31 de enero de 2021

TROPEL 2 del 31.01.2021.

 

Luciano Arruga: 12 años de impunidad

Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2021.

El 31 de enero se cumplirán 12 años de la desaparición forzada de Luciano Arruga por parte de la Policía Bonaerense. Sus familiares y amigxs realizarán ese día una transmisión a partir de las 15 desde el Espacio Luciano Arruga, ex destacamento de Lomas del Mirador, que se podrá seguir a través de Radio Zona Libre creada en 2012.

Compartimos comunicado de Familiares y Amigxs de Luciano Arruga:
Por razones sanitarias, no es una convocatoria física. El principal reclamo de la familia de Luciano Arruga es el impulso de la causa federal que investiga su desaparición y asesinato y a 12 años aún está en etapa de instrucción. Además, reclaman el avance en el enjuiciamiento a los magistrados y funcionarios de la Provincia de Buenos Aires: las fiscales Roxana Castelli y Celia Cejas Martin, junto con el juez Gustavo Banco, que está en la etapa de acusación.
Roxana Castelli, delegó el trabajo en la propia policía, omitió denunciar las torturas que había sufrido Luciano en 2008 y le negó información a la familia. La segunda fiscal, Celia Cejas, requirió y sostuvo en secreto y durante un año y medio escuchas telefónicas a los familiares de Luciano. Ninguna de las dos buscó a Luciano Arruga. El primer juez, Gustavo Banco, autorizó las escuchas telefónicas: violó las garantías constitucionales de las víctimas.
Todas las irregularidades cometidas y sostenidas por Castelli, Cejas y Banco cumplieron los objetivos de eliminar rastros, presionar a testigos y obstruir la investigación. Esta impunidad judicial fue acompañada por el poder político: el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza y Daniel Scioli, que era gobernador de la Provincia.
El domingo 31 de enero podrán acompañar el reclamo de justicia por Luciano a través de las redes sociales con los hashtags #UnJuryxLaVerdad, #LucianoArruga, #JusticiaPorLuciano y #FueLaPolicía y seguir la transmisión desde las 15 por http://radiozonalibre.blogspot.com/.

REDES .- Facebook: Aparición con Vida de Luciano Arruga | Instagram: /EspacioLucianoArruga | Twitter: /LucianoArruga | YouTube: /dondeestaluciano

Contactos de prensa: Matías 011-5646-6952 / Rosaura 011-3791-2563 / Rodrigo 011-3218-1581





Repudio al intento de suspender la aplicación de la Ley N° 27.610 en el Chaco


Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2021 

Desde las organizaciones feministas y disidentes del Chaco y referentes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal repudiamos la medida cautelar a la que dio lugar la jueza en lo Civil y Comercial N° 19 Marta Aucar de Trotti, que intenta suspender la aplicación de la Ley N° 27.610 en el Chaco.
Es escandaloso que un grupo reducido de personas con el aval del Poder Judicial chaqueño pretenda decidir sobre el derecho a elegir de miles de personas gestantes chaqueñas, e intente suspender una ley absolutamente constitucional que fue aprobada por el Congreso Nacional y promulgada por el Estado Federal.
Esta medida cautelar es formalmente inválida porque no se puede impedir la aplicación de forma general como se pretende, ni intentar sobrepasar la competencia federal. La ley 27.610 contiene derecho federal (arts. 1 al 13), la autoridad de aplicación es el Estado federal (art. 20) y el derecho común (arts. 14 a 18) se debe aplicar en un caso concreto.
En cuanto al derecho internacional -que ostentan jerarquía constitucional – no existe ningún mandato que implique punir de manera absoluta la interrupción voluntario del embarazo o impedir que se adopten distintos sistemas normativos que posibiliten la realización de abortos voluntarios. Y cabe recordar que de las interpretaciones convencionales realizadas por los órganos de control de los IIDH surgen mandatos expresos dirigidos al Estado argentino y a otros Estados partes respecto de posibilitar el acceso a los sistemas de abortos voluntarios vigentes en el orden interno, o bien de eliminar la punibilidad del aborto voluntario, concebido como uno de los principales motivos de morbimortalidad materna y de discriminación a las personas gestantes.
La sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo vino a reparar el desamparo legal en que el Estado colocó a las mujeres y cuerpos gestantes en nuestro país hasta hoy. Más especialmente en las provincias del norte, tan postergadas y empobrecidas, como el Chaco, donde las desigualdades y discriminación son moneda corriente porque la realidad en nuestras tierras es mucho más marcada por las diferencias de clase, de etnia, y por lo tanto de posibilidades de acceso a la atención adecuada a la salud en general y en particular cuando una mujer decide no continuar con un embarazo no deseado.
La justicia chaqueña da lugar a una medida cautelar sin argumentar el peligro de la demora. Pero la realidad es que en Chaco hay alrededor de 1610 internaciones por aborto inseguro cada año, en donde se han condenado a personas gestantes a la clandestinidad. Y a eso no queremos volver más.
Lamentamos mucho que el Gobierno de la provincia, especialmente el Ministerio de Salud, se haya mantenido al margen de todo el proceso de debate de la ley nacional y luego de su promulgación. Hoy le exigimos al gobernador de la provincia que se ponga al frente de la defensa del derecho de personas gestantes y de una ley sancionada por el Congreso de la Nación que es atacada por un fallo irresponsable y antijurídico.
Esta ley se gestó desde la desigualdad de elección sobre los cuerpos gestantes. Hoy esos derechos fueron conquistados gracias a la lucha en las calles de millones de personas en el país que desean hacer valer sus propios proyectos de vida y no los que intentan imponer el orden patriarcal y clerical.
Repudiamos enérgicamente esta resolución judicial vacía y bochornosa legalmente.
Las organizaciones de mujeres y disidencias nos mantenemos en alerta para hacer cumplir la ley




Organizaciones sociales expresan 

su solidaridad con Cuba


Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2021.

En horas de la tarde del jueves 28 de enero, un grupo de organizaciones sociales, políticas y sindicales se dieron cita en la puerta de la embajada de Cuba, en el barrio de Palermo, para rendir homenaje al histórico líder revolucionario José Martí a 168 años de su nacimiento.

Tanto organizaciones sociales como gremiales, esperaron a que se abran las puertas de la embajada para entregar un ramo de flores en homenaje a José Martí. Mario González, referente del Movimiento Popular Los Pibes, explicó el significado de este gesto patriótico: “Estamos reivindicando la revolución que siempre es dañada, cada vez que se le antoja a Norteamérica”.

Es que las organizaciones allí presentes expresaron también una profunda solidaridad con el pueblo cubano, tras las maniobras desestabilizadoras encabezadas por un grupo de gusanos escuálidos frente al ministerio de cultura el día 27 de enero en Cuba. Luego, en un pequeño acto, el Embajador de Cuba, Pedro Prada, dio unas palabras de agradecimiento por el gesto de las organizaciones.

De las organizaciones que se hicieron presentes, asistieron compañerxs de la Casa de la Amistad Argentino Cubana «Camilo Torres» de Avellaneda, y referentes de Convocatoria Segunda Independencia, repudiando esta avanzada estadounidense. Así lo expresó Laura Schweid: «Nos encontramos con una nueva intentona yanqui de entrar a la isla como puedan, en esta oportunidad desde adentro, como nos tienen acostumbrados con esta guerra con la que someten a los pueblos».

Con esta clara muestra de unidad, nuestro pueblo reafirma que la solidaridad es la diplomacia de los pueblos, y que la lucha por la construcción de la Patria Grande sigue más viva que nunca.

Fuente: FMRiachuelo



Desde la OLP-Resistir y Luchar exigen 

cárcel ya para el violador de una 

joven venezolana


Resumen Latinoamericano 29 de enero de 2021

OLP-Resistir y Luchar: EXIGIMOS CÁRCEL YA PARA EL VIOLADOR GARZÓN

Desde el Espacio de Género Domitila Chungara, de la OLP-Resistir y Luchar, condenamos enérgicamente lo ocurrido a una joven migranta venezolana, que después de concurrir al primer día de un trabajo que había conseguido a través de las redes sociales,  fue inmovilizada, golpeada y finalmente violada por el propietario del comercio, Irineo Humberto Garzón Martínez. Y si no fuera suficiente el grave delito cometido contra la joven, el violador ha sido puesto en libertad, consagrando nuevamente la impunidad en un país en que este tipo de hechos se repiten sin que culpables sufran ningún tipo de castigos.

Repetimos, con toda la bronca que es necesario tener en estos momentos: resulta indmisible que en un contexto de femicidos diarios en Argentina, una joven que podría haber sido asesinada como consecuencia de un marco de vulnerabilidad laboral que obliga a miles de compatriotas y migrantes a buscar trabajo donde y como sea, la mal llamada, justicia argentina en manos de una jueza, Karina Zucconi, deje libre al violador. Por eso gritamos: ¡Hasta cuándo esta injusticia patriarcal, hasta cuándo permitir que estos hechos sigan sucediendo!

Este violador Garzón, ha tenido más denuncias por hechos parecidos contra jóvenes migrantas, que se ven obligadas a buscar trabajo desesperadamente para ayudar a sus familias, en el marco de precarización laboral a la que se ve sometida la población migrante por el DNU 70/2017 heredado del gobierno de Mauricio Macri, y que no ha sido derogado por este gobierno.
Nos sumamos a la campaña por justicia para la joven venezolana, exigimos cárcel al violador Garzón, y anulación del  DNU 70/2017, que vulnera los derechos de miles de migrantes en Argentina.

#cárcelparalosvioladores

#MigrarNoEsUnDelito

#NiUnaMigranteMenos

#NiUnaMenos

#GarzónViolador

#SiTocanaUnaTocanaTodas




Denuncian en Paraguay a la 

Gremial de Abogadxs


Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2021.

Como no podía ser de otra manera, los sectores más poderosos del Estado y sobre todo del Gobierno del Paraguay están haciendo lo imposible para judicializar, perseguir y criminalizar a la Gremial.

El objetivo es dejar abierto el camino para intentar prender o imputar a cualquier compañero o compañera de la Gremial que intente nuevamente llevar a cabo acciones de solidaridad, compañerismo o apoyo a los y las luchadores paraguayas.

Es cierto, ¿porque negarlo si estamos orgullosos de ello?. Hemos sido absolutamente solidarios no sólo con los presos y presas del EPP sino con otros luchadores y prisioneros paraguayos.
Fuimos, somos y seremos solidarios con los hijos, hijas y familiares de esos luchadores.
Jamás lo negaríamos.
El denunciante, senador Zabala no entiende lo que es la Gremial.
Jamás lo entenderá.

Y lo fuimos en los peores momentos, cuando las solidaridades y el compañerismo escaseaban.
Cuando íbamos a los juicios de esos luchadores y luchadoras en las salas de audiencias estábamos solamente nosotros, la Gremial. Y nadie más.
Absolutamente nadie más.

Los sectores de poder leyeron las acciones de la Gremial en los últimos 15 años.
No sólo de ahora.
Y saben que no hubo muchos dispuestos a ingresar a la Cárcel del Buen Pastor o a la de Tacumbu, o a la fortificada «Agrupación Especializada».

Como lo hicimos con los paraguayos, lo hicimos con los y las presas peruanas en las cárceles de ANCÓN o Piedras Gordas.
O peor aún, en la Base Militar de El Callao en las audiencias de los juicios a Abimael Guzmán y otros dirigentes del Partido Comunista del Perú.
O a la Cárcel de Alta Seguridad de Chile.

El enemigo de los Pueblos aprende, y aprende rápido.
Y hace lo que tiene que hacer: corta, o intenta cortar la posibilidad de Solidaridad concreta.

Las luchas de los pueblos son así, no esperemos que las favorezcan, eso sería tan sólo una ilusión.
La naturaleza cruel y salvaje de los enemigos de los pueblos poseen esas características.
O acaso creemos que nos la iban a hacer fácil?
Y la Gremial también hace y hará lo que tenga que hacer más allá de sus persecusiones.

Ni nos quejamos, ni ponemos el grito en el cielo. Ni pedimos solidaridad con nosotros.
Ellos nos intentan cortar el camino con absoluta lógica.

La solidaridad que pedimos es con los que luchan y sobre todo con los y las que están en manos de los poderosos dominantes del Paraguay.

Nos daríamos por bien pagados y conformes, si ahora que se conoce profusamente lo que ocurre con las luchadoras y los luchadores presos en el Paraguay, que otros y otras pudieran ir a donde la Gremial estuvo y hoy arriesgaría mucho si tiene que volver.

PIDEN LA INTERVENCIÓN DE LA FISCAL GENERAL DEL PARAGUAY.
La Fiscal General, la Jefa de todos los fiscales paraguayos es una vieja conocida de la Gremial.
Nefasta si las hay.
Arbitraria absoluta y mano Ejecutora de los latifundistas y las clases poderosas.
Es Sandra Quiñones.
En la foto que reproducimos se la muestra de cuerpo entero (literalmente). En una memorable acción como Fiscal aparece encabezando un operativo contra niños paraguayos hijos de campesinos.
Con el típico uniforme táctico de las Fuerzas Especiales militares, armada con pistola al cinto pasa revista a los niñitos ya reducidos y en el piso.
Así actúan los fiscales paraguayos!!!
Así actúa Sandra Quiñones!!!
Ante esa Fiscal nos denuncia el influyente Senador Fidel Zabala.
En manos de esos fiscales están Carmen y Laura Villalba y Francisca Andino

Pero no duden los que esto lean que valió la pena tanto esfuerzo.

Hoy el mundo, los organismos internacionales, y las más diversas organizaciones saben lo que ocurre en Paraguay.
Saben quienes son Carmen Villalba y su valiente familia.

Saben que Lichita no se da por vencida, aún herida en una pierna y en la cabeza.

Haya ocurrido lo que haya ocurrido.
Las ejecuciones de Lilian y María Carmen de 11 años y la lucha de Lichita de 14 años son ya parte de la Historia del Paraguay y de Nuestra América.

Y en eso la Gremial aportó lo que pudo.
La Solidaridad siempre vale la pena.

En el enlace, el Sr. Senador y el pedido:
https://www.abc.com.py/nacionales/2021/01/23/senador-dice-que-argentinos-encubren-a-miembros-del-epp/



Costa Salguero: el 98% de lxs vecinxs 

rechazaron el proyecto de Larreta 

en las audiencias públicas

Por Celeste Del Bianco, Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2021.

Es una estadística elaborada por el Colectivo de Arquitectas que participó de los encuentros. En el último día continuaron las críticas a la iniciativa que pretende privatizar el predio para construir un barrio de torres de lujo. Lxs vecinxs reclaman un parque público. Fuertes cuestionamientos al radicalismo y el socialismo por apoyar al PRO. «Ojalá nos escuchen y paren esta locura».  

Después de 31 jornadas termina hoy la audiencia pública histórica por la rezonificación de Costa Salguero y Punta Carrasco que impulsa el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de Horacio Rodríguez Larreta es construir un barrio de lujo con edificios de 18 y 29 metros en 12 manzanas de la costa del Río de La Plata. Desde el 27 de noviembre expusieron de manera virtual personas de todas las edades y se llegó a una inscripción récord de 7053 participantes. Según un relevamiento del Colectivo de Arquitectas en defensa de las tierras públicas, el 98% de los expositores y las expositoras se manifestaron en contra del proyecto de Horacio Rodríguez Larreta. La mayoría pidió que se archive la iniciativa que tiene sanción en primera lectura de la Legislatura. Y se pidió que se construya un gran parque ribereño público en lugar de privatizar las tierras. Además, les pidieron a los bloques aliados a Vamos Juntos que reconsideren su posición.

“¿Qué ciudad estamos dejando para nuestros hijos? Esa es la preocupación que me mueve a participar de esta audiencia”, dijo el investigador del Conicet Esteban Mocskos, que habló en su carácter de padre de familia. “¿Qué ciudad les queda para su futuro? ¿A dónde voy a poder ir a jugar con mis nietos? Estamos construyendo cemento, matando el canto de los pájaros. Vamos a una ciudad amurallada donde los niños no pueden jugar. Se pueden hacer alternativas rentables conservando el verde. El turismo es una de las cosas que tenemos que mantener y mejorar. Esos espacios pueden ser un atractivo. Todas las ciudades del mundo que conservan su historia y espacios verdes, son intereses turísticos”, propuso.

En ese sentido también se expresó Zaida Yuffrida: “Me moviliza saber que mis hijos no van a tener espacios verdes. ¿Qué ciudad quieren construir?  ¿Tan poco les importamos?”. “Hoy la juventud pone en agenda la cuestión ambiental. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta no nos escucha. Dudo mucho que hoy nos escuchen, sólo escucha a empresarios y empresarias, a las inmobiliarias porque gobiernan como si fueran una empresa”, agregó la mujer.

La cuestión climática fue uno de los ejes que recorrió todas las jornadas y fue una de las preocupaciones principales de jóvenes y adolescentes. En la audiencia de este jueves 28 de enero, Camila Febe Rodríguez, vecina Comuna 15, dijo que este proyecto es “criminal”  y de una “irresponsabilidad ambiental alarmante”. “Esto va en contra de todo los principios para construir y planificar una ciudad resiliente y adaptada a los efectos del cambio climático. En plena ola de calor y ante una pandemia este proyecto muestra una irresponsabilidad ambiental y climática alarmante. Realmente cuesta entender por qué se insiste con tanta brutalidad ante una realidad que habla por sí misma. ¿Alguien puede negar las consecuencias del cambio climático en esta ciudad? La Capital posee 3.9 metros cuadrados verdes por habitante. Aunque el Gobierno diga que tenemos 6.2, lo cierto es que tenemos la mitad porque cuentan canteros o parchecitos que no son para nada espacios verdes. La Ciudad está sometida a temperaturas cada vez más cálidas y el gobierno en lugar de trabajar en eso privilegia los negocios privados.  La isla de calor y las noches cálidas son amenazas reales para la población. Lo que hace el Estado porteño es criminal”, describió Febe Rodríguez.

Desde el área ecologista de Barrios de Pie, Nicolás Matías Meza afirmó que “el riesgo ambiental es la manifestación de las desigualdades”.“La falta de políticas públicas es escasa en los asentamientos, villas y tomas. No gozan de recursos ni de derechos. Carecen de árboles y hasta suelen ser suelos contaminados. Los ríos de la Ciudad a los que solemos acceder para poder asearnos, tomar agua o pasar el día, están contaminados por las grandes industrias extractivistas. Los habitantes de los barrios populares no tenemos acceso a los servicios como agua, gas y luz y ahora nos quieren privatizar los recursos naturales”, afirmó.

La vecina Claudia Gorenstein expresó su repudio a los bloques UCR Evolución y Partido Socialista. “Los legisladores de la oposición que dependen de Martín Lousteau y Roy Cortina obtuvieron sus bancas de diputados prometiendo que se opondrían a los negocios inmobiliarios de la coalición gobernante. Sin embargo, con total desfachatez han votado todos los negociados, los cambios de codificación urbana y las privatizaciones de terrenos públicos”. 

Desde el Colectivo de Arquitectas, Ana Laura Biren advirtió que “el stock de tierras públicas son un bien escaso que debe administrarse de manera estratégica y planificada, respondiendo a las necesidades sociales y ambientales”. “Las tierras afectadas son únicas por su ubicación y características, podrían tener un altísimo valor en el mercado inmobiliario. Sólo la custodia del Estado puede velar por priorizar el bien común. Si se hace un barrio de lujo no hay vuelta atrás”, concluyó.

Por su parte, Barbara Fusaro pidió que el Gobierno de la Ciudad se maneje con la misma celeridad y rapidez con la que garantiza la enajenación de bienes públicos para garantizar vacantes o el acceso a la vivienda. “Para los jóvenes de esta ciudad un alquiler representa más del 50% del salario. Este proyecto solo beneficia a una clase. Espero vean lo que pasó con estas audiencias y den marcha atrás con esta locura”, dijo.

Fuente: Tiempo Argentino



Carta abierta del pueblo chubutense 

al gobierno nacional “la expresión 

‘minería sustentable’ es falaz”


Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2021. 

Las manifestaciones en las distintas localidades de la provincia en contra de la megaminería fueron protagonistas de la semana. Ante la avanzada del proyecto de zonificación minera y la presión explícita del ejecutivo nacional para tratar el proyecto en legislatura, Trabajadores de la ciencia, la educación y la salud de Chubut  expresan su disconformidad y responden con detalle a cada uno de los argumentos esgrimidos por las empresas y el gobierno para aprobarlo. El proyecto permitiría la explotación de vastas extensiones de la provincia, a pesar de que sus habitantes y especialistas insisten en su inviabilidad ambiental. Compartimos el comunicado.


Los proyectos megamineros en la provincia gobernada hoy por Mariano Arcioni han sido frenados en el pasado por las protestas de diferentes sectores del pueblo provincial y nacional. Esta vez la avanzada extractivista cuenta  con el aval el gobierno nacional de Alberto Fernández y Cristina Fernández, que dan luz verde a las intenciones del gobierno provincial de aprobar la zonificación y, con ella, la destrucción asociada del medio ambiente por parte de las empresas multinacionales. Ante esto trabajadores de la ciencia, la educación y la salud de Chubut  expresan:

‘La megaminería (minería metalífera a cielo abierto) forma parte de este modelo basado en lógicas patriarcales, economicistas, predatorias y cortoplacistas, que no contempla las autodeterminaciones de los pueblos en el diseño de un futuro donde la calidad socioambiental del territorio sea prioritaria. Por esta razón, consideramos que, como colectivo, debemos asumir el desafío de plantear un modelo socio-económico inclusivo y plural, basado en los principios de sostenibilidad y del buen vivir.’

En el comunicado subrayan que la expresión “minería sustentable” es falaz, ya que no puede aplicarse a una actividad que utiliza explosivos, emplea químicos contaminantes, demanda millones de litros de agua potable y provoca cambios irreversibles en el ecosistema y en la sociedad. Además el concepto de “sustentabilidad” en el tiempo no aplica dado que la actividad se realiza hasta agotar los recursos del lugar. Compartimos los principales puntos:

Carencia de licencia social

La historia da cuenta de ello, desde hace 18 años y de diferentes modos, el pueblo chubutense se manifiesta en contra de la megaminería: el plebiscito de Esquel y la sanción de la Ley 5001 en 2003, la presentación del Primer Proyecto de Iniciativa Popular en 2014, la presentación del Segundo Proyecto de Iniciativa Popular en 2020 son ejemplos de las acciones organizadas por el pueblo que frenaron cada embestida minera.

El pueblo de Chubut se manifestó y se sigue manifestando en las calles. El proyecto de zonificación fue explícitamente rechazado por todas las comunidades originarias de la Meseta, por todas las instituciones académicas y tecnológicas de la provincia del Chubut, por la Iglesia Católica, la Iglesia Evangélica Metodista y por muchas organizaciones sociales y políticas de todo el territorio chubutense.

Además se exige que el proyecto debe contar con la consulta previa a los pueblos originarios de la meseta. Así como el debate no debe ser sostenido por legisladores denunciados por cobro de coimas, ni llevarse adelante a puertas cerradas, ni justificarse con documentos científicos falseados y/o tergiversados, ni contando en secreto los votos para obtener una mayoría penosa y sin representatividad democrática.

Si no existe licencia social para la megaminería en Chubut, el Gobierno tiene la obligación de retirar el PL128/20 y la Legislatura Provincial debe tratar la Iniciativa Popular 2020 en tiempo y forma, atendiendo el reclamo de la comunidad.

Fotografía: Luan colectiva de acción fotográfica

Debates ficticios

El proyecto de Ley 128/20 no fue elaborado de manera participativa y democrática. No se consultó a las instituciones científicas y universidades locales con vasta experiencia en investigaciones en la meseta, tampoco a organizaciones socioambientales, ni a comunidades de pueblos originariosHoy el Gobierno provincial declara, en medios periodísticos, conclusiones favorables a la minería, basadas en debates que en realidad nunca existieron.

Desde los Ministerios de Hidrocarburos y Ambiente provinciales se intentó disimular la falta de consulta recurriendo al armado forzado, apurado e improvisado de una serie de exposiciones cerradas, reunidas en una maratónica jornada de cinco días. Un gesto extemporáneo y antidemocrático, en tanto no invitaba a una discusión amplia y plural sino a la expresión de breves opiniones sobre un proyecto ya presentado, a las cuales ni siquiera la prensa adicta tuvo acceso.

Consideramos que contribuir a un fortalecimiento de la matriz productiva implica discutir sobre la situación general de la provincia (en sus dimensiones sociales, económicas, geográficas, políticas), plantear diferentes posibilidades de desarrollo y, finalmente, tomar decisiones que se concreten en proyectos elevados a la legislatura provincial.

La megaminería impacta negativamente en la economía, la salud, la sociedad y la naturaleza

La megaminería no va a modificar la crisis socio-económica de la provincia, causada por la falta de trabajo y la falta de divisas. Desde hace años, Chubut es la cuarta provincia más exportadora del país (según INDEC, a partir de la explotación de petróleo, pesca, lana ovina y aluminio). Está detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, pero, a diferencia de estas, posee una ínfima parte de la población (1,2% del total nacional). Esto deja en claro que el problema no es la generación de más divisas, sino el sistema económico excluyente y destructivo.

La zonificación pone en riesgo cuencas de muy bajo caudal. El promedio del Río Chubut es mucho menor al del Río Colorado y el Santa Cruz. Pero, además, en la cuenca del Chubut, se esperan mermas del 30 al 40% en la producción de agua media anual en los próximos 50-80 años debido al cambio climático. De esta cuenca depende el 50% de la población de Chubut y algunas localidades de la provincia están sufriendo la falta de agua potable desde hace años, lo cual debiera ser un tema prioritario para el Estado provincial. El agua debe ser entendida como un bien común y un derecho humano, no como una mercancía.

Hay estudios sociológicos en América Latina y en Argentina que han demostrado que la actividad minera tiene múltiples efectos negativos en la sociedad. Es un negocio transnacional que requiere de la deslocalización de la mano de obra, promueve la pérdida de las identidades culturales, ejerce una influencia antidemocrática en la prensa y en el Estado, e inhibe el desarrollo de actividades económicas y culturales que no estén asociadas directa o indirectamente con esa industria.

La Sociedad Argentina de Pediatría advierte sobre cómo la explotación minera puede afectar gravemente la salud de las personas a corto, mediano y largo plazo. Dependiendo del tipo de explotación y de los compuestos presentes en las voladuras. En el caso del plomo, en alta concentración en el Proyecto Navidad, los niños absorben este metal seis veces más que los mayores, pueden presentar pérdida de coeficiente intelectual, trastornos psiquiátricos, déficit de atención, diarreas, desnutrición, convulsiones e incluso la muerte en los casos más graves. Todo esto, sin mencionar los daños generados por los drenajes ácidos y los químicos utilizados en el proceso como xantatos y ácido sulfúrico, entre otros.

Fuente AnRed

Envio:RL

No hay comentarios: