12 de enero de 2021

TROPEL 4 del 12.01.2021.

Ford cierra fábricas en Brasil y mantiene sus planes de inversión para Argentina

En la empresa aseguraron que "los planes en el país se mantienen sin cambios y está ratificada la inversión por US$ 580 millones" para fabricar la nueva Ranger en la planta de Pacheco.
(Foto: Telam)
11 de enero de 2021

La automotriz estadounidense Ford anunció este lunes que cerrará sus tres fábricas de automóviles en Brasil, y que abastecerá ese mercado con vehículos importados de Argentina, Uruguay y terceros mercados, como parte de un proceso de reestructuración global, informó la compañía

Al mismo tiempo, fuentes de la marca en la Argentina aseguraron que "los planes en el país se mantienen sin cambios y está ratificada la inversión por US$ 580 millones anunciada en diciembre" para fabricar la nueva Ranger en la planta bonaerense de General Pacheco.

En Brasil, la automotriz precisó -mediante un comunicado regional- que "la producción cesará inmediatamente en las plantas de Camaçari y Taubaté, continuando con la producción de algunas piezas por pocos meses para dar soporte a inventarios para atender el mercado de reposición".

Las operaciones de manufactura en Argentina y Uruguay, y las filiales de ventas en otros mercados de Sudamérica no se verán afectadas.

"La planta de Troller en Horizonte continuará operando hasta el cuarto trimestre de 2021", se detalló, tras asegurar que Ford continuará facilitando posibles "alternativas razonables" para que partes interesadas adquieran las instalaciones de producción disponibles.

Ford mantendrá en Brasil su Centro de Desarrollo de Producto en Bahía, su Campo de Pruebas en Tatuí, San Pablo, y sus oficinas centrales regionales en San Pablo, y continuará atendiendo a sus clientes con operaciones de ventas, repuestos, servicio y garantía en Brasil y Sudamérica. "Las operaciones de manufactura en Argentina y Uruguay, y las filiales de ventas en otros mercados de Sudamérica no se verán afectadas", agregó el comunicado.

La automotriz atenderá a la región con su portafolio global de producto, incluyendo en particular algunas de sus líneas de vehículos como la nueva pickup Ranger fabricada en Argentina, la nueva Transit, la Bronco, Mustang Mach-1, y planea acelerar la introducción de varios nuevos modelos conectados y electrificados.

La medida anunciada forma parte de "la evaluación activa de sus negocios en todo el mundo, incluyendo en Sudamérica, tomando decisiones y asignando capital de manera que avance el plan de Ford de lograr un EBIT ajustado del 8% generando consistentemente un flujo de caja fuerte".

El plan prevé "el desarrollo y la entrega de vehículos conectados de alta calidad y valor, con una participación cada vez mayor de vehículos eléctricos, y servicios que sean accesibles para un rango aún más amplio de clientes y rentables".

Las fuentes consultadas en Buenos Aires explicaron que "la noticia de hoy forma parte de la decisión de hacer foco en los modelos SUV, pick ups y comerciales livianos", segmentos a los que correspondieron los últimos lanzamientos de la marca para la Argentina y la región.

"Es parte de un nuevo modelo de negocios en Sudamérica y en el mundo que no empezó hoy sino hace unos años, pero ese plan se vio muy afectado por los bajos volúmenes que viene experimentando la región en últimos años, agravado por lo que paso en la pandemia, lo que obligó a profundizar los cambios", agregó un fuente de la marca.


El gobierno evalúa retrasar la segunda dosis, para poder vacunar al doble de personas

Vizzotti aclaró que diferir la segunda dosis "no es un problema relevante" y que tal vez convenga vacunar a 20 millones de personas, en lugar de a 10 millones.

(Foto: TELAM)
11 de enero de 2021

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, afirmó que "en este contexto de pandemia es muy lógico pensar que se pueda vacunar a más gente con la primera dosis" de la Sputnik V y "diferir la segunda para cuando ya esté controlado el brote" de coronavirus.

En ese marco, la funcionaria subrayó: "La decisión sanitaria más importante que nos tenemos que plantear es si queremos tener 10 millones de personas vacunadas a marzo con dos dosis o si preferimos tener 20 millones de personas con una sola".

En una entrevista con Página/12 publicada este lunes, Vizzotti explicó que el Gobierno tiene "una mirada realmente amplia porque ésta es una situación absolutamente inédita y las decisiones se tendrán que tomar en tiempo real y a medida que vayan surgiendo informaciones de otros países", al ser consultada si están avaluando dar una dosis a más gente en vez de dos a menos personas.

Agregó que "los intervalos de interdosis de las vacunas son como mínimo de 21 días, pero si pasa más tiempo entre una y otra aplicación no es un problema relevante".

"La decisión sanitaria más importante que nos tenemos que plantear es si queremos tener 10 millones de personas vacunadas a marzo con dos dosis o si preferimos tener 20 millones de personas con una sola. En este contexto de pandemia es muy lógico pensar que se pueda vacunar a más gente con la primera dosis y diferir la segunda para cuando ya esté controlado el brote", planteó.

Aclaró que "en el caso puntual de la Sputnik V se trata de dos componentes distintos y la segunda tanda de 300 mil que llegarán al país la próxima semana serán aplicados a los que se dieron la primera dosis".

"Pensando en eso, para la segunda entrega estamos pidiendo más dosis del componente uno y no estamos pidiendo exactamente mitad y mitad como hicimos ahora", añadió.

Consultada sobre si existe una estimación acerca de con qué porcentaje de la población vacunada se puede volver a la "vieja normalidad", Vizzotti respondió: "No se puede saber con qué cantidad de población vacunada se reduciría la circulación del virus. Eso dependerá de las características de las vacunas"

"Si tenemos una vacuna que previene la infección y la trasmisión y su efecto dura un tiempo lógico, será mucho más probable que podamos interrumpir la trasmisión que si, en cambio, tenemos una vacuna que tenga más impacto en disminuir la mortalidad, pero no la infección y transmisión", completó.

Acerca de las críticas sobre la supuesta falta de información sobre la vacuna rusa, Vizzotti afirmó que "decir que la Sputnik V no tiene datos es incorrecto, porque cuando un laboratorio o un país produce una vacuna y genera los análisis de seguridad, eficacia, datos de la manufactura y de los lotes, se presenta a un Estado en forma confidencial".

Y agregó que "las autoridades sanitarias, el Ministerio de Salud, el ente regulatorio, y la comisión nacional de inmunizaciones -con representantes de todas las jurisdicciones- definen si la información es sólida en seguridad y eficacia y recién allí se realiza la autorización de emergencia. Esto sucede con todos los medicamentos y vacunas. De ninguna manera no hay información".

También destacó que "hasta el momento las mutaciones del virus que se han identificado y genotipificado son menores y no impactan en la eficacia de las vacunas".



El número de empleos registrados en la industria volvió a su nivel de hace un año

La leve recuperación ya acumula cinco meses de subas. Los despidos sin causa en noviembre cayeron un 0,3% pero las renuncias ya explican el 58,4% de las desvinculaciones. El salario retrocedió un 4,3% en diez meses.

11 de enero de 2021

Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino difundidos por el ministerio de Trabajo relativos al mes de octubre de 2020 el empleo registrado en general ratificó su leve recuperación que acumula cinco meses consecutivos luego del desplome de marzo y abril. Así las cosas, según datos oficiales, existen hoy en la argentina 11.901.300 puestos de trabajo registrados luego de retroceder en mayo a poco más de 11,7 millones. La cifra sin embargo se encuentra 244 mil puestos por detrás de los registrados de octubre del año anterior.

Con todo, el impacto de la recuperación ha sido desigual entre los distintos sectores toda vez que el empleo público, con 3.223.600, se encuentra incluso por encima de los registros de octubre de 2019. A la hora de analizar el empleo registrado privado (en el sector informal la destrucción de empleos superó durante la pandemia el millón y medio), si bien se verifica una caída con relación a un año atrás de casi 250 mil puestos de trabajo, surge que en la industria manufacturera, por ejemplo, los puestos de trabajo ya se ubican por encima de los contabilizados en noviembre de 2019 y se aproximan a los registros de un año atrás luego de sufrir un desplome en mayo de 2020.

No es el caso del sector de la construcción que exhibe 334.500 puestos registrados en octubre de 2020 cuando un año antes existían 90 mil puestos más y que los mismos llegaron a un pico de casi 470 mil. Tampoco de sectores de servicios como hotelería y gastronomía que persisten en una tendencia decreciente que no se revirtió ni siquiera con las flexibilizaciones para bares y restaurantes y la ratificación de la temporada estival.

Según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, “en el mes de noviembre los despidos sin causa experimentaron una caída interanual de 0,3%, al mismo tiempo, que está modalidad representó solo el 3,1% de las bajas del mes de noviembre, a diferencia de la renuncia que fue la forma de desvinculación más alta, ya que se ubicó en 58,4%”. El dato podría indicar una vía de elusión a la legislación vigente por la vía de inducir retiros voluntarios.

El mismo informe destaca que, según los relevamientos oficiales “las expectativas de los empresarios para el mes de noviembre son positivas en 0,8%, lo que resulta el segundo mes consecutivo en donde la proporción de las empresas que esperan aumentar personal superan a las que esperan disminuirlo”

Para la UNDAV la justeza de las políticas públicas se pone de manifiesto en clave comparativa con la crisis de 2001-2002: “en la crisis del 2002, el PBI se contrajo un 11% y el trabajo registrado privado retrocedió un 10%. Mientras que entre enero y septiembre del año 2020 el producto se retrajo un 12% con relación al mismo período del año 2019 y el empleo registrado privado solo disminuyó un 4%”.

El mismo informe destaca que, a pesar de la pandemia, “en 2020 los salarios privados vienen cayendo menos que en 2019 y 2018. En 2018 acumularon una caída interanual a octubre de 3,7% en términos reales, en 2019 la caída real acumulada fue del 6,5% y en 2020 la caída real registrada es del 1,9% a octubre”. El dato pretende demostrar que, a pesar de la gravedad de la crisis, el poder adquisitivo de los trabajadores se vio menos perjudicado que en años anteriores en condiciones de normalidad. Sin embargo soslaya que, esa caída se verifica por encima de lo acumulado y que, según datos del propio INDEC, las ganancias empresarias escalaron 12 puntos en su participación en la creación de valor agregado.

En clave comparativa regional, “si comparamos los salarios reales del sector privado registrado con los de enero del 2020, en Uruguay la contracción es del 3%, mientras que en Argentina la caída real es de 4,3%, en México de 5,8% y en Perú de 7,8%”. En clave comparativa regional, “si comparamos los salarios reales del sector privado registrado con los de enero del 2020, en Uruguay la contracción es del 3%, mientras que en Argentina la caída real es de 4,3%, en México de 5,8% y en Perú de 7,8%”.
Fuente:TiempoArgentino




11.01.2021 / Coronavirus

Provincia: ya se vacuna en los 135 municipios y fueron inoculados casi 45 mil trabajadores de la salud

El Gobierno bonaerense informó que recibieron la Sputnik V 44.435 empleados del sistema de salud, a través del Plan Público, Gratuito y Optativo de Vacunación, que se despliega en los 135 distritos. Kicillof afirmó que se trabaja para "acelerar el proceso" y "concientizar" la necesidad de los cuidados. Mañana se reúne con intendentes de la Costa por el refuerzo de los controles.
















El operativo de vacunación en la Argentina tiene continuidad, como muestran los datos comparativos que colocan al país como el que más vacunó contra el coronavirus en América Latina y lo ubican entre los mejores 20 del mundo. En el caso de la provincia de Buenos Aires también los avances son significativos, ya que ya fueron inoculados casi 45 mil trabajadores de la salud y el proceso se realiza en los 135 distritos del territorio bonaerense

Con 44.435 trabajadores y trabajadoras de la salud que recibieron la primera dosis, el Plan Público, Gratuito y Optativo de Vacunación contra el Covid-19 ya se despliega en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, informó el Poder Ejecutivo bonaerense.

Además, precisaron que el programa se está llevando a cabo en 169 hospitales, de los cuales 66 recibirán en las próximas horas un refuerzo de 450 vacunas. Además, casi 20 intendentes recibieron la Sputnik V, incluidos 6 de Juntos por el Cambio, como gesto para invitar a la sociedad a inscribirse y generar confianza. 

“Estamos trabajando para acelerar el proceso de vacunación y, al mismo tiempo, para concientizar a todos los y las bonaerenses acerca de la necesidad de seguir cuidándonos”, aseguró el gobernador Axel Kicillof en declaraciones a la prensa, y agregó: “No podemos relajarnos y descuidarnos ahora que contamos con la tecnología necesaria y con un horizonte mucho más cercano para lograr la inmunidad frente al coronavirus”.


Asimismo, se prevé para el 14 de enero un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas hacia la ciudad de Moscú para que pronto pueda distribuirse la segunda dosis del primer lote de vacunas Sputnik V que adquirió el Gobierno Nacional. No obstante, hoy la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, aseguró que se evalúa diferir la aplicación de la segunda dosis a quienes ya recibieron la primera con el objetivo de acelerar la inoculación del resto de la población.

En esta primera fase, el plan provincial de vacunación está dirigido al personal del sistema de salud público y privado con mayor exposición ante el virus. No obstante, todos los mayores de 18 años deben registrarse en el sitio www.vacunatepba.gba.gob.ar para poder recibir información de la campaña y aguardar los turnos en las siguientes etapas.


LA COSTA ATLÁNTICA, LA TEMPORADA Y LA NECESIDAD DE CONTROL

El refuerzo de los controles y el cumplimiento de los protocolos en los municipios turísticos, dispuestos en la provincia de Buenos Aires, cuenta con el apoyo de los intendentes de la Costa Atlántica, que miran con atención la situación epidemiológica en sus distritos y buscan unificar criterios con la Gobernación que permitan seguir adelante con la temporada de verano, pero sin descuidar la salud.

No es tanto el apoyo de los jefes comunales de JXC para las restricciones, como expresó públicamente el representante de Pinamar, Martín Yeza, aunque después recibió un duro reto del ministro de Salud bonaerense y dio marcha atrás. 

Kicillof se reunirá mañana con los intendentes de la Costa en el municipio de Mar Chiquita, para saber de primera mano cómo se están aplicando las restricciones dispuestas días atrás -que comenzaron a regir hoy-, que incluyen la suspensión de las actividades entre la 1 y las 6 de la mañana en 118 de los 135 municipios, que se encuentran en fase 3 y 4.

La disposición, además, contempla la aplicación de multas de hasta tres millones de pesos para los organizadores y asistentes a fiestas clandestinas en los centros turísticos, una de las principales preocupaciones de los jefes comunales.

"Creo que las medidas en consenso con la Nación, Provincia y CABA son necesarias por el incremento de casos" de coronavirus, dijo en diálogo con Télam el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, quien mañana será uno de los jefes Comunales que llegará a Mar Chiquita para participar del encuentro.

El desafío que por estas horas enfrentan la mayoría de los intendentes de la Costa Atlántica es poder controlar las fiestas que se realizan en la clandestinidad, por el mayor riesgo de contagios que ellas suponen.

Por eso, según precisaron a Télam fuentes del Poder Ejecutivo bonaerense, en la reunión de mañana, Kicillof les pedirá a los jefes comunales que refuercen las medidas y que "se pongan firmes en el cumplimiento de los protocolos".

La mayoría de los municipios ya tenían ordenanzas que las fijaban para los propietarios de las casas en las que se realizaban fiestas clandestinas, pero la "nueva normativa habilita a multar además al que está alquilando al momento de la fiesta y a los asistentes", confió el secretario de Turismo de Monte Hermoso.

"Con las nuevas medidas restrictivas desde hoy y hasta el próximo 31 de enero vamos a poder tener el corte y la foto que nos va a arrojar los resultados que obtuvimos para de ahí en más ver cómo se puede seguir", explicó a la misma agencia Cristian Cardozo, intendente del Partido de la Costa.

Fuente:PoliticaArgentina




Precios Cuidados tiene el doble de productos que el año pasado

La nueva canasta del programa Precios Cuidados entra en vigencia desde este martes, con un total de 660 productos.

No hay comentarios: