Ford cierra fábricas en Brasil y mantiene sus planes de inversión para Argentina

La automotriz estadounidense Ford anunció este lunes que cerrará sus tres fábricas de automóviles en Brasil, y que abastecerá ese mercado con vehículos importados de Argentina, Uruguay y terceros mercados, como parte de un proceso de reestructuración global, informó la compañía
Al mismo tiempo, fuentes de la marca en la Argentina aseguraron que "los planes en el país se mantienen sin cambios y está ratificada la inversión por US$ 580 millones anunciada en diciembre" para fabricar la nueva Ranger en la planta bonaerense de General Pacheco.
En Brasil, la automotriz precisó -mediante un comunicado regional- que "la producción cesará inmediatamente en las plantas de Camaçari y Taubaté, continuando con la producción de algunas piezas por pocos meses para dar soporte a inventarios para atender el mercado de reposición".
Las operaciones de manufactura en Argentina y Uruguay, y las filiales de ventas en otros mercados de Sudamérica no se verán afectadas.
"La planta de Troller en Horizonte continuará operando hasta el cuarto trimestre de 2021", se detalló, tras asegurar que Ford continuará facilitando posibles "alternativas razonables" para que partes interesadas adquieran las instalaciones de producción disponibles.
Ford mantendrá en Brasil su Centro de Desarrollo de Producto en Bahía, su Campo de Pruebas en Tatuí, San Pablo, y sus oficinas centrales regionales en San Pablo, y continuará atendiendo a sus clientes con operaciones de ventas, repuestos, servicio y garantía en Brasil y Sudamérica. "Las operaciones de manufactura en Argentina y Uruguay, y las filiales de ventas en otros mercados de Sudamérica no se verán afectadas", agregó el comunicado.
La automotriz atenderá a la región con su portafolio global de producto, incluyendo en particular algunas de sus líneas de vehículos como la nueva pickup Ranger fabricada en Argentina, la nueva Transit, la Bronco, Mustang Mach-1, y planea acelerar la introducción de varios nuevos modelos conectados y electrificados.
La medida anunciada forma parte de "la evaluación activa de sus negocios en todo el mundo, incluyendo en Sudamérica, tomando decisiones y asignando capital de manera que avance el plan de Ford de lograr un EBIT ajustado del 8% generando consistentemente un flujo de caja fuerte".
El plan prevé "el desarrollo y la entrega de vehículos conectados de alta calidad y valor, con una participación cada vez mayor de vehículos eléctricos, y servicios que sean accesibles para un rango aún más amplio de clientes y rentables".
Las fuentes consultadas en Buenos Aires explicaron que "la noticia de hoy forma parte de la decisión de hacer foco en los modelos SUV, pick ups y comerciales livianos", segmentos a los que correspondieron los últimos lanzamientos de la marca para la Argentina y la región.
"Es parte de un nuevo modelo de negocios en Sudamérica y en el mundo que no empezó hoy sino hace unos años, pero ese plan se vio muy afectado por los bajos volúmenes que viene experimentando la región en últimos años, agravado por lo que paso en la pandemia, lo que obligó a profundizar los cambios", agregó un fuente de la marca.
El gobierno evalúa retrasar la segunda dosis, para poder vacunar al doble de personas
Vizzotti aclaró que diferir la segunda dosis "no es un problema relevante" y que tal vez convenga vacunar a 20 millones de personas, en lugar de a 10 millones.

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, afirmó que "en este contexto de pandemia es muy lógico pensar que se pueda vacunar a más gente con la primera dosis" de la Sputnik V y "diferir la segunda para cuando ya esté controlado el brote" de coronavirus.
En ese marco, la funcionaria subrayó: "La decisión sanitaria más importante que nos tenemos que plantear es si queremos tener 10 millones de personas vacunadas a marzo con dos dosis o si preferimos tener 20 millones de personas con una sola".
En una entrevista con Página/12 publicada este lunes, Vizzotti explicó que el Gobierno tiene "una mirada realmente amplia porque ésta es una situación absolutamente inédita y las decisiones se tendrán que tomar en tiempo real y a medida que vayan surgiendo informaciones de otros países", al ser consultada si están avaluando dar una dosis a más gente en vez de dos a menos personas.
Agregó que "los intervalos de interdosis de las vacunas son como mínimo de 21 días, pero si pasa más tiempo entre una y otra aplicación no es un problema relevante".
"La decisión sanitaria más importante que nos tenemos que plantear es si queremos tener 10 millones de personas vacunadas a marzo con dos dosis o si preferimos tener 20 millones de personas con una sola. En este contexto de pandemia es muy lógico pensar que se pueda vacunar a más gente con la primera dosis y diferir la segunda para cuando ya esté controlado el brote", planteó.
Aclaró que "en el caso puntual de la Sputnik V se trata de dos componentes distintos y la segunda tanda de 300 mil que llegarán al país la próxima semana serán aplicados a los que se dieron la primera dosis".
"Pensando en eso, para la segunda entrega estamos pidiendo más dosis del componente uno y no estamos pidiendo exactamente mitad y mitad como hicimos ahora", añadió.
Consultada sobre si existe una estimación acerca de con qué porcentaje de la población vacunada se puede volver a la "vieja normalidad", Vizzotti respondió: "No se puede saber con qué cantidad de población vacunada se reduciría la circulación del virus. Eso dependerá de las características de las vacunas"
"Si tenemos una vacuna que previene la infección y la trasmisión y su efecto dura un tiempo lógico, será mucho más probable que podamos interrumpir la trasmisión que si, en cambio, tenemos una vacuna que tenga más impacto en disminuir la mortalidad, pero no la infección y transmisión", completó.
Acerca de las críticas sobre la supuesta falta de información sobre la vacuna rusa, Vizzotti afirmó que "decir que la Sputnik V no tiene datos es incorrecto, porque cuando un laboratorio o un país produce una vacuna y genera los análisis de seguridad, eficacia, datos de la manufactura y de los lotes, se presenta a un Estado en forma confidencial".
Y agregó que "las autoridades sanitarias, el Ministerio de Salud, el ente regulatorio, y la comisión nacional de inmunizaciones -con representantes de todas las jurisdicciones- definen si la información es sólida en seguridad y eficacia y recién allí se realiza la autorización de emergencia. Esto sucede con todos los medicamentos y vacunas. De ninguna manera no hay información".
También destacó que "hasta el momento las mutaciones del virus que se han identificado y genotipificado son menores y no impactan en la eficacia de las vacunas".
El número de empleos registrados en la industria volvió a su nivel de hace un año
La leve recuperación ya acumula cinco meses de subas. Los despidos sin causa en noviembre cayeron un 0,3% pero las renuncias ya explican el 58,4% de las desvinculaciones. El salario retrocedió un 4,3% en diez meses.

Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino difundidos por el ministerio de Trabajo relativos al mes de octubre de 2020 el empleo registrado en general ratificó su leve recuperación que acumula cinco meses consecutivos luego del desplome de marzo y abril. Así las cosas, según datos oficiales, existen hoy en la argentina 11.901.300 puestos de trabajo registrados luego de retroceder en mayo a poco más de 11,7 millones. La cifra sin embargo se encuentra 244 mil puestos por detrás de los registrados de octubre del año anterior.
Con todo, el impacto de la recuperación ha sido desigual entre los distintos sectores toda vez que el empleo público, con 3.223.600, se encuentra incluso por encima de los registros de octubre de 2019. A la hora de analizar el empleo registrado privado (en el sector informal la destrucción de empleos superó durante la pandemia el millón y medio), si bien se verifica una caída con relación a un año atrás de casi 250 mil puestos de trabajo, surge que en la industria manufacturera, por ejemplo, los puestos de trabajo ya se ubican por encima de los contabilizados en noviembre de 2019 y se aproximan a los registros de un año atrás luego de sufrir un desplome en mayo de 2020.
No es el caso del sector de la construcción que exhibe 334.500 puestos registrados en octubre de 2020 cuando un año antes existían 90 mil puestos más y que los mismos llegaron a un pico de casi 470 mil. Tampoco de sectores de servicios como hotelería y gastronomía que persisten en una tendencia decreciente que no se revirtió ni siquiera con las flexibilizaciones para bares y restaurantes y la ratificación de la temporada estival.
Según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, “en el mes de noviembre los despidos sin causa experimentaron una caída interanual de 0,3%, al mismo tiempo, que está modalidad representó solo el 3,1% de las bajas del mes de noviembre, a diferencia de la renuncia que fue la forma de desvinculación más alta, ya que se ubicó en 58,4%”. El dato podría indicar una vía de elusión a la legislación vigente por la vía de inducir retiros voluntarios.
El mismo informe destaca que, según los relevamientos oficiales “las expectativas de los empresarios para el mes de noviembre son positivas en 0,8%, lo que resulta el segundo mes consecutivo en donde la proporción de las empresas que esperan aumentar personal superan a las que esperan disminuirlo”
Para la UNDAV la justeza de las políticas públicas se pone de manifiesto en clave comparativa con la crisis de 2001-2002: “en la crisis del 2002, el PBI se contrajo un 11% y el trabajo registrado privado retrocedió un 10%. Mientras que entre enero y septiembre del año 2020 el producto se retrajo un 12% con relación al mismo período del año 2019 y el empleo registrado privado solo disminuyó un 4%”.
El mismo informe destaca que, a pesar de la pandemia, “en 2020 los salarios privados vienen cayendo menos que en 2019 y 2018. En 2018 acumularon una caída interanual a octubre de 3,7% en términos reales, en 2019 la caída real acumulada fue del 6,5% y en 2020 la caída real registrada es del 1,9% a octubre”. El dato pretende demostrar que, a pesar de la gravedad de la crisis, el poder adquisitivo de los trabajadores se vio menos perjudicado que en años anteriores en condiciones de normalidad. Sin embargo soslaya que, esa caída se verifica por encima de lo acumulado y que, según datos del propio INDEC, las ganancias empresarias escalaron 12 puntos en su participación en la creación de valor agregado.
En clave comparativa regional, “si comparamos los salarios reales del sector privado registrado con los de enero del 2020, en Uruguay la contracción es del 3%, mientras que en Argentina la caída real es de 4,3%, en México de 5,8% y en Perú de 7,8%”. En clave comparativa regional, “si comparamos los salarios reales del sector privado registrado con los de enero del 2020, en Uruguay la contracción es del 3%, mientras que en Argentina la caída real es de 4,3%, en México de 5,8% y en Perú de 7,8%”.11.01.2021 / Coronavirus
Provincia: ya se vacuna en los 135 municipios y fueron inoculados casi 45 mil trabajadores de la salud
El Gobierno bonaerense informó que recibieron la Sputnik V 44.435 empleados del sistema de salud, a través del Plan Público, Gratuito y Optativo de Vacunación, que se despliega en los 135 distritos. Kicillof afirmó que se trabaja para "acelerar el proceso" y "concientizar" la necesidad de los cuidados. Mañana se reúne con intendentes de la Costa por el refuerzo de los controles.
El operativo de vacunación en la Argentina tiene continuidad, como muestran los datos comparativos que colocan al país como el que más vacunó contra el coronavirus en América Latina y lo ubican entre los mejores 20 del mundo. En el caso de la provincia de Buenos Aires también los avances son significativos, ya que ya fueron inoculados casi 45 mil trabajadores de la salud y el proceso se realiza en los 135 distritos del territorio bonaerense.
Con 44.435 trabajadores y trabajadoras de la salud que recibieron la primera dosis, el Plan Público, Gratuito y Optativo de Vacunación contra el Covid-19 ya se despliega en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, informó el Poder Ejecutivo bonaerense.
Además, precisaron que el programa se está llevando a cabo en 169 hospitales, de los cuales 66 recibirán en las próximas horas un refuerzo de 450 vacunas. Además, casi 20 intendentes recibieron la Sputnik V, incluidos 6 de Juntos por el Cambio, como gesto para invitar a la sociedad a inscribirse y generar confianza.
“Estamos trabajando para acelerar el proceso de vacunación y, al mismo tiempo, para concientizar a todos los y las bonaerenses acerca de la necesidad de seguir cuidándonos”, aseguró el gobernador Axel Kicillof en declaraciones a la prensa, y agregó: “No podemos relajarnos y descuidarnos ahora que contamos con la tecnología necesaria y con un horizonte mucho más cercano para lograr la inmunidad frente al coronavirus”.
Asimismo, se prevé para el 14 de enero un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas hacia la ciudad de Moscú para que pronto pueda distribuirse la segunda dosis del primer lote de vacunas Sputnik V que adquirió el Gobierno Nacional. No obstante, hoy la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, aseguró que se evalúa diferir la aplicación de la segunda dosis a quienes ya recibieron la primera con el objetivo de acelerar la inoculación del resto de la población.
En esta primera fase, el plan provincial de vacunación está dirigido al personal del sistema de salud público y privado con mayor exposición ante el virus. No obstante, todos los mayores de 18 años deben registrarse en el sitio www.vacunatepba.gba.gob.ar para poder recibir información de la campaña y aguardar los turnos en las siguientes etapas.
LA COSTA ATLÁNTICA, LA TEMPORADA Y LA NECESIDAD DE CONTROL
El refuerzo de los controles y el cumplimiento de los protocolos en los municipios turísticos, dispuestos en la provincia de Buenos Aires, cuenta con el apoyo de los intendentes de la Costa Atlántica, que miran con atención la situación epidemiológica en sus distritos y buscan unificar criterios con la Gobernación que permitan seguir adelante con la temporada de verano, pero sin descuidar la salud.
No es tanto el apoyo de los jefes comunales de JXC para las restricciones, como expresó públicamente el representante de Pinamar, Martín Yeza, aunque después recibió un duro reto del ministro de Salud bonaerense y dio marcha atrás.
Kicillof se reunirá mañana con los intendentes de la Costa en el municipio de Mar Chiquita, para saber de primera mano cómo se están aplicando las restricciones dispuestas días atrás -que comenzaron a regir hoy-, que incluyen la suspensión de las actividades entre la 1 y las 6 de la mañana en 118 de los 135 municipios, que se encuentran en fase 3 y 4.
La disposición, además, contempla la aplicación de multas de hasta tres millones de pesos para los organizadores y asistentes a fiestas clandestinas en los centros turísticos, una de las principales preocupaciones de los jefes comunales.
"Creo que las medidas en consenso con la Nación, Provincia y CABA son necesarias por el incremento de casos" de coronavirus, dijo en diálogo con Télam el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, quien mañana será uno de los jefes Comunales que llegará a Mar Chiquita para participar del encuentro.
El desafío que por estas horas enfrentan la mayoría de los intendentes de la Costa Atlántica es poder controlar las fiestas que se realizan en la clandestinidad, por el mayor riesgo de contagios que ellas suponen.
Por eso, según precisaron a Télam fuentes del Poder Ejecutivo bonaerense, en la reunión de mañana, Kicillof les pedirá a los jefes comunales que refuercen las medidas y que "se pongan firmes en el cumplimiento de los protocolos".
La mayoría de los municipios ya tenían ordenanzas que las fijaban para los propietarios de las casas en las que se realizaban fiestas clandestinas, pero la "nueva normativa habilita a multar además al que está alquilando al momento de la fiesta y a los asistentes", confió el secretario de Turismo de Monte Hermoso.
"Con las nuevas medidas restrictivas desde hoy y hasta el próximo 31 de enero vamos a poder tener el corte y la foto que nos va a arrojar los resultados que obtuvimos para de ahí en más ver cómo se puede seguir", explicó a la misma agencia Cristian Cardozo, intendente del Partido de la Costa.
Fuente:PoliticaArgentina
Precios Cuidados tiene el doble de productos que el año pasado
La nueva canasta del programa Precios Cuidados entra en vigencia desde este martes, con un total de 660 productos.
La nueva canasta de artículos del programa Precios Cuidados que entra en vigencia desde este martes alcanza a 660 productos, el doble de los que tuvo hasta enero del año pasado, con la incorporación de carnes y más artículos para celíacos e higiene femenina, según fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Esta mayor cantidad de productos se da con dos objetivos: generar referencias de precios en góndolas que no tenían presencia dentro del programa y robustecer las referencias actuales, sobre todo en aquellas categorías donde se verifica una diferenciación significativa en cuanto a variedad -fragancias, sabores- y presentaciones -tamaño, empaque-, agregaron las mismas fuentes.
La renovación del programa Precios Cuidados 2021 tiene como principal objetivo la incorporación de nuevos productos de primeras y segundas marcas que actúan como referencia para las y los consumidores así como una mayor diversidad de productos elaborados por pymes.
De esta forma, Precios Cuidados ofrecerá el doble de productos que en enero de 2020, con una canasta compuesta por 660 artículos de alimentación, bebidas e higiene personal y limpieza, entre otros rubros.
A la nueva oferta se incorporaron más de 260 productos representativos del consumo de los argentinos.
En lo que respecta a los precios, el aumento promedio para el trimestre será de 5,6%.
Desde la Secretaría de Comercio Interior subrayaron que se suman 38 nuevas primeras marcas y productos destacados.
A esto se suma un incremento en la oferta de categorías de productos, con 13 nuevos rubros, con mayor variedad en marcas, sabores y fragancias de un mismo tipo de artículo
Además, en el nuevo Precios Cuidados se duplicará la cantidad de artículos esenciales Covid, con un total 59 productos frente a 30 que existen en la actualidad, entre los que se destacan lavandinas, alcoholes en gel, jabones, limpiadores antibacteriales, paños y guantes, entre otros.
Alberto Fernández lanzó el plan Precios Cuidados para la construcción
Por su parte, la canasta para personas celíacas alcanzará los 37 productos específicos. Suma ocho nuevos artículos de premezclas, galletitas y alfajores, además de los alimentos de Precios Cuidados que no contienen gluten.
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivos subrayaron también que el nuevo programa duplicará la oferta de frutas y verduras, debido a que contará con 2 variedades de frutas y 8 verduras de estación, con un esquema de renovación mensual.
En carnes, el acuerdo contempla la presencia de cortes populares como espinazo, carne picada, roast beef y tapa de asado.
La aplicación de Precios Cuidados se divide en cinco regiones, Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA); el resto del territorio bonaerense; Centro, Cuyo y Litoral; Noreste (NEA) y Noroeste (NOA), y Patagonia
Fuente:Infonews
La CGT se abroquela y no quiere que se metan con las obras sociales
La central obrera realizó una reunión de urgencia ante la posibilidad de
cambios en el sistema de salud. Acudirán al Gobierno para despejar rumores.
Emitieron un documento de defensa de las obras sociales.
11 DE ENERO, 2021
Por FERNANDO CIBEIRA
La posibilidad de una mayor regulación estatal en el sistema de salud generó tal inquietud dentro de la cúpula de la CGT que los llevó a interrumpir las vacaciones y armar una reunión urgente de mesa chica de la que salió un documento de fuerte defensa de las obras sociales. "Hay que darle una solución a los problemas de la salud, hay que buscar integrar el sistema para que sea lo más eficiente posible", sostuvo, impreciso, a la salida Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la central. Lo que intranquilizó a los sindicalistas fue la versión de que la ex diputada Liliana Korenfeld volvería a ocupar la Superintendencia de Servicios de Salud, cargo que ya desempeñó durante el segundo mandato de Cristina Kirchner. Pero en el encuentro los sindicalistas concluyeron que tenían más rumores que certezas, así que quedaron en buscar más información de Gobierno y resaltar en un comunicado "la solidez y el nivel de cobertura" que mostró el sistema de obras sociales en el año crítico de la pandemia.
Cristina Kirchner puso el tema en debate cuando, el mes pasado, en el acto en La Plata, marcó la necesidad de integrar un sistema sanitario hoy dividido entre el sector público (nacional, provincial y municipal), el privado de las medicina prepagas y el de las obras sociales. La vicepresidenta planteó modificarlo de manera de hacerlo más eficiente y que los recursos se optimicen. Con unas obras sociales que arrastran un déficit mensual calculado en 1.500 millones de pesos, la conducción cegetista entró en estado de alerta. El rumor sobre la vuelta de Korenfeld, lo que para los sindicalistas significaba la confirmación de que el área quedaría bajo la órbita de la vicepresidenta, terminó de ponerles los nervios de punta y apuró el cónclave de este lunes, en la sede de UPCN.
Además de Daer y del anfitrión Andrés Rodríguez, participaron Antonio Caló (UOM), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Armando Cavalieri (Comercio), Jorge Sola (Seguro), Rubén Pronotti (Uocra) y Gastón Frutos (panaderos). Antes de entrar, Caló aseguró que su problema no era con Korenfeld, a quien ya conocen. "No me preocupa quién esté, sino que funcione la Superintendencia", aseguró. En verdad, quería decir que la Superintendencia funcione como quiere la CGT. Las obras sociales mueven una enorme masa de recursos para atender a unas 20 millones de personas entre empleados en relación de dependencia y sus familias, monotributistas, jubilados con cobertura de PAMI y personal doméstico.
Pero por la mañana, antes de reunirse, uno de los jefes de la central conversó con el actual Superintendente, Eugenio Zanarini, quien el último día del año sufrió un episodio cardíaco del que ya se encuentra mejor. En el diálogo, el funcionario le habría asegurado al sindicalista que no tenía noticias de su supuesto reemplazo, ni del presunto plan elaborado en el Instituto Patria para poner todo el sistema sanitario bajo el mando estatal. Por la tarde, los gremialistas coincidieron también que nunca el presidente Alberto Fernández o el ministro de Salud, Ginés González García, les plantearon nada parecido. Es más, Fernández se lo negó al dueño de la privada Swiss Medical, Claudio Belocopitt, en la reunión que mantuvieron la semana pasada en la Casa Rosada luego de que el Presidente volviera para atrás con un aumento a las prepagas.
En definitiva, los gremialistas entendieron que, por ahora, sólo tenían rumores, así que concluyeron que lo mejor era tratar de conseguir información más certera, ya sea de parte del propio Fernández o de Ginés. Como para sentar posición, difundieron un documento titulado "La salud de los trabajadores" en el que resaltan la respuesta del sistema sanitario argentino en un año en el que entraron en crisis aún las estructuras de las grandes potencias. "El Sistema Nacional de Obras Sociales continuó brindando cobertura integral de salud a millones de trabajadores y su grupo familiar a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, sin límites de cobertura ni costos adicionales asegurando el acceso entiempo y forma a todo lo necesario para hacer frente a la contingencia y adaptando rápidamente sus estructuras para dar respuestas eficientes", se autoelogian los jefes gremiales.
Pero se adelantan a la segura próxima discusión al alertar sobre la merma de ingresos que sufrieron las obras sociales por la caída de los salarios, en la misma medida que los gastos aumentaron por las nuevas prácticas medicinales. En definitiva, reclaman más fondos "para garantizar la salud de todos".
Fuente:ElDestape
11/01/2021 INFOGRAFÍA
Qué es, cómo funciona y a quiénes beneficia el suero equino hiperinmune contra el Covid-19
El suero desarrollado por investigadores argentinos denominado "CoviFab" ya está disponible para su uso hospitalario y bajo prescripción para las clínicas, obras sociales, prepagas o ministerios de salud que así lo soliciten.
El suero equino hiperinmune desarrollado por investigadores argentinos denominado "CoviFab" es una inmunoterapia innovadora basada en anticuerpos policlonales que se aplica a pacientes adultos con cuadros moderados o severos de coronavirus y que demostró reducir un 45 por ciento la mortalidad, un 24 por ciento la necesidad de internación en terapia intensiva y un 36 por ciento el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica.
A continuación, qué es, cómo funciona y a quiénes beneficia este fármaco, ya aprobado por la ANMAT.
¿Cómo se obtiene?
Para la obtención del suero equino hiperinmune se inyecta en caballos una proteína del virus SARS-CoV-2 que sirve como antígeno. Al introducirse en el organismo de estos animales induce una respuesta inmunitaria provocando la formación de dichos anticuerpos que neutralizan la capacidad del virus de entrar a las células.
¿Qué significa hiperinmunización?
Se trata de una respuesta inmune similar a la que produce la vacunación aunque generadas con dosis muy altas de la proteína que funciona como antígeno, que es inoculada muchas veces en el equino para que produzca gran cantidad de anticuerpos. Luego son procesados biotecnológicamente para obtener fragmentos muy seguros que no producen efectos adversos y conservan una muy alta capacidad neutralizante.
El suero equino hiperinmunedemostró reducir un 45 por ciento la mortalidad, un 24 por ciento la necesidad de internación en terapia intensiva y un 36 por ciento el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica.
¿A quiénes será aplicado el suero equino?
A pacientes que no desarrollan una propia respuesta inmune a tiempo. De esta manera, el suministro de anticuerpos en forma exógena les permitirá evitar la proliferación viral y les dará tiempo para desarrollar sus propias defensas. La pretensión es evitar la inflamación respiratoria generalizada que provoca el coronavirus.
¿Qué significa que el suero esté basado en la generación de anticuerpos "policlonales"?
El término "policlonal" refiere a la respuesta de un organismo inmunocompetente, que, enfrentado a un antígeno determinado, activa muchos clones capaces de responder a él. En tanto, los anticuerpos "monoclonales" provienen de un solo clon, conforme explicó Fernando Goldbaum, director del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la Universidad Nacional de San Martín (CRIP-Unsam) y socio fundador de la empresa biotecnológica Inmunova.
"Usamos anticuerpos policlonales porque, al reconocer al antígeno de diferentes formas, genera mayor potencia, mayor capacidad neutralizante y menor posibilidad de que los mutantes no sean neutralizados", precisó el especialista en diálogo con Télam.

¿Por qué este fármaco es más efectivo que el plasma de humanos?
A diferencia del plasma de humanos, el suero equino hiperinmune es mucho más potente y se produce a gran escala. Tanto el suero como el plasma son dos formas diferentes de inmunización pasiva. Esto quiere decir que los anticuerpos se producen en otro organismo y después son transfundidos, a diferencia de la vacuna con la que la persona vacunada genera sus propios anticuerpos.
¿Por qué la intervención en base a caballos?
Los caballos tienen un volumen de sangre de seis a siete veces mayor que el de los humanos (un adulto posee entre 5 y 6 litros, en cambio un equino entre 35 y 40, por ejemplo). Por otro lado, a los caballos se los hiperinmuniza, o sea que se les da una cantidad muy grande de antígeno que les permite producir una importante cantidad de anticuerpos, con una potencia entre 20 y 100 veces mayor a los que producen los pacientes durante una infección natural.
¿Cómo fue evaluada su seguridad?
El estudio clínico en el que se basó su autorización evaluó la seguridad y eficacia del medicamento en 242 pacientes adultos (18 a 79 años) hospitalizados con enfermedad moderada a severa (confirmada por PCR), dentro de los 10 días de iniciados los síntomas. A la mitad de ellos le fue provisto el suero hiperinmune INM005 y a la otra mitad, un placebo. Los ensayos se realizaron en 19 hospitales y clínicas del Área Metropolitana Buenos Aires, Neuquén y Tucumán, y el promedio de edad fue de 54 años, con una participación de 65% varones y 35% mujeres.

¿Qué organismo aprobó el uso del suero hiperinmune?
Su uso fue aprobado en diciembre pasado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
¿Qué demostró el fármaco, conforme a ese organismo?
Reducir la mortalidad un 45 por ciento; la internación en cuidados críticos un 24 por ciento; el rerimiento de asistencia respiratoria mecánica un 36 por ciento; y la mejoría clínica (escala de evaluación de la OMS) a los 7, 14 y 21 días.
¿Quiénes no fueron alcanzados por los ensayos clínicos?
No se realizaron estudios en mujeres embarazadas, por lo tanto no se conoce si "CoviFab" puede causar daño fetal y por lo que se recomienda no utilizar durante el embarazo. Tampoco se realizaron ensayos en población pediátrica.
¿El desarrollo del fármaco se basa en una nueva tecnología médica?
No. La tecnología que aplicó este grupo de investigación es similar a la que se utiliza desde hace 30 años en otros tratamientos por envenenamientos por mordeduras de oficios o alacranes, intoxicaciones y exposición a diversos virus como el de la rabia y en otras enfermedades infecciosas como la gripe aviar.
¿Qué otros organismos del Estado nacional participaron en el impulso de este suero?
Recibió financiamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo a través de un crédito del Fondep en el marco del Programa de Asistencia al Sistema Productivo Nacional, que apoyó la generación de insumos, equipamientos y soluciones para mitigar los efectos de la pandemia por parte de pymes, industrias, emprendedores, universidades e instituciones científico-tecnológicas. A su vez, en su desarrollo contribuyó la articulación público privada encabezada por el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), mAbxience, Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Malbrán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario