desconocer al gobierno dictatorial que se implantó hace un año en Bolivia. De hecho, fue la decisión política, pero sobre todo operativa, de albergar a Evo Morales la que evitó el magnicidio del líder boliviano tras el golpe. En parte, esa movida organizada por Fernández y su par mexicano Andrés López Obrador puso en mejores condiciones a Bolivia para llevar adelante las elecciones que terminaron con el partido de Evo Morales nuevamente en el poder. A esto se suma el referendo de Chile que desterró para siempre la Constitución pinochetista, y el aislamiento de Jair Bolsonaro tras la salida de Donald Trump de la Casa Blanca. Este fin de semana, tras la asunción de Arce, Alberto acompañará a pie el reingreso de Evo a su tierra a través del paso de La Quiaca a Villazón. Un país vecino recupera la democracia y Argentina tuvo mucho que ver en eso. Hay razones para festejar.
Saludo a Biden y Harris
El presidente Alberto Fernández felicitó, a través de su cuenta de la red social Twitter, "al pueblo estadounidense por el récord de participación en las elecciones, una clara expresión de la voluntad popular" y saludó a Joe Biden, "próximo presidente de los Estados Unidos" y a Kamala Harris, que "será la primera vicepresidenta mujer de ese país".
En la misma línea, Cristina Fernández de Kirchner, en su rol de vicepresidenta argentina, saludó a la fórmula triunfadora de las elecciones estadounidenses. "Finalmente pudimos conocer la voluntad del pueblo estadounidense. Felicitaciones a @JoeBiden, presidente electo, y a @KamalaHarris, primera mujer electa como vicepresidenta de los Estados Unidos", escribió en Twitter.
Vacunas: el Estado ya garantizó dosis para todos los mayores de 18

El gobierno argentino confirmó ayer la adquisición de 22,4 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio AstraZeneca, lo que permitiría inmunizar al menos a unas 11 millones de personas. Según informó la compañía que produce el componente activo en el país, las vacunas serían entregadas durante el primer semestre de 2021. Con esta confirmación, y contemplando que las vacunas de todos los laboratorios deben ser aprobadas por la ANMAT, la Argentina ya se habría garantizado la cantidad de dosis suficiente para inmunizar a toda la población mayor de 18 años.
En la última semana, el gobierno argentino confirmó el cierre de una serie de negociaciones que el Ministerio de Salud llevaba adelante desde hacía varios meses para garantizarse la provisión de vacunas contra el coronavirus para toda su población adulta. El viernes, el presidente Alberto Fernández confirmó el acuerdo con Rusia que permitiría disponer de la cantidad de dosis de la vacuna Sputnik V para inmunizar a unas 10 millones de personas. También anunció que otras 750 mil podrán ser inmunizadas a partir de febrero con la vacuna que desarrolla Pfizer-BioNTech.
El martes, el ministro Ginés González García ya había confirmado en una reunión virtual con integrantes de la Red Argentina de Periodismo Científico que la Argentina había comprado unas 9 millones de vacunas a través del Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19, conocido como COVAX. Este mecanismo, del que Argentina es parte, está encabezado por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI); la Alianza para la Vacunas (GAVI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Covax se garantiza la adquisición de vacunas de distintos laboratorios y luego los distribuye, abaratando costos y garantizando acceso equitativo a todos los integrantes del acuerdo.
Pasando en limpio los distintos anuncios, siempre condicionados a la culminación de la fase clínica de prueba de las vacunas y la aprobación de ANMAT, la Argentina ya se habría garantizado unas 59 millones de dosis de vacunas: 25 millones de Sputnik V; 22 de AstraZeneca; nueve a través de Covax; y tres millones más de Pfizer-BioNTech.
Tomando en cuenta que hasta el momento todos los laboratorios han indicado que sería necesario aplicar dos dosis para lograr la inmunización ante el virus y que las proyecciones poblacionales del Indec muestran que actualmente hay unas 30 millones de personas mayores de 18 años, una simple cuenta permitiría prever que la Argentina ya se habría garantizado insumos para vacunarlos a todos antes de mediados de 2021.
Más allá de estos anuncios, también se mantienen negociaciones con otros dos laboratorios que desarrollan vacunas y que podrían sumarse a los anteriores si alguna demorara más de lo esperado o su resultado no fuera tan eficiente. Son Sinopharm (China) y Janssen-Johnson & Johnson (Bélgica-EE UU)
Los anuncios siguieron a la aprobación la semana pasada de la ley que declara de interés público la fabricación, desarrollo y adquisición de las vacunas contra el Covid-19. El Estado puede incorporar una cláusula de prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros en el caso de diferendos en su adquisición. Eso no aplicaría si hay efectos adversos generados por la vacuna. De suceder, “conservan su derecho de acudir a los tribunales locales o federales del país”.
El virus da un respiro
Por primera vez desde la llegada del coronavirus a la Argentina, todas las variables epidemiológicas clave del país muestran mejoras. El promedio de casos nuevos esta semana se redujo un 18% (10.234 diarios), la media de fallecimientos cayó un 4,5% (335) y el número de camas de terapia intensiva ocupadas disminuyó un 6,3 por ciento. Como corolario de esos indicadores, el gobierno nacional anunció que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que desde marzo había estado bajo el régimen de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), pasa al Distanciamiento. La Ciudad habilitó reuniones sociales en espacios privados de hasta diez personas, pero siempre al aire libre.
Esta semana, 18 de las 24 provincias mostraron descenso en la cantidad de casos diarios. Entre las que todavía muestran contagios crecientes están, en un primer escalón, Neuquén, San Luis y Santa Cruz (con aumentos semanales que van del 22 al 29 por ciento). Más atención despiertan las provincias de Formosa (promedió tres casos nuevos diarios), Catamarca (57) y San Juan (224). La preocupación no tiene que ver con la cantidad de casos sino con que esos valores duplicaron la tasa de la semana anterior. La clave es controlar el brote para evitar la circulación comunitaria.
Precios Máximos llega a su fin y expandirán Precios Cuidados a 1000 productos

Precios Máximos va camino a la extinción. Al mismo tiempo, Precios Cuidados tendrá una fuerte expansión. Ese es el plan que acordó el gobierno con las empresas que producen alimentos.
Desde su aparición, las firmas buscaron poner punto final a los Precios Máximos. Para el gobierno el programa era una pieza clave para enfrentar el escenario de la pandemia, de allí su supervivencia hasta el 31 de enero. Ahora, con el fin a la vista, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, prometió que la salida será "gradual y ordenada".
Mientras los Precios Máximos fueron impuestos como una medida unilateral y extraordinaria, los Cuidados son voluntarios y consensuados con toda la cadena de producción y comercio e involucran a primeras marcas de forma que actúen como referencia.
El martes último, hubo una reunión entre Kulfas, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, y Laura Goldberg (subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores) de un lado de la mesa y supermercadistas, comerciantes y productores de alimentos, del otro. Fuentes de la cartera que conduce Kulfas explicaron a Tiempo que hubo acuerdo en desarmar Precios Máximos de manera paulatina y consensuada. "Se elegirán productos no esenciales que saldrán de la lista y tendrán algún ajuste, caso del whisky o los vinos premium", dijo la fuente. Esta selección se hará en reuniones que comenzarán esta semana.
Desde Desarrollo Productivo destacaron, además, que en la reunión "todos estuvieron de acuerdo en que había que encontrar un camino y que la salida no debía ser desmesurada", ya que "no hay margen para un aumento desmedido porque el mercado no lo resiste".
Martín Cabrales, líder de la marca de café que lleva su apellido e integrante de Copal, la cámara fabril de alimentos, dijo a este medio que "la industria quería que Precios Máximos termine ayer porque su atraso de precios es mayor al 30% y está en una situación crítica, de pérdida". El empresario afirma que "la mayoría pierde plata por el impacto del gran aumento de los costos: tipo de cambio, logística, laboral, de insumos y, en contrapartida, hubo solo dos aumentos muy chicos".
Cabrales entiende que "la demanda está alicaída”, por lo cual "si bien el atraso es grande, la salida debe ser gradual, paulatina y prudente". Para ejemplificar, utilizó el caso de su empresa: "Nuestra materia prima es el café crudo. No se produce en Argentina y cotiza en dólares. Tengo una lista de precios con un dólar oficial a 50 pesos y hoy está a más de $ 80. A eso, hay que sumar los costos que mencionaba antes. Estamos conformes en el sentido de que el diálogo es bueno con la Secretaría y con el Ministerio (de Desarrollo Productivo), pero la situación de la industria es angustiante y pone en aprietos a muchas pymes".
Fuentes de Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) subrayan que "los supermercados apoyan en la medida en que los proveedores cumplan su parte". El problema surge "cuando no se respeta lo acordado y pretenden que la diferencia la pongan los supermercados, en particular los más pequeños, porque suele suceder que a las grandes cadenas sí les respetan lo acordado y a las pymes, no".
Desde CAs y FASA apuntan que "el Estado necesita parar los aumentos de precios. Por eso trata de ponerse duro. Pero es algo que va más allá del voluntarismo. Podés ser muy rígido fijando precios, pero en el límite la consecuencia es el desabastecimiento. Nadie va a trabajar a pérdida por mucho tiempo".
Cuidados, para arriba
Precios Cuidados cuenta con 399 productos. En el gobierno circula la idea de expandirlo a mil productos "como mínimo; si se puede más, mejor", siempre manteniendo el criterio de que el listado esté integrado por artículos de primera marca de consumo masivo, de forma tal que siga cumpliendo el objetivo de ser un programa de referencia de precios. "Si tenés al principal jugador de un mercado con determinado precio, los demás no se van a alejar mucho de eso", analizan.
Juan Carlos Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), considera que "Precios Cuidados tuvo momentos muy exitosos en su primera época, y en los últimos meses ha tomado una nueva andadura. Más allá de servir como precios de referencia, se ha instituido también en una especie de 'marca' que cuenta con niveles muy importantes de fidelización de los clientes".
Cabrales, en tanto, concluyó: "Apoyamos a Precios Cuidados. La idea es intensificar ese programa".
No hay comentarios:
Publicar un comentario