12 de enero de 2021

TROPEL 2 del 12.01.2021.

 

Caso Paula Macías, o cómo 

recuperar la voz en el encierro


Por Manuela Wilhelm, Resumen Latinoamericano, 11 de enero de 2021.

«Es un caso paradigmático, no solo por lo que vivió sino porque los avances logrados en la causa penal resultan significativos en la construcción de una justicia con perspectiva de género» dicen las abogadas de Paula Macías, en referencia a la privación de la libertad de su ex pareja y padre de sus tres hijos. Martín Videla fue detenido por orden de la fiscalía 7 en octubre de 2020 acusado de abuso sexual con acceso carnal gravemente ultrajante y el 30 de diciembre la cámara ratificó la preventiva negándole la domiciliaria. Paula se animó a hablar después de 20 años de sobrevivir a Videla dentro de las cuatro paredes de su casa. Como pudo, con mucho miedo, dolor, vergüenza tejió redes con mujeres cercanas que la ayudaron a planear un escape y hacer la denuncia, primero civil y después penal. Hoy cuenta su historia porque quiere justicia. 

Una luchadora

Paula Macías se presenta a la entrevista tímida y ojerosa. Vino en taxi a La Plata desde la localidad vecina de Berisso porque no toma colectivos por miedo a lo que le pueda pasar. Ella junto a J, E y C el hijo más pequeño, viven en una casita con patio junto a sus gatitos desde que consiguieron escapar de esa convivencia hecha cárcel donde su ex pareja Martín Videla era el celador.

-Él fue desde siempre así, pasa que que yo no tenía registrado que era así. Me llevó muchísimo, fueron más de 20  años de eso. Lo conocí a mis veintipico, 22 o 23 y ahora tengo 43 años. En ese momento yo escribía poesía y la conocí a su cuñada, desde que me junté dejé por completo la escritura. Me fui anulando en todo. 

Paula cuenta que al cabo de varios años de relación empiezan a convivir en una casa de Berisso porque él es oriundo de esa localidad, donde tiene una empresa de informática, ejerce la docencia y su familia es reconocida. Para entonces Paula ya se había graduado como profesora de inglés en la UNLP y comenzaba a ejercer como docente en primaria y secundaria. A sus 32 años tiene a su primer hijo, J , luego a E y después a C. Una de las escuelas donde ejerció fue el colegio Industrial donde ya trabajaba su pareja.

El recorrido que hizo hasta comenzar a hacerse preguntas acerca de si las situaciones violentas que atravesaba eran “normales” o no, fue largo y complejo. -Estuve muchísimo tiempo. Yo me aferré a la maternidad como para dejar lo otro de lado, porque pensé que era así, que no había otra opción, no veía lo de los nenes. Yo venía de una historia complicada de violencia familiar. Con esa sensación a cuestas no tenía parámetro, lo de él me parecía leve a comparación.

El caso es paradigmático por el rápido avance en la causa que se abrió a partir de la denuncia de Paula, caratulada abuso sexual con acceso carnal gravemente ultrajante. Las pericias corroboraron en los estudios psicológicos a Videla lo que Paula expuso y la fiscal Virginia Bravo de la Fiscalia 7 de La Plata concluyó una decisión clave, la detención confirmada en primera instancia.

El punto de quiebre

-Yo perdí un embarazo. En ese contexto fue toda una cosa que me tomó muy por sorpresa y fue muy fuerte. Ahí es cuando sentí que no iba aguantar más. Pero porque se dio en un contexto muy difícil, que me cuesta explicarlo, venía de situaciones de violencia con él. Se dio una situación con él una noche y al día siguiente empecé con pérdidas. No me dejaba ir a la guardia-. El aborto que le provoca Martín Videla sucede en mayo de 2018. Paula describe el momento en que, tras desobedecerlo llega al pasillo del hospital donde espera que la atiendan. -Miraba la gente alrededor y quería que alguien me abrazara, me llevara lejos de acá. Cuando me atendieron lloré con el obstetra de guardia. Ahí el ecógrafo me dice que tenía un hematoma debajo del saco gestacional, no se supo de qué, yo tampoco dije lo que había pasado. Me indicó que haga reposo que había chances de que se aferrara y que había que esperar.

Cuando Paula volvió a su casa estuvo en reposo sin saber qué iba a pasar con su embarazo y mientras soportaba sin pausa el maltrato de Videla al mismo tiempo que continuaba a cargo de la crianza de sus tres hijos. Al décimo día llamó a su obstetra de cabecera y la internaron para hacerle un legrado. -Durante la internación ella logró encontrarme sola para decirme que vio cómo él me responsabilizaba por la pérdida del embarazo, que antes de entrar al quirófano me trataba mal, como que me lo hizo muy difícil y ella sabía cómo había pasado los diez días anteriores en mi casa sin saber exactamente qué pasó-porque Paula no encontró la manera de decírselo. Sin embargo, fue la primera vez que alguien le dijo directamente que el trato de su pareja hacia ella era violento y estaba mal. -Ella me abrazó, lloré con ella. Después cuando la fui a ver en el control también me quebré y me dijo nadie te dice estas cosas y como que revisara lo que estaba pasando. Igual yo no le había contado nada. Ella detectó algo.

Caracolito que le dieron sus amigas para juntar fuerzas

-A partir de ahí volví a mi casa y se dio una situación muy difícil en seguida con pérdidas y todo. Y sentí que no iba a tolerar, me forzó a tener relaciones. A través de L. , la administradora del grupo de maternidades me contacto con una psicóloga para pedirle ayuda por la pérdida gestacional. Yo trataba de generar cierto vínculo con la red aunque sea por whatsapp porque estaba muy sola. Pensaba: ¿Qué hago ahora? No hay retorno de una cosa así. Me sentía culpable y quería que nadie sepa y de hecho no dije por meses lo que había pasado en mi casa.

Pero con ayuda de la terapia y también sesiones con una psiquiatra a Paula se le abre otro panorama, que ya no es el de aguantar las violencias por su familia, como si se tratara de un sacrificio, sino el de la posibilidad de salir de ese lugar. Para eso empieza a tratar de decir en voz alta todo lo que sufrió, lo que hasta el día de hoy se presenta como un desafío.  -A mi me empezaron a decir. Yo no lo decía pero porque yo no puedo nombrarlo, me refiero indirectamente, incluso con mi psicóloga no puedo hablar directo, no me sale decir-explica. -Digo: “lo de la noche”. Ni en relación a mí ni a los nenes-. A partir de ahí empieza a darse cuenta que eso era un delito.

Foto que sacó Paula al mural en la comisaría de la mujer de Berisso

Paula dice que luego de denunciar a Martín Videla comenzó a tomar consciencia de lo que había ocasionado en sus hijos la exposición a esa violencia. – J se hizo pis en la cama hasta los 8 años, se encerraba en la pieza; después de irnos empezaron a saltar cosas en la escuela. Me pegaba, si se volcaba un vaso de jugo se ponía nervioso, lloraba. 

 Paula conecta estas reacciones a muchas situaciones cotidianas. -Aquellas noches cuando él volvía a la casa y sentía el portón que se levantaba; y el ruido del auto, los nenes bloqueaban la puerta-recuerda Paula. -Él los metía en el medio y les decía cuando ellos pedían basta que a mamá se la trata así para que entienda.

Le pregunto cómo hacía para trabajar sumergida en tanta violencia. Ella me cuenta que llegó un momento en que no podía sostener la clase frente a los chicos e iba a la plaza. A veces llamaba a alguna amiga para que vaya a abrazarla.

-La psiquiatra cuando hizo una licencia para mi escuela puso que yo estaba con estrés post traumático suscitado por situaciones de violencias cotidianas. Yo le dije que era una locura. Le dije ¿es así? Me dijo no puedo no ponerlo. Y después ante la duda tenía esta confusión de si es así, porque de hecho sentía que yo provocaba eso. Entonces empecé a grabar algunas situaciones en casa. Y empezamos a trabajar en el tratamiento psiquiátrico la posibilidad de hacer una denuncia. Después empecé a recurrir a ella en emergencias porque se empezó a tornar peor. Yo le decía que no podía respirar, me agarraban ataques de pánico él adelante de los nenes me contestaba te veo respirando. Yo la llamé un par de veces y me decía que tenía que llamar al 911. Empecé a llamar al 144 a preguntar si es normal si no, tenía todavía esto en la cabeza de dudar si lo que él hacía estaba mal. Que él siga adelante si yo lloro y digo que no. Me amenazaba con decir que yo no podía cuidar los nenes. Si te vas no los ves nunca más voy a decir que los pones en riesgo. Tenía respuestas para todo.

A partir de la pérdida del embarazo que le provocó Videla, Paula describe que la situación en la casa familiar se volvió insostenible para ella. Los nenes seguían sus actividades como fútbol y la escuela. -Estas “situaciones en la noche” pasaban desde siempre, yo igual después tomé conciencia. Fue la primera vez en años que le dije que me sentía forzada y él me dijo que yo tenía un trauma con eso y que lo resolviera; que él no era un desconocido que venía de afuera. Que él tenía necesidades y que yo tenía que cumplir con eso. Me confundí y creí que era así pero bueno, después fui entendiendo que no era así-dice Paula pensativa, y tras una pausa retoma: -Una de las primeras cosas cuando salí de ahí fue comprarme un pijama. No me dejaba usarlo. Él me planteaba que le estaba haciendo mal y tanto me decía esas cosas que yo me las creía, qué hago que se enoje. Se empezó a poner muy fuera de sí-.

Era de noche y Paula no aguantó más. Grabó un archivo de audio de Martín al otro lado de la puerta. Entre otras cosas, le decía que él era así por culpa de ella. En ese refugio, contactó por whatsapp a la red de maternidades y consiguió el contacto de dos abogadas. Así Paula arregla con Marina Font y Fernanda Anaya una primer entrevista que concreta tras un acto escolar por el día de la familia. Les cuenta lo que está viviendo. -Yo tenía miedo de lo que él podía hacerle a los nenes- dice. Concretamente Paula quería saber si ella podía irse con ellos, cómo hacerlo y qué consecuencias tendría. -Las abogadas me dicen “esto está mal, no te pueden sacar a tus hijos, esto que hace tiene consecuencias para él, es un delito, vos no hiciste nada. Y yo les pedía que me lo repitan porque no lo podía creer. Después de la denuncia en la comisaría donde me animé a contar solo un 10% de lo que me pasaba, les di a ellas como 18 audios de “situaciones” para que presenten en la justicia-. Desde entonces, las dos abogadas representan legalmente a Paula. Por su parte, a Martín Videla en la causa penal lo representa Maximiliano Guerrero y en la causa en el Juzgado de Familia su abogada es Cecilia Inés Ábalos, quien fue la Directora de Políticas de Género del gremio docente universitario ADULP y actual Secretaria suplente de DDHH.

En la opinión de Marina Font los avances en la causa penal vinculados a la privación de la libertad de Martín Videla se vinculan con el valor del testimonio de Paula, la restante prueba testimonial y pericial, analizada desde una adecuada perspectiva de género. -Logramos un avance en la causa penal, que si bien esperábamos, en parte nos sorprende positivamente, pues sabemos que aunque los estándares promovidos son obligatorios en materia de género, muchas veces no son aplicados por los organismos jurisdiccionales, mas tratándose de casos de abuso sexual que ocurren en la intimidad y donde suele ponerse a discusión cuestiones relacionadas al «consentimiento»-. Cronológicamente, las medidas que consiguieron a favor de Paula fueron: una restricción en favor de ella, otorgada por el Juzgado de Familia N° 5 de La Plata. Luego una restricción en favor de los nenes previo a negarle a Videla la revinculación, por parte del Juzgado de Familia N°6. Después, se ordena la detención de Videla y posteriormente la prisión preventiva. El 30 de diciembre de 2020 la cámara ratifica la prisión preventiva y le niega la domiciliaria. 

Mural que pintaron de a poquito Paula y sus hijos cuando llegaron a la casa. «También en noches donde no podía dormir» dice Pau

Para Paula hablar con las abogadas fue clave para tomar la decisión de irse y denunciar lo sucedido, pero también tener a su red de amigas que aún sin poder contarles directamente lo que sufría por parte de Martín Videla dentro de aquellas cuatro paredes en Berisso, ellas tomaron conocimiento de la situación y prestaron su ayuda. -El apoyo de las abogadas y la red de amigas y compañeras de maternidades, y el sostén de mi psicóloga y psiquiatra fueron fundamentales para poder pedir ayuda y para poder tomar conciencia de lo que estaba pasando y pensar en la posibilidad de salir de esa situación. Terminé accionando porque me dieron la fuerza para saber que pasara lo que pasara no estaba sola.

La noche que se encerró en el baño, Pau les dijo a sus compañeras que no aguantaba más y que se tenía que ir. -Al día siguiente las chicas consiguieron que les den las llaves de un lugar, tenían un conocido en una inmobiliaria. “Fueron a limpiar porque la casa estaba desde cero, y yo pensaba eventualmente lo haré. Seguía con miedo por los nenes. Hasta que un día se dio una situación, me mareé, se me nubló la vista y me tuve que tirar en la cama porque me desmayaba, y él, enojado, dijo tengo que comprar algo y salió. Entonces la llamé a una amiga a la que había llamado varias veces cuando ya no daba más. Tenía pánico a que volviera. Ella entró y le dijo a los nenes vamos a salir a comer pizza, yo no atiné a agarrar los documentos y así como estaban subimos al auto. Sentí como si me estuviera escapando de una prisión, de una cárcel. Se cerró la puerta y me fui a encontrar con mis compañeras de la red, los chicos se quedaron con esta amiga en la casa y yo fui con C en brazos a hacer la denuncia. Estuvimos a la madrugada en la Comisaría de la Mujer de La Plata, yo tendría que haber hecho en Berisso pero tenía miedo que me salga a buscar. Que de hecho lo hizo. Yo pensaba me va a encontrar y me va a querer matar. No me va a dejar pasar algo así, es una cosa terrible lo que hice-. 

Las llaves para encontrarse

Actualmente Paula Macías sigue de licencia por violencia de género y cría a sus tres hijos, que también están con tratamiento psicológico. Unos meses antes del inicio de la pandemia de covid 19 comenzó a contar con la asistencia de un equipo de acompañantes terapéuticas. -Me ayudan con lo cotidiano que es nuevo para mí, esas pequeñas cosas que no tenía permitido; y aprender a salir a la calle sin miedo, a sentirme en derecho de hablar, de pedir, a recibir ayuda, a estudiar, cosa que recién puedo hacer ahora.

Ella había estudiado puericultura y asistía en el proceso de lactancia a otras madres mientras C era bebé, pero siempre a escondidas de Martín Videla. -No me dejaba, decía que era perder el tiempo y descuidar a los nenes y a la casa-. Por eso lo interrumpió y lo terminó una vez que empezó su hogar. -Y empecé la Licenciatura en Obstetricia, algo que siento en mí como una forma de reparar y también acompañar amorosamente a otras mamás.

 Paula me cuenta que también le gusta pintar y me acuerdo de su imagen de whatsapp que me llamó la atención. Ella me muestra, es un cuadro que pintó: hay una nena durmiendo en el pasto junto a un conejito tapada por una frazada violeta. De su cabeza sale un brote verde y a su lado se lee “yo puedo” y un corazón. Pienso que la historia de Paula se narra en primera persona, inexorablemente. Nadie más puede narrar lo que ella pasó, y a la vez faltan tantas cosas por decir, por poner en palabras. Ella, consciente de eso, sigue una lucha por su historia, contra el olvido y el tiempo. Le cuesta asimilar que el hombre que la violentó durante 20 años esté preso y espera que permanezca detenido hasta el juicio. Ahora, es la justicia quien tiene en su poder que esta imagen de una Paula dormida plácidamente sea realidad o no.

Fuente: AnRed



Laura Taffetani: “Esta desaparición 

sucede en el contexto de persecución”

Resumen Latinoamericano, 11 de enero de 2021. 

La integrante de La Gremial de Abogados, en diálogo con Nacional Bariloche, se refirió a la desaparición de Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, de 14 años, hija de los militantes del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Carmen Villalba y Alcides Oviedo, detenidos desde 2004 y prima de 2 niñas asesinadas en Paraguay. A la tía la detuvieron el 23 de diciembre de 2020 cuando buscaba a la pequeña, de la que hasta el momento no se tienen noticias.

La abogada advirtió que el gobierno de Paraguay desconoce el asesinato de las 2 pequeñas, de nacionalidad argentina, “porque lo que no quiere es involucrar un conflicto diplomático en su guerra interna”, al referirse a la muerte de Lilian Mariana Villalba y María Carmen Villalba, quienes en ese momento tenían 11 años. Cuando se confirmaron sus muertes, una había recibido siete balazos y la otra dos. Les habían disparado de espaldas, de frente y de costado. Sus cuerpos estaban boca abajo en una zona de vegetación tupida, cercana a un campamento desmantelado del EPP.

Desde organizaciones de Derechos Humanos denunciaron que desconocen el paradero de Carmen Elizabeth y que existe un marcado entorpecimiento del gobierno paraguayo para que se investigue, al tiempo que “hay un marcado reclamo de la comunidad internacional”, aseguró.

Audio completo aqui



Alertan sobre posible ola de 

desalojos a partir de febrero


Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 11 de enero de 2021. 

Organizaciones sociales y vecines de hoteles, pensiones, villas y casas colectivas, nucleadxs en la Campaña #ProhibidoDesalojar, exigen la extensión y ampliación del DNU 766, que rige hasta el 31 de enero. Aseguran que en caso de no prorrogarse, se asistirá a una verdadera ola de desalojos, tanto por el vencimiento de la prohibición de desalojos establecidos en la norma, como por el retorno a la actividad del Poder Judicial, reactivando juicios de desalojos en todo el territorio nacional.

Reproducimos comunicado de la Campaña #ProhibidoDesalojar:
Diversas organizaciones sociales y vecines de hoteles, pensiones, villas y casas colectivas, nucleadxs en la Campaña #ProhibidoDesalojar, exigimos la extensión y ampliación del DNU 766. En caso de no prorrogarse, se asistirá a una verdadera *ola de desalojos*. Esto se daría tanto por el vencimiento de la prohibición de desalojos establecidos por dicha norma, así como por el retorno a la actividad del poder judicial, reactivando juicios de desalojos en todo el territorio nacional. Además, la posibilidad de estar frente a una segunda ola de COVID (que de seguro hará que mermen los ingresos de les trabajadores), completa un panorama ya sombrío.

Es por esto que demandamos al presidente Fernández, al ministro Ferraresi, al jefe de gobierno de CABA Larreta y al presidente del IVC Juan Maquieyra, que no demoren ni un segundo más en anunciar la extensión y la ampliación del DNU 766. Hemos solicitado reunión urgente tanto con Ferraresi como con Maquieyra. En caso de no recibir respuesta positiva, nos veremos empujades a realizar medidas de fuerza escalonadas hasta que el sector de inquilines precarizades se de una vez por todas escuchado.

A través de una acción de la campaña #ProhibidoDesalojar, se empapelaron el pasado fin de semana en CABA los barrios de Constitución, San Cristóbal, Balvanera, Flores y el Bajo Flores, además de algunas oficinas estatales como el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de Nación y el IVC y Desarrollo Humano y Hábitat de CABA.

La acción tuvo dos ejes principales. En primer lugar, informar a les vecines sobre la vigencia del DNU 766/20, el cual hasta el 31/1/21 prohíbe desalojos y aumentos en el valor de los alquileres. Como ya sucedió cuando estaba activo el DNU 320/20 (antecesor del 766 hasta el 30/8/20), muchos de quienes regentean alquileres informales en hoteles, pensiones y villas, se basan en el alto grado de desinformación de les inquilines para aumentar el valor de las piezas o realizar desalojos, a pesar de estar prohibido.

En segundo lugar, dejar clara la demanda al Estado, tanto nacional como local: el DNU 766 debe ser extendido al 31/12/21, suspendiendo efectivamente todos los desalojos (por falta de pago con o sin contrato, y los derivados de causas judiciales que afecten inmuebles y tierras). Además, exigimos un plan de desendeudamiento real, ya que muches inquilines han acumulado cuantiosas deudas de alquiler ante la disminución o directamente falta de trabajo. Sobre esto, agregamos que la deuda acumulada no debe computar interés, deben darse 24 meses para su saldo, y que el congelamiento de los alquileres no debe ser costeado por les inquilines.

Los gobiernos deben ser conscientes que una persona, una familia más que queda en situación de calle, es muy difícil que vuelva a incorporarse a una vivienda. En esto son todos cómplices. Por un lado existen altas exigencias que arbitrariamente definen dueños y encargados, bajo las cuales muchas veces no aceptan alquilarle a personas con hijes y/o mascotas. Por el otro, no existe un verdadero plan de viviendas accesible para la clase trabajadora, con recortes en programas y ministerios de CABA y de Nación, con crecimiento de las situaciones de violencia de género dentro de la propia vivienda, es claro el panorama de urgencia que atraviesan les inquilines en todo el país. Sumado a esto, la total desregulación del mercado de alquiler informal (que crece día a día) y el incumplimiento de la nueva ley de alquileres, no es algo sobre lo que quienes ocupan espacios de poder se puedan hacer los desentendidos. Tanto el gobierno nacional como el de la CABA priorizan el derecho a la propiedad privada por sobre el derecho a la vivienda.

No podemos permitir que sigan pasando los días, que se aproxime el vencimiento del DNU 766 y que no haya anuncio oficial sobre su prórroga. Esto ya sucedió con la dilación en el anuncio de la extensión del DNU 320 a fines de agosto, confirmándose su prórroga a 2 días de vencer. la consecuencia fue la expulsión de muchas personas y familias de sus viviendas, así como un alto nivel de angustia e incertidumbre en miles de personas, dinámica que no estamos dispuestes a ver que se repita.

POR LA EXTENSIÓN Y LA AMPLIACIÓN DEL DNU 766/20
NO A LA OLA DE DESALOJOS

Campaña #ProhibidoDesalojar:
Consejerías de vivienda, Marabunta, MTL Rebelde, Proyecto 7, APDH CABA, Acción personas en situación de calle, Vecines del Hotel Costa Azul, Vecines de Casa Suipacha, Vecines del Bajo Flores y demás hoteles, pensiones, villas y casas colectivas de CABA.

Contacto: Gigi 11-4939-4334.

Fuente: RedEco



Gremial de abogadxs convoca a 

conferencia de prensa y a acto en 

Plaza de Mayo exigiendo justicia 

para la familia Villalba en Paraguay


Resumen Latinoamericano, 11 de enero de 2021. 

Este miércoles a las 17 hs, harán conferencia de prensa convocada por la Gremial de Abogadxs de la República Argentina y el servicio de Paz y Justicia.

HABLARAN
LAURA TAFFETANI (Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina)
MARISA GRAHAM (Defensoría Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes)
ADOLFO PEREZ ESQUIVEL (Servicio de Paz y Justicia – Premio Nobel de la Paz)

ACOMPAÑAN:
Nora Cortiñas – Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Pablo Pimentel – APDH Matanza
CELS

SE CONFIRMA QUE LILIAN VIVIANA Y MARIA CARMEN VILLALBA, DE 11 AÑOS DE EDAD HABRIAN SIDO DETENIDAS CON VIDA POR LA FUERZA DE TAREAS CONJUNTAS DEL EJERCITO PARAGUAYO Y LUEGO EJECUTADAS.

En estos días dos sobrevivientes del grupo familiar Villalba Ayala, residente en Argentina, que cruzaran al Paraguay para visitar a sus familiares del EPP y fueran objeto de persecución de las Fuerzas Militares del Gobierno Paraguayo declararon ante los organismos internacionales que se encuentran interviniendo por las denuncias presentadas por la Gremial de Abogados.

Como es de público conocimiento el día 2 de septiembre de 2019 fueron exhibidos los cuerpos Lilian Viviana y María Carmen Villalba, ambas argentinas y de tan sólo 11 años de edad, por la Fuerza de Tareas Conjuntas del Ejército de la República del Paraguay en un supuesto “enfrentamiento”.

Posteriormente, en el contexto de la persecución a los sobrevivientes el 20 de Noviembre fueron ejecutadas otras tres personas, culminando con la desaparición de Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, de 14 años de edad quien se encuentra todavía desaparecida y la detención de Laura Villalba Ayala.

Estas dos sobrevivientes lograron escapar a la persecución y al cerco dispuesto por las fuerzas militares recientemente e ingresar nuevamente a nuestro país, siendo testigos presenciales de lo sucedido.

Es por ello que convocamos a una conferencia de Prensa vía zoom el día 13 de Enero a las 17 hs. a los efectos de brindar los detalles de los testimonios brindados y la confirmación que las niñas ejecutadas fueron llevadas con vida por la FTC el 2 de septiembre.

Para la participación se solicita confirmación al correo comunicacion@gremialdeabogados.org y se enviará el vínculo para participar.

Este miércoles 13 de enero a las 17 hs en la Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina, se realizará una manifestación para sostener el pedido de justicia frente a todos los casos aberrantes que están sucediendo en Paraguay y la persecución a la familia Villalba. Se replicarán acciones en distintos puntos del país y del mundo en solidaridad.

Envio:RL


No hay comentarios: