16 de noviembre de 2020
"Ellos saben dónde fue ese dinero", advierten
Por qué los senadores del Frente de Todos enviaron la carta al FMI
El bloque de senadores del Frente de Todos envió una carta a los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la que pidieron al organismo que "se abstenga de condicionar la política económica" del Gobierno. Además, los senadores solicitaron que se explique bajo qué consideraciones decidieron otorgarle al gobierno de Mauricio Macri un préstamo de 44 mil millones de dólares y por qué no hicieron los controles pertinentes para evitar que la mayoría de ese dinero sea destinado a la fuga de capitales. En diálogo con Página/12, los senadores Oscar Parrilli, Anabel Fernández Sagasti y Mariano Recalde opinaron al respecto y explicaron el por qué de la carta.
En la misiva, los senadores expresaron que “si este acuerdo stand by hubiera resultado exitoso, hoy no estaríamos ante la necesidad de tener que acordar un nuevo programa. Es entonces necesario entender qué es lo que falló al momento de gestionarse los fondos que tan irresponsablemente ese organismo le prestó a la Argentina". En ese sentido, afirmaron que es necesario saber "cuáles fueron los cálculos que hicieron pensar a los técnicos, funcionarios y directivos del FMI, que nuestro país podría obtener excedentes externos suficientes como para afrontar los vencimientos que se previeron en ese entonces, cuando en realidad resultaba claro desde el inicio que los mismos serían de pago imposible, como así lo manifestaron oportunamente analistas locales e internacionales".
Los senadores consideraron que resulta fundamental entender dicha cuestión porque "de ella se deriva la responsabilidad de cada parte en lo actuado hasta el presente". Parrilli dijo a Página/12 que enviaron la carta porque "es importante que las autoridades del FMI conozcan cuál es el pensamiento mayoritario del Senado". En ese sentido, agregó que "el Poder Ejecutivo preparó un proyecto de ley que propone que el acuerdo con el Fondo sea aprobado por ley y por eso es importante que vayan sabiendo cuál es nuestro pensamiento, y que después no se sorprendan con lo que planteemos". El senador destacó que "más allá de una respuesta puntual", lo que esperan desde el FdT es "un cambio de actitud, de reconocimiento de los errores y de las responsabilidades que ellos también tienen".
En la carta destacaron que el FMI, al realizar el préstamo al gobierno de Macri, incumplió con su estatuto, ya que en su artículo 6 afirma que "ningún país podrá utilizar los recursos del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital", y que "el organismo puede pedir a los países que adopten medidas de control para evitar que los recursos del Fondo se destinen a tal fin". "Ellos incumplieron sus estatutos y el gobierno anterior tampoco respetó las leyes. En los dos casos incumplieron las normas. La autocrítica no tiene que ser solo un 'me equivoqué', sino que se tiene que reflejar en medidas concretas desde el punto de vista económico", aseguró Parrilli.
Con respecto a la fuga de capitales, el senador indicó que "queremos saber por qué lo permitieron. Ellos saben dónde fue ese dinero, y si no lo saben sería bueno que averigüen, porque en Argentina esa plata no está". "El FMI está en contacto con todos los países del mundo, incluso con los que tienen paraísos fiscales, y tienen herramientas que nosotros no tenemos para poder investigar. Podrían ayudarnos a saber dónde está la plata", subrayó. "La carta tiene la intención de reflexionar cómo las políticas de fuga financiera nos terminan conduciendo al lugar donde estamos hoy", agregó Fernández Sagasti al respecto.
Recalde destacó que lo que se juega en esta negociación “es el futuro de los argentinos, porque hablamos de una deuda enorme que recibió este gobierno. Lo que queremos y necesitamos es que se renegocie de la mejor manera posible para poder salir adelante sin tener que, como sucedió en otras épocas, aceptar condiciones perjudiciales para los argentinos y argentinas”. Con el objetivo de que no vuelvan a ocurrir situaciones de toma de deuda irresponsable, según Recalde, “hay que cumplir con la Constitución y con las leyes que, justamente, tienen previsiones para que eso no suceda. Lo que ocurrió con el préstamo es que no se respetaron los mecanismos que establece la Constitución: no se discutió en el Congreso, no se refirieron los informes o dictámenes del Banco Central como establece la Ley de Administración Financiera, y no se respetó la Carta Orgánica del propio FMI", enumeró el senador. "Lo que hizo el macrismo fue un despilfarro y una irresponsabilidad enorme que tenía cómo objetivo el beneficio de unos vivos”, concluyó.
Los senadores pidieron al organismo que aclare si el dinero prestado tuvo como fin conseguir la reelección de Macri: "sería necesario que el Fondo confirme o desmienta estas apreciaciones, puesto que estaríamos ante un antecedente gravísimo de influencia e injerencia del FMI para que un determinado sector político obtuviese el triunfo en las elecciones", consignaron en la carta.
La misiva también se detuvo en la "larga y fracasada" historia de los acuerdos entre Argentina y el FMI, y subraya que el organismo no debe interferir en las decisiones de política económica. "Siempre fue muy alto el deterioro social asociado a la aplicación de los programas del FMI a lo largo de la historia Argentina, con aumento de la pobreza, la indigencia y el desempleo", indicaron. Para Fernández Sagasti, "el pago de los compromisos adquiridos por el Estado no debe darse a costa del sacrificio de los y las argentinas. Es por ello que, ante estas negociaciones, consideramos importante que también se tenga en cuenta el momento particular que está viviendo no sólo Argentina, sino también el resto del mundo por la pandemia".
"Lo primero que tendrían que hacer en una pandemia es, mínimamente, reducir los intereses que son altísimos", afirmó Parrilli. Sobre este punto los senadores propusieron "reconsiderar los intereses; período de espera para comenzar los pagos anuales a partir de 2025", y postularon "un plazo de amortización en varias décadas, de modo tal que las erogaciones anuales no tornen insustentable la refinanciación".
Informe: Melisa Molina.
En Casa Rosada analizan el impacto de las últimas decisiones
Estudian un bono extraordinario de fin de año para los jubilados
En el Gobierno dicen que la carta no fue una sorpresa: Cristina Fernández de Kirchner le había avisado al Presidente que sería enviada. "Nos viene bien, ayuda en la negociación", evalúan sobre su impacto.
Confirman que el año próximo no habrá Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para las empresas del sector privado, dado que el programa con el que el Estado cubre parte de los salarios fue un aporte extraordinario en función de la emergencia de la pandemia.
"No es acertado todo este debate de ajuste sí o ajuste no", aseguran. Y analizan que "el ajuste lo están haciendo los acreedores". Esto es porque, de acuerdo al proyecto de ley de presupuesto 2021, en comparación con el de 2019, todos los gastos suben, menos los intereses netos de la deuda: en infraestructura se pasa del 1,1% al 2,2% del PBI; educación y conectividad, del 1,1% al 1,3%; salud, del 0,3 al 0,5%; innovación y desarrollo, del 0,2 al 0,5% por ciento. Los pagos de servicio de la deuda, mientras tanto, bajan de un 3,4% a un 1,5%.
Los cálculos también apuntan a una baja del déficit para el año que viene, de 9 puntos del PBI a la mitad, dado lo extraordinario de este año por la pandemia.
También defienden la nueva formula jubilatoria: "No hay chances de que el año próximo sea menor el incremento a los jubilados", aseguran. El cálculo es que para 2021 habrá indefectiblemente crecimiento: La apuesta es a que, vacuna mediante, la actividad económica se vaya normalizando, excluida la posibilidad de una segunda ola de contagios de coronavirus o de expansión mayor de la pandemia.
"Tenemos que ver cómo cerramos el año con los jubilados", admiten de todos modos. En el Gobierno están evaluando la posibilidad de implementar un bono extroardinario, similar al que se analiza por estas horas para los beneficiarios de la AUH.
Con respecto al anunciado y demorado tratamiento de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, ratifican que será enviado al Congreso "antes de fin de mes". El poroteo indica que los votos dan para su aprobación en Diputados; en el Senado el conteo es más parejo. "No vamos a mandar el proyecto para que lo rechacen. Si se manda, es porque va a salir", están seguros.
Con sarcasmo, desglosan también el caballito de batalla sobre "la puja Cristina- Alberto" exprimido por los medios hegemónicos. "Sale Carrió a decir que no se va a hablar nunca mas con Macri y nadie comenta nada. Mientras tanto, cada mínimo gesto de Cristina es analizado como un golpe de palacio", comparan.
El martes se debate la ley en una sesión especial de Diputados
Daniel Arroyo: "El aporte a las grandes fortunas es de toda justicia"
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, señaló que quienes deben pagar el aporte extraordinario de las grandes fortunas son “un grupo minúsculo” de “cerca de 10 mil personas solamente”. “Estamos hablando de patrimonios por arriba de los 200 millones de pesos. Es un aporte extraordinario, por única vez y en el marco de la pandemia, en una situación de caída brutal de la economía, tanto en el mundo como en la Argentina”, sostuvo, tras considerar que el proyecto es “muy necesario y de toda justicia”. La iniciativa será debatida en una sesión especial de Diputados el martes, día para el que agrupaciones políticas, movimientos populares y los gremios preparan movilizaciones de apoyo al Congreso.
Arroyo explicó que un 15 por ciento de lo recaudado se destinará a urbanizar las villas y asentamientos. “Es decir, es un aporte pensado para que lo que se recaude tenga una asignación específica, como resolver problemas en los barrios donde viven cuatro millones de argentinos, hacinados, sin derecho al hábitat, mejorar las condiciones de vida generando además trabajo”, detalló.
El texto del proyecto establece que otro 20 por ciento de lo recaudado vaya a la compra de equipamiento e insumos críticos para la emergencia sanitaria, un porcentaje equivalente se use para asistir a las pymes, otro 20 por ciento al programa de becas Progresar y un 25 por ciento a planes de exploración y desarrollo de gas natural, a través de Enarsa.
Para darle apoyo se preparan tres movilizaciones. Coinciden con el día de la Militancia, que recuerda la vuelta de Juan Domingo Perón a la Argentina, en 1972, tras 18 años de exilio.
El Movimiento Evita y Somos Barrios de Pie convocaron a concentrarse, a las 16, frente al edificio del Ministerio de Desarrollo Social para marchar después al Congreso. Estas agrupaciones, junto a otras organizaciones sociales, hablan de una Caravana Federal por el Día de la Militancia, que será “un festejo popular que recorrerá las calles en autos, motos y bicicletas dando su apoyo al presidente Alberto Fernández”. La marcha había sido pensada inicialmente como de respaldo al gobierno y a la Plaza de Mayo, pero cambió de destino cuando se fijó la sesión especial de Diputados.
El Frente de Todos y La Cámpora llaman a hacer una caravana, también al Congreso, pero a partir de las seis de la tarde. Para ponerle condimento la vienen anunciando como Supermartes, un término que alude a las primarias en los Estados Unidos y que en este caso funciona como guiño sobre la propia interna del Frente de gobierno; el proyecto fue redactado por Carlos Heller y Máximo Kichner, aunque se le atribuye a Sergio Massa haberlo planchado en los últimos meses. La caravana apoyará, de paso, otras dos iniciativas puestas en la agenda parlamentaria del día, la Ley de Fuego y la ley Yolanda, para que los funcionarios se capaciten en temas ambientales.
El Frente Sindical para el Modelo Nacional, en un comunicado firmado por Pablo Moyano, llamó a una caravana al Obelisco, a las cinco de la tarde. En la movida se espera que que participen también regionales sindicales de la CGT.
Con los cuidados por la pandemia, como el uso de barbijo y un pedido de mantener la distancia, estas caravanas marcan la decisión de volver a la calle de las fuerzas que integran el Frente de Todos. Retoman la movilización del 17 de octubre por el Día de la Lealtad y la el 27 de octubre, cuando se cumplieron diez años de la muerte de Néstor Kirchner. Son las primeras luego de los largos meses de aislamiento social, que quedaron marcados pero por las marchas opositoras en plena pandemia.
Ligas agrarias y votos
infames
Mempo Giardinelli
Ambos partidos se alinearán así, de hecho y digan lo que digan, en vergonzosa solidaridad con los multimillonarios evasores y fugadores de divisas, casi todos componentes de una de las oligarquías latifundistas y explotadoras históricamente más insolidarias de América Latina. Dicho sea así, con todas las letras, en la ilusión –casi seguramente vana– de que algún diputado o diputada troskista o radical, a la hora de votar sienta una fuerte "turbación del ánimo ocasionada por la conciencia de una acción deshonrosa y humillante". Tal la definición del vocablo "vergüenza" según la Academia de la Lengua.
Mientras tanto, vale la pena recordar que la memoria de los pueblos no es finita, como algunos y algunas creen. La memoria siempre está, como la luna y el sol y aunque no los veamos, y por eso esta columna no quiere dejar de vincular tan infamantes decisiones de legisladores electos por el pueblo, con el 50º aniversario de la creación de las Ligas Agrarias Chaqueñas –el sábado 14 de noviembre– que en esta tierra se recuerda en paralelo al juicio que se inició esta semana en la sede del Tribunal Oral Federal de Resistencia, tras haber sido elevado por la jueza federal Zunilda Niremperger, superando todos los inconvenientes que el paso del tiempo conlleva.
En la primera tanda de testimoniales, el abogado Mario Piccoli, querellante y víctima, explicó la militancia pacífica de su hermano Carlos Servando Picolli, dirigente de las Ligas Agrarias asesinado la noche del 21 al 22 de abril de 1979 por fuerzas militares y policiales. Otro testimonio fue el de Ester Escobar, viuda de Raúl Estigarribia, víctima también de operativos del terrorismo de Estado, y también declaró Raúl “Quique” Lovey, dirigente histórico y sobreviviente que explicó la importancia del movimiento agrario que se incorporaba a las luchas populares que ya se protagonizaban en sindicatos y universidades.
En aquellos años, entre los logros más importantes de las Ligas Agrarias se anotaron mejores precios para el algodón y el girasol, así como un notable crecimiento de las cooperativas, tanto en cantidad como en número de socios. Lo que permitió la acaso primera visibilización de un sector históricamente postergado: la presencia protagónica de la mujer campesina fue fundamental.
Otro aspecto importante de esos logros, en palabras de Mario Piccoli, "provino de la presencia y acompañamiento de la Iglesia Católica, que hoy, lamentablemente, en gran medida ha abandonado ese camino". Como fuere, las Ligas Agrarias Chaqueñas "constituyen una reserva moral cuyos valores y convicciones deben marcar nuestro presente y futuro, puesto que en la actualidad se observan muchos de los problemas que existían en la década del 70. Se requiere repensar y diseñar políticas de Estado que impulsen decididamente la agricultura familiar y la economía popular con sistemas de producción que estén acompañados de valor agregado. O sea una estrategia agroindustrial exportadora que produzca alimentos orgánicos sanos para nuestra población y la obtención de divisas para nuestro país".
Por aquella época Mario era un adolescente –el menor de seis hermanos, tenía sólo 14 años cuando asesinaron a Carlos Servando– y recuerda que con frecuencia "llegaban la policía o integrantes del ejército a nuestra casa en el campo”, ubicado en Pampa Alegría, distante 15 kilómetros de Sáenz Peña. “Revisaban toda la casa a cualquier hora del día o la noche, lo que nos llevó a quemar fotos y elementos de Carlos. Nunca encontraban nada, pero teníamos siempre miedo de que nos pusieran algo. Se sabía que en casa de otros productores vinculados a las ligas agrarias habían colocado granadas o armas de fuego en bolsas de sorgo para después descubrirlas ellos mismos”. Otras veces llegaban helicópteros que "aterrizaban en el patio de la casa y descendían militares con armas largas. Era todo particularmente aterrador y nos daba pánico”. A raíz de tanto acoso y presión, amigos y parientes se alejaron porque tenían miedo, y su padre, Luis Piccoli, sumido en profunda depresión, se suicidó en marzo de 1977.
Hoy y en democracia, postula Mario, "se requiere una reforma agraria que amerite el regreso de los productores a la producción para darle un contenido verdaderamente federal a nuestro país. Se debe encarar una nueva distribución de la tierra donde el único que puede reclamar algún grado de pertenencia es aquel que la trabaja. La tierra es lo dado, no se incrementará, por lo cual requiere una planificación responsable y racional de su uso en términos ecológicos".
Hasta aquí los dichos, los hechos y la memoria, que cada lector y lectora cotejará con las vergonzosas decisiones de dos partidos políticos de la democracia argentina que en estos días coinciden asombrosamente en contradecir sus propias tradiciones.
Organizan IPA y MNUP
Congreso de industriales
El sector ya se ubica un 20 por ciento por encima de los niveles prepandemia
La industria textil crece a paso acelerado
El presidente de la Fundación ProTejer, Yeal Kim, afirmó que la industria textil se recuperó del impacto inicial que provocó la pandemia y en la actualidad la actividad se ubica un 20 por ciento por encima de los niveles prepandemia. El empresario aseguró además que durante este año el sector invirtió y creó empleo en cifras superiores a las de 2019.
"En el sector hoy estamos trabajando bastante bien después de la pandemia", indicó Kim, al tiempo que recordó que "en marzo cerramos todas las fábricas y los comercios y cayó muchísimo la actividad", a raíz de las restricciones de la primera etapa del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Sin embargo señaló que cuando se flexibilizó el ASPO "desde mayo, empezó a repuntar la actividad", y afirmó que "ya en junio o julio se recuperó el 100 por ciento de lo que se había perdido en la cuarentena". "Y desde agosto superamos el nivel de actividad en un 20 por ciento. En comparación con el año pasado, estamos trabajando a full", subrayó el titular de Pro Tejer.
De acuerdo a un informe sobre coyuntura textil, elaborado por la entidad, "el consumo de energía del sector evidencia que la producción creció en setiembre último, y se estima que para el último trimestre del año también se registren importantes incrementos".
Kim dijo que hay varios motivos para explicar este crecimiento, y señaló que "uno de ellos es que muchos argentinos viajaban al exterior y traían prácticamente 3.000 millones de dólares en ropa", pero indicó que "por la pandemia nadie puedo viajar en estos meses".
También precisó que "la Argentina en el rubro textil se abastecía en un 50 por ciento desde el exterior", y puntualizó que "cuando comenzó la pandemia muchos importadores dejaron de hacerlo". En ese sentido remarcó que "las importaciones bajaron abruptamente más de 50 por ciento interanual".
Asimismo, puso de relieve que "este gobierno apoyó mucho la producción nacional desde el inicio", y señaló que la merma en las importaciones también obedece a la decisión de la administración de Alberto Fernández de que "no hay dólares suficientes para malgastar en el exterior".
El dirigente gremial empresario también destacó que "si bien las inversiones no llegarán a ser como las calculadas a principios de año, por el parate que hubo de marzo a junio, serán mayores a las de 2019".
Al respecto, el informe de Pro Tejer precisó que la proyección de desembolsos "para el año se ubica en torno a los 100 millones de dólares", lo cual representa un 56,25 por ciento más "si se lo compara el año anterior para el cual el monto invertido cerró en 64 millones de dólares".
En tanto que para el 2021, se proyectan inversiones relevantes por parte el sector textil que totalizarían unos 250 millones de dólares, y se estima que "estas superarán las realizadas en el 2011, el año con mayor nivel de inversión de la década".
En cuanto al empleo, Kim afirmó que "hubo fábricas que tuvieron casos de Covid-19 y gente de alto riesgo licenciada", pero subrayó que "también frente a la demanda, hubo que emplear más cantidad de personas".
El reporte precisó que "el empleo de la cadena textil creció en promedio un 15 por ciento en relación con 2019". El sector textil, desde el rubro algodonero hasta el comercial, pasando por el hilandero, la tejeduría y la confección, emplea un millón de personas y está compuesto por 30.000 empresas.
Desarrollo Productivo apuesta a fortalecer el lugar de la mujer en el trabajo
En busca de la equidad de género
El Ministerio de Desarrollo Productivo presentó la semana pasada las iniciativas diseñadas para fortalecer la equidad de género en el ámbito de la producción en un encuentro virtual convocado bajo la consigna "Hacia una visión compartida sobre la perspectiva de género en las políticas de desarrollo productivo".
En el encuentro encabezado por el ministro Matías Kulfas y la coordinadora del Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo, Paula Basaldúa, y acompañado por las distintas secretarías y organismos del ministerio presentaron las acciones con enfoque de género en el ámbito de desarrollo productivo.
Mujeres en el mundo del trabajo
Uno de los puntos en los que hace eje la gestión es el de visibilizar y formalizar la estructura desde donde se parte para aplicar políticas de género en el marco del sector productivo. El director del Centro de Estudios para la Producción, CEP XXI, Daniel Schteingart, realizó un resumen sobre el estado de situación actual: la tasa de actividad en el primer trimestre de 2020 fue del 49,5 por ciento para las mujeres y de un 68,7 por ciento para los varones.
Si bien la brecha se mantiene en todas las provincias, también existe una desigualdad por regiones: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la región que concentra la mayor participación de mujeres y varones en el mercado de trabajo; de 100 mujeres porteñas, 53 trabajan en el mercado laboral remunerado. Este número se eleva a 71 para los hombres. En el otro extremo, en Formosa la tasa de empleo de mujeres es 30 por ciento y de varones 58 por ciento.
Varias de las propuestas a ponerse en marcha tienen base en informes y diagnósticos elaborados por el propio CEP XXI.
Políticas productivas con perspectiva de género
El 6,37 por ciento del presupuesto 2020-2021 del Ministerio de Desarrollo Productivo (alrededor de 11.800 millones de pesos), está destinado a atender políticas de género. La cartera productiva hace foco en los siguientes ejes:
- Fortalecimiento de entornos laborales igualitarios, a través de instancias de trabajo intersectoriales con organismos públicos y entidades privadas para mejorar el acceso y las condiciones de empleabilidad de las mujeres y el reconocimiento de las responsabilidades de cuidado que tienen a cargo las y los trabajadores. En este sentido, la subsecretaria de Industria del Ministerio Julieta Loustau destacó el enfoque de género en el programa de parques industriales. "Se le dio prioridad de los aportes no reembolsables a parques que promueven políticas y obras especificas para reducir la brecha. Aquellos que incluían dentro de sus obras algunas relacionadas a las tareas de cuidado como construcción de espacios de guardería, salas de lactancia, centros de capacitación pudieron no abonar la contraparte local necesaria para llegar a los aportes no reembolsables", detalló la funcionaria.
- Desarrollo profesional de mujeres y diversidades, a través de estímulos a la contratación, capacitación y desarrollo del plan de carrera profesional de mujeres. Un ejemplo es la reciente modificación de la ley de economía del conocimiento, que ofrece un incentivo adicional de 10 puntos por sobre el que da la ley de contribuciones patronales a aquellas empresas que contraten mujeres y disidencias en un sector sumamente masculinizado en el que apenas el 12 por ciento de las mujeres que estudian sistemas o informática se terminan graduando. "Solo 2 de cada 10 apps fueron desarrolladas por mujeres, pero apostamos por la capacitación y formación como dinamizador de la igualdad de oportunidades", explica María Apólito, Subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo.
- Erradicación de las violencias por razones de genero. La Secretaría de Comercio Interior cueta con una figura de consumidores "hipervulnerables" para algunas diversidades o minorías. "Como consumidores somos vulnerables, pero por ser mujeres esos derechos se ven aún más vulnerados", explicó Paula Español, la Secretaria de Comercio Interior. Desde la Secretaría también realizan un seguimiento de publicidades para que no tengan contenido sexista, además de que no tengan contenido engañoso.
- Inclusión financiera con perspectiva de genero, a través de programas de financiamiento directo, subsidios de tasa y garantías para pymes dirigido a mujeres.
- Capacitación para promover igualdad de género. La sensibilización y formación de los diversos actores del entramado productivo y de los equipos técnicos del ministerio.
- Producción e información sobre desarrollo productivo con política de género, tanto en término de diagnóstico como de las buenas prácticas y experiencias de implementación de políticas con enfoque de género. Un ejemplo son los informes del CEP XXI o de la Sepyme con enfoque de género.
Luego de que cada una de las áreas del ministerio anunció las políticas diseñadas para mitigar las desigualdades, el panel de cierre estuvo a cargo de la vicejefa de Gabinete de Ministros, Cecilia Todesca; y las secretarias Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani.
Las funcionarias destacaron la importancia del ministerio como impulsor de la reducción de la brecha de género en le sector privado: "Estas acciones que se plantean desde el Ministerio de Desarrollo Productivo tienen que ver con salir a remover los obstáculos de la desigualdad. Y cuando el Estado se pone a desarrollar políticas de forma inteligente, estudiando y analizando sirve mucho. Las desigualdades nos cruzan a todas las mujeres y estas políticas son también en honor a esas que no llegaron”, cerró Ibarra.
Acto homenaje en Mar del Plata, a tres años del hundimiento del submarino
ARA San Juan: ascensos post mortem a los 44 tripulantes
A tres años del naufragio del submarino ARA San Juan, este domingo el ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, encabezó un acto en homenaje a los 44 tripulantes en la Base Naval de Mar del Plata. Durante el acto, Rossi entregó a familiares de los submarinistas fallecidos los atributos de mando correspondientes a los ascensos post mortem que el Gobierno nacional había decretado en marzo. Luego de la ceremonia, los familiares llevaron a cabo un segundo acto donde reiteraron su pedido de "verdad y justicia".
"El naufragio del ARA San Juan es un hecho muy doloroso para la Armada y para todos. Es una pérdida enorme para todos nosotros y sobre todo para cada uno de los familiares, era nuestra obligación estar junto a ellos", afirmó Rossi luego de leer los nombres de los 44 tripulantes que el pasado 3 de marzo fueron ascendidos post mortem por decisión presidencial. Por las restricciones derivadas del aislamiento social, preventivo y obligatorio, la entrega de los atributos a los familiares no había podido concretarse hasta este domingo por la mañana, cuando el ministro encabezó la ceremonia en la Plaza de Armas de la Base.
Allí, Rossi aseguró que "vamos a seguir trabajando con cada uno de los familiares. Nuestro compromiso con la verdad y la justicia lo reafirmamos, lo aquilatamos y lo vamos a seguir sosteniendo durante toda nuestra gestión”. En este sentido, el ministro confirmó que volverá a reunirse con las esposas de los submarinistas el próximo 27 de noviembre.
"Es una jornada que tiene un doble significado. Por un lado está el sentido homenaje que para nosotros tiene un valor muy importante, pero también queremos reafirmar nuestro pedido de justicia", señaló a Página 12 Claudio Rodríguez, hermano de Hernán Rodríguez, submarinista que fue ascendido post mortem al rango de Suboficial Principal. "Mi hermano estuvo 25 años en la Armada, 20 como mecánico submarino, y en el ARA San Juan era uno de los mecánicos más antiguos. Era un tipo hiperprofesional, su memoria y la de los chicos no puede quedar así, queremos justicia porque estamos muy seguros de que los jefes de tierra tienen culpa", sostuvo Rodríguez.
El próximo 25 de noviembre comenzará a desarrollarse el juicio castrense sobre el almirante Marcelo Eduardo Srur, jefe de la Armada durante el gobierno de Mauricio Macri, y otros siete ex oficiales. Ante un Consejo de Guerra, los ocho deberán enfrentar la imputación de "infracciones gravísimas" que podría derivar en su destitución y baja de la Armada. Entre otros puntos, el Consejo deberá juzgar sus responsabilidades al enviar al ARA San Juan al océano a pesar de las deficiencias que se habían constatado en una misión anterior a la del 15 de noviembre de 2017.
Aunque este proceso se desarrollará en paralelo a la causa judicial que lleva adelante a jueza federal de Caleta Olivia Marta Yáñez - donde hay seis oficiales acusados de “estrago culposo agravado, incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión de oficio” -, los familiares consideran al Consejo de Guerra como un punto clave para el avance de la investigación: "Ese proceso va a ser muy importante. Si no pasa nada raro tienen que encontrar culpables y eso significará un primer paso, si la Justicia ve que el Consejo condena, va a tener que resolver en consecuencia", indicó Rodríguez.
Entre los oficiales que deberán comparecer ante el Consejo se encuentra el contralmirante Enrique López Mazzeo, quien el pasado 8 de noviembre declaró ante la Justicia que la Armada y el Gobierno de Mauricio Macri conocían la ubicación del submarino desde el 5 de diciembre de 2017, 20 días después de su desaparición, y que esta información fue ocultada hasta el 16 de noviembre de 2018, cuando finalmente se dio a conocer de manera oficial el hallazgo del navío.
"Estamos pidiendo que se agilicen algunas cosas. Para saber la verdad necesitamos que se haga un peritaje de los restos, y aunque la jueza dice que ya lo hizo a partir de imágenes, lo hizo en conjunto con la Armada, que es justamente la parte juzgada", advirtió Rodríguez, quien agregó que "hay que meterse con una sonda para mirar el lugar por dentro y analizarlo con técnicos especialistas. ¿Explotó la batería? ¿Fue un bombazo? ¿Un atentado? Hay que hacer el peritaje y averiguarlo".
Finalizada la ceremonia oficial, familiares de las víctimas se quedaron en las puertas de la Base Naval para realizar otro acto de homenaje, como lo hacen cada 15 de noviembre desde el naufragio. En el cerco que rodea a la Base, se colgaron banderas y carteles con consignas para recordar a los tripulantes y continuar con el pedido de "verdad y justicia".
Informe: Santiago Brunetto.
El reporte del Ministerio de Salud
Coronavirus en Argentina: se registraron 129 muertos y 5.645 casos en las últimas 24 horas
El reporte del Ministerio de Salud confirmó 129 nuevas muertes de pacientes con coronavirus en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 35.436. Además se registraron 5.645 contagios diarios, según el informe de la cartera que comanda Ginés González García.
Con estos registros, suman 1.310.491 positivos en el país. Por su parte, del total de contagiados, hay 4.365 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 58 por ciento a nivel nacional y en un 59,5 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
El reporte completo
📌 Hoy fueron confirmados 5.645 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 1.310.491 positivos en el país, de los cuales 1.129.102 son pacientes recuperados y 145.953 son casos confirmados activos.
📌 En las últimas 24 horas, se notificaron 129 nuevas muertes, son 74 hombres y 55 mujeres. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 35.436.
📌 La notificación y carga de datos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) respecto a la cantidad de infectados y de las personas fallecidas es responsabilidad de cada una de las jurisdicciones.
📌 En las últimas 24 hs fueron realizados 17.718 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 3.452.519 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 76.085 muestras por millón de habitantes.
📌 Detalle por provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados):
Buenos Aires 1.446 | 589.254
Ciudad de Buenos Aires 297 | 153.785
Catamarca 45 | 1.466
Chaco 130 | 16.318
Chubut 159 | 19.191
Córdoba 832 | 102.462
Corrientes 93 | 3.716
Entre Ríos 180 | 20.046
Formosa 0 | 168
Jujuy 21 | 18.168
La Pampa 65 | 4.708
La Rioja 24 | 8.180
Mendoza 94 | 53.087
Misiones 3 | 375
Neuquén 234 | 26.908
Río Negro 132 | 28.444
Salta 67 | 20.192
San Juan 29 | 4.449
San Luis 180 | 11.374
Santa Cruz 186 | 12.655
Santa Fe 685 | 128.133
Santiago del Estero 251 | 13.119
Tierra del Fuego 89 | 14.261
Tucumán 403 | 60.032
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario