31 de enero de 2021

TROPEL 4 del 31.01.2021.

 

El país busca asegurar sus dosis en una guerra global por las vacunas

La demora en las entregas de Sputnik V retrata el actual cuello de botella tecnólogico y geopolítico en el que los países centrales se disputan la llave sanitaria que les permita reactivar sus economías. La presión de la UE sobre los laboratorios y sus dificultades para satisfacer una demanda que se multiplica. 
(Foto: María Eugenia Cerutti / Presidencia / AFP)
31 de enero de 2021

País periférico, endeudado, arrastrando la recesión de los últimos años; la Argentina es, con todo, el país de Sudamérica que más ha vacunado. Se enfrenta, sin embargo, a un complejo cuello de botella global, donde se mezclan las promesas incumplidas de los laboratorios trasnacionales y una cruenta lucha geopolítica en la carrera contrarreloj que disputan las naciones más poderosas del planeta, que saben que inmunizar y reactivar sus economías son la misma cosa. A esta altura del año, el país debía contar con cinco millones de dosis de Sputnik V. Recibió solo 820 mil, y espera el llamado desde Rusia para ir a buscar otras 220 mil esta semana. La incertidumbre de aquí no es una excepción, sino la regla para casi todos los países, y el gobierno de Alberto Fernández busca que, aunque se dilaten los plazos, el plan de vacunación esté garantizado.

A comienzos de semana, el Fondo Ruso de Inversión Directa y el Instituto Gamaleya advirtieron que la demora en las entregas se debe a que están ampliando la capacidad para producir más dosis, por la alta demanda de la vacuna rusa en América Latina. Se verá, aseguraron, un “aumento significativo” en el segundo semestre, pero hasta entonces habrá retrasos de hasta tres semanas. “Sin embargo, la Argentina, que ha sido uno de los primeros países en aprobar Sputnik V y con quien hemos establecido una sólida alianza, seguirá recibiendo la vacuna”, aclararon.

En el país ya se aplicaron (hasta el viernes 29) 344.034 vacunas. De ese total, 65.583 personas ya recibieron también la segunda dosis. Pero las certezas no abundan.

“Es complicado porque está sucediendo en todo el mundo, no es un tema nuestro. Pero desde Rusia nos dijeron que tenemos prioridad por haber sido los primeros en confiar en ellos”, confiaron desde el gobierno.

En efecto, el escenario es planetario: una lucha encarnizada de los países centrales por asegurarse las vacunas, con reclamos a fabricantes desbordados. Primero fue Pfizer–BioNtech, cuyos problemas de entrega comenzaron en Europa, en diciembre. El miércoles, Madrid y Cataluña debieron suspender "al menos durante esta semana y la siguiente" las primeras dosis de Pfizer y Moderna por la falta de suministro. Italia estudia demandar a Pfizer por los retrasos, y en Alemania reprogramaron diez semanas su operativo de inmunización. El gobierno francés, a las puertas de la tercera ola con la cepa británica que ya representa el 11% de los casos nuevos, diseñó una campaña para vacunar a 7 millones de personas. Los laboratorios apenas entregaron 1,5 millones de dosis. Y ahora en Europa las miradas apuntan a la otra gran proveedora: AstraZeneca.

La tensión escaló cuando diez días atrás la farmacéutica anglo-sueca, anunció que no podrá entregar la cantidad acordada con la Unión Europea. De las 300 millones de dosis acordadas en agosto, podrían recibir un 40% este trimestre, según Reuters. La empresa adujo problemas de producción en las plantas europeas, pero en la UE dicen que nadie les dijo “cuál es el problema real”, con otro detalle: Reino Unido e Israel las están recibiendo en tiempo y forma. Los británicos avanzan en su plan de vacunación, con 11,6 cada 100 personas vacunadas, seis veces más que Alemania, aunque se centran en aplicar a la mayor cantidad de gente posible la primera dosis, y ya tienen retrasos en la segunda. Desde AstraZeneca sostienen que el reparto normal a los británicos se debe a que se abastecen de dos plantas propias, y que Inglaterra firmó el contrato tres meses antes que Europa. Ahora, la UE exige recibir parte de las dosis de la isla, allanó una planta de AstraZeneca en Bélgica y amenaza con bloquear la exportación de vacunas si no recibe las dosis comprometidas.

En principio, la debacle europea de AstraZeneca no afectaría a la Argentina, salvo que, contrariando los acuerdos previos, los europeos terminen recibiendo parte de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la planta local de mAbxience (en breve parte la segunda tanda de 6 millones de dosis para ser envasadas en México).

...
(Foto: Oli Sarff / AFP)


Molde para galletas

Un documento publicado esta semana por la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de la Salud (RAIIS) subraya que la respuesta colectiva y solidaria ante la pandemia sucumbió antes de comenzar. Lejos de los primeros anuncios en 2020 de declarar la vacuna un bien público global, prima la lógica del mercado.

“Los países adoptan salidas individuales, aisladas, y en definitiva dejan a la mayoría en un ‘sálvese quien pueda’”, remarca Belén Herrero, investigadora del Conicet en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina, e integrante de RAIIS. “Las vacunas son un bien escaso y con límites de producción. Cuando quedan en manos del mercado, llegan a los países con más recursos, pero aun muchos de ellos no las están recibiendo en los términos acordados. Hay denuncias de países que pagaron mucho más por las vacunas y fueron redireccionadas sin respetar acuerdos previos”.

La OMS calcula que en 2021 se necesitarán 2 mil millones de vacunas. Y las naciones ricas, que concentran sólo el 14% de la población mundial, ya pre-adquirieron más de la mitad del primer suministro. El 95% del total están destinadas a solo diez países. Mientras Latinoamérica adquirió poco menos de una dosis por persona (y casi todas las vacunas constan de dos dosis), EE UU y el Reino Unido tienen 4 por persona, y Canadá se aseguró casi 9, aunque también padece las demoras de Pfizer. En el otro extremo, Oxfam señaló que nueve de cada diez países de bajos recursos no tendrán acceso a la vacuna este año.

Mientras crece una suerte de "nacionalismo inmunológico" y cada cual quiere asegurarse sus dosis, la canciller Angela Merkel declaró en el Foro de Davos que para lograr un reparto justo "hay que optar por la vía multilateral".

Un inmunólogo comparó el tiempo de producción para el desarrollo de una vacuna con "un molde para galletas": lo que cuesta trabajo es el diseño; una vez listo, la producción en masa es mucho más rápida. El problema es que la demanda supera largamente a la oferta. Por ejemplo, la irrupción de los Emiratos Árabes, potencia petrolera, como comprador de Sputnik V (sumándola a la china Sinopharm y a la de Pfizer), y la de países europeos como Hungría, sumó presión a la capacidad de producción de los rusos.

“En ese contexto, el escenario de Argentina no deja de ser alentador. Es de los pocos países que comenzó a vacunar, y en un continente de los más desiguales y golpeados por la pandemia", agrega Herrero. "Fue acertado ir a buscar rápidamente todas las opciones disponibles, y de fabricantes como Gamaleya, a los que no estaba mirando el Norte global”.

...
(Foto: Jack Guez / AFP)

Compromisos

En el medio, crece la demanda para que se liberen las patentes. Un centenar de países miembros de la OMC adhirieron a la propuesta de India y Sudáfrica, para aprobar una exención temporaria de los derechos de propiedad intelectual para los medicamentos y productos sanitarios durante la pandemia. En América Latina, Argentina, Venezuela y Nicaragua expresaron pleno apoyo. El único país de la región que se manifestó en contra fue Brasil. La OMC pospuso la discusión hasta marzo.

La ONG Médicos Sin Fronteras  denuncia que los acuerdos sobre licencias permanecen en secreto, a pesar de niveles sin precedentes de financiación pública. Las principales farmacéuticas recibieron 12.000 millones de dólares en fondos públicos para producir las vacunas, convertidas en el insumo principal que esperan las potencias para reactivar sus economías, en medio de confinamientos y récords de casos.

"Uno ve que los laboratorios están bajo una fuerte tensión. Respecto de la Sputnik V, hay una confirmación por parte del Fondo Ruso de Inversión de que se van a cumplir los compromisos y de que hay una demora de unas semanas, pero se van a entregar", aseguró el ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, y confió en la llegada de las de AstraZeneca: “Esperamos que estén para marzo porque la producción viene muy bien".

Hasta hoy, la Argentina es el país de Sudamérica con mayor porcentaje de vacunas aplicadas (0,65 cada 100 habitantes), casi el doble que Brasil y Chile, que este lunes comenzará su plan de vacunación masiva, con dos millones de dosis de la china Sinovac. Precisamente, China aumentó su producción para el mercado interno, ante nuevos contagios.

 Todo forma parte de un rompecabezas mundial de imposible resolución a corto plazo, donde la Argentina trata de mantenerse en pie mientras afronta un virus que muta y que, según una investigación publicada esta semana por la Universidad de Hurlingham, contagia al menos cuatro veces más de lo que marcan los índices oficiales de positividad.

Terapias

El gobierno y las entidades profesionales definieron esta semana los criterios de administración del suero equino hiperinmune y el plasma de convalecientes. El suero podría indicarse a pacientes con enfermedad severa hasta 10 días desde el inicio de los síntomas. El plasma, a pacientes mayores de 75 años con menos de 72 horas de iniciados los síntomas, que no presenten criterios de gravedad.

Más camas ocupadas en AMBA

Aunque se aplacó el rebrote de las últimas semanas, se percibe un aumento de la ocupación de camas de terapia intensiva en Capital y GBA. En el parte del viernes, fue del 54,9% en todo el país y del 61,5% en el AMBA. Un mes antes, era del 57% en el AMBA.



El gobierno apuesta a que se impondrá el multilateralismo en la pelea por la inmunización

En la Casa Rosada esperan que para marzo haya 9 millones de dosis y aseguran que Rusia proveerá un 50% más de lo comprometido en el primer contrato con Gamaleya.
(Foto: Presidencia)
31 de enero de 2021

Atrás quedaron la épica y la euforia. El gobierno nacional ahora se mueve con cautela y bajo perfil. La guerra desatada a nivel mundial por las vacunas, que repercutió en la demanda hacia los laboratorios y países con los que Argentina tiene contratos de provisión, dio cuenta del acierto de la anticipación ante la avalancha de países más poderosos. Por lo pronto, el acuerdo que garantizaba la entrega de la vacuna Sputnik V para finales de marzo por un total de 20 millones ahora pasó a 30 millones. Esto tranquilizó a los funcionarios del área de Salud de la administración Fernández.

Por otra parte, sin poner fechas tan precisas, en el gobierno estiman que “para marzo” habrá 9 millones de dosis en el país. Es, como se ve, una perspectiva que deja plazos.  

“Argentina se preparó desde el inicio para asegurar vacunas seguras, eficaces y a tiempo. Por eso encaró acuerdos con empresas farmacéuticas y países desde el inicio”, relató la asesora presidencial Cecilia Nicolini, encargada, junto con la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, de supervisar el operativo de provisión de la vacuna Sputnik V.

Ante este contexto, desde el gobierno nacional aclararon que se encuentran en constante diálogo con el instituto Gamaleya y aseguran que desde Rusia comunicaron con anticipación la demora en la entrega de los lotes que llegaron el jueves al país en el avión de Aerolíneas Argentinas. Fuentes encargadas de monitorear el proceso aseguraron a Tiempo que en esa comunicación se va dando un informe de manera permanente sobre los avances en la producción. El cronograma se va modificando en función de la demanda que tiene el instituto.

Según evalúan fuentes de presidencia, fue la respuesta de eficacia superior al 90% que tuvo la vacuna lo que llevó a otros Estados a comenzar a establecer acuerdos con la Federación Rusa. En respuesta, el país euroasiático multiplicó sus plantas de producción dentro y fuera de sus fronteras para garantizar el abastecimiento. Si bien Rusia aseguró a Argentina que escaló su producción, los más de cien años de historia del Instituto Gamaleya sedimentaron sus estrictas tradiciones de control de calidad de estos productos biológicos.

Apenas se pudo, el año pasado Argentina se lanzó a hacer acuerdos con laboratorios y Estados, sin miramientos ideológicos ni geopolíticos. En diciembre el laboratorio Pfizer trabó la provisión con pedidos de último momento. Fue el propio Ginés González García quien contó que la megaempresa farmacéutica pidió la sanción de una segunda ley para cumplir el contrato, requisito de último momento que apareció luego de que la negociación ya estuviera cerrada. Pero Gamaleya no es una farmacéutica. Es un instituto y su lógica no coincide del todo con la del mercado.

Argentina forma parte del acuerdo de producción, junto con México, de la vacuna de Oxford, la de AztraZeneca, compañía a la que la Unión Europea reclamó celeridad esta semana a través de una medida judicial. En ese contexto mundial, los países de renta media o baja se ven obligados a apelar al multilateralismo para no correr con tanta desventaja. En el gobierno evalúan que solo son algunos sectores de Francia, Alemania o España los que están pidiendo cerrarse. Descartan que prime el nacionalismo por sobre el multilateralismo y la cooperación. Asimismo, dan cuenta de que Rusia no tiene un criterio de priorización interna. “Vacuna a su población y ayuda a otros países”, destacan.

Otra de las consecuencias geopolíticas de la temprana avanzada Argentina es que ahora es tomada como referencia en la región. El presidente boliviano, Luis Arce, hizo público su agradecimiento y esta semana Alberto Fernández instó a su par chileno, Sebastián Piñera, a trabajar juntos en la gestión de la pandemia. De hecho, fue el propio Fernández quien durante los foros internacionales del G20 y de Davos ofreció la ayuda argentina a otros países y volvió a bregar por un acceso público y universal de las vacunas. “Al haber viajado a Rusia, fuimos los precursores en esta alianza estratégica, andamos un camino y podemos compartir información y prácticas”, explicaron a Tiempo.

Por lo pronto, después de los vaivenes que hubo esta semana, prefieren comunicar con hechos. Ante la ansiedad de la población por saber cuándo se podrán estar vacunando, señalan que la producción tiene contingencias. Y más en este contexto internacional. “No somos una isla”, señalan.


Fundación Macri: una movida para paliar la soledad en el año electoral

El expresidente presentó su nuevo ámbito que consiste en una página web. Los guiños a Vidal y Larreta. La estrategia para poner a los "leales" en las listas de Cambiemos.
(Foto: Juan Mabromata / AFP)
31 de enero de 2021

Mantener su perfil como "gran elector" dentro de Juntos por el Cambio y estimular el contacto con sus votantes, a quienes considera propios, retomar la idea de candidato eterno del PRO, mitigar la soledad política que lo aqueja y evitar que el despoder lo aleje más de la mesa chica de JxC que ya no ocupa: son algunas de las razones que llevaron al expresidente Mauricio Macri a lanzar una fundación que lleva su nombre y se concentrará, al menos discursivamente, en la educación y los docentes. Es uno de los públicos que más obsesionaron al fundador del PRO y el más reactivo a su figura desde que decidió construir su carrera política.

El lanzamiento no sorprendió a sus socios de Cambiemos y en el PRO no fue leído como una novedad. "Muchos sabíamos. No es una mala estrategia. Empezó así hace más de quince años, con la primera Fundación Pensar. Posiblemente, le vuelva a funcionar, pero confirma que para Mauricio la campaña también empezó", confió a este diario un dirigente del partido amarillo que ahora tiene despacho en el Congreso.

En la UCR, la Coalición Cívica y el PRO hubo un pacto básico ante el nacimiento de la Fundación MM. Acordaron no cuestionar públicamente el nuevo sello que lanzó el expresidente, aunque el núcleo cerrado que lo motorizó refleja la poca influencia que actualmente tiene Macri sobre la estructura de la alianza y del partido que fundó, salvo por la fidelidad que le ofrenda su exministra de Seguridad y actual titular del PRO, Patricia Bullrich.

La difusión del sello fue en las redes y su armado estuvo en manos del exsecretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis, parte del actual círculo áulico de Macri. En el armado de los programas estará el senador Esteban Bullrich, exministro de Educación, y una de las primeras autoridades de la Fundación Pensar en 2005, cuando trabajaba para la candidatura porteña del magnate. Junto a él habrá un representante la exgobernadora María Eugenia Vidal, el exministro bonaerense Gabriel Sánchez Zinny, que ahora está a cargo del área de evaluación educativa del alcalde Horacio Rodríguez Larreta.

Pero la estética y los nombres de la FMM no se condicen con los contenidos. Tal ausencia de profundidad no cayó bien en un conglomerado opositor que se prepara para cuestionar al Gobierno sobre el retorno a clases y el desarrollo del plan de vacunación contra la pandemia. Junto a la presentación de la web, Macri solo pidió el urgente regreso a clases. En su página, se puede apreciar que se concentrará en educación, innovación, cambio climático y propone tres programas: uno es de "liderazgo educativo" para directores de escuela, otro para maestros y un tercero para jóvenes que buscan su primer empleo.

Pero no hay un solo documento ni elaboración intelectual al respecto. Todo lo contrario al paper que presentó la UCR el mismo día, a través de la Fundación Alem, para enumerar una serie de críticas técnicas al plan de vacunación, la vacuna Sputnik V y la urgencia de un calendario escolar. El documento, al que accedió este diario, enumera siete propuestas y polemiza con el Gobierno. Las 26 páginas de "Antes de que sea tarde. Propuestas para un 2021" contrastan con el despliegue de marketing de la Fundación MM y la nula presencia de contenidos acordes con su propósito por la educación.

La ausencia de profundidad fue interpretada en silencio dentro de JxC. Confirmó el apuro y la improvisación de su equipo ejecutor para mantener vigente la presencia de Macri en el arranque del año electoral, su verdadera preocupación frente a una carrera interna por las candidaturas que se aceleró con intensidad en los últimos días.

...

Por eso, a pesar de la hojarasca conceptual que tiene la naciente Fundación, los nombres del primer team revelan algunas apuestas y movimientos de su titular. Sanchez Zinny es un puente y un guiño hacia Vidal, en un momento en el que el expresidente buscará pelear la candidatura de sus más cercanos. Uno de ellos es su excompañero de fórmula, el actual integrante de la Auditoría General de la Nación, Miguel Pichetto, que esta semana recorrió obras en Lugano y el barrio Rodrigo Bueno junto a la ministra de Hábitat y Desarrollo Social porteña, María Migliore, de estrecha confianza de Rodríguez Larreta. Cerca de ambos lo vendieron como una forma de distender diferencias entre el ala dura y la dialoguista del PRO, aunque Pichetto buscaría candidatearse en la provincia de Buenos Aires.

No tiene un camino fácil para obtener un lugar en la boleta para este año. El territorio bonaerense se le ofrece árido ante la cantidad de posibles contendientes. Uno de ellos es el expresidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, que esta semana instaló carteles con su candidatura a gobernador bonaerense para 2023 en tres secciones electorales del interior provincial. El exdiputado, que se definió un "apátrida" del PRO a fin de año, impulsará candidatos propios en el armado de las listas de JxC y quiere pelear internas con las demás partes de la alianza. En esa disputa, las chances de Pichetto dependen exclusivamente del peso que tenga Macri para meter a los suyos, en una lista de prioridades encabezada por Bullrich, ahora concentrada en presentar su libro Guerra sin cuartel en la costa atlántica.

Ya lo instaló la semana pasada, luego de recibir el saludo de un grupo de efectivos de la policía bonaerense que se cuadraron ante ella y después dijeron haber sido utilizados por la exministra. Ante semejante competencia de impactos y recordaciones, Macri hizo lo propio antes de terminar el mes. Para marzo, planea presentar el suyo, Primer Tiempo, título que repiten sus voceros desde el año pasado para transmitir que en algún momento buscará pelear por el segundo, una posibilidad que sus socios consideran remota y producto de la confianza que le transmite su núcleo más cercano, en la oficina que comparte con De Andreis y, a veces, con Pichetto.

Fuente:TiempoArgentino



30.01.2021 / Dato esperanzador

Sólo resta la logística para que Argentina traiga el millón de vacunas de Sinopharm desde China

Con los cambios en la diplomacia argentina en el país asiático y la aprobación del Ministerio de Salud sobre la vacuna producida por Sinopharm sólo queda diagramar la logística para que lleguen a país el millón de vacunas contra el coronavirus. Xi Jinping había pedido en Davos una mayor solidaridad de la comunidad mundial para vencer a la pandemia.


















La Argentina se aseguró un millón de vacunas Sinopharm, que llegarán en los próximos días, y con la negociación entre el país y China a nivel de estados ya terminada, el Ministerio de Salud ya dio su aprobación, con lo cual sólo queda coordinar la logística.


Las vivencias del ex embajador Luis María Kreckler en el país asiático que tomaron notoriedad pública llevaron a que el presidente decida nombrar a Sabino Vaca Narvaja como nuevo embajador y fue este quien se encargó de llevar adelante las negociaciones para que la vacuna producida por Sinopharm pueda llegar a la Argentina.



Según informó la Agencia Noticias Argentinas, las dosis ya están producidas y los vuelos sanitarios las traerán "rápido" con el Airbus 330 que fue a buscar los insumos el año pasado. 

Fuente:PoliticaArgentina



INFLACIÓN

El gobierno apuesta a los acuerdos para contener la inflación

Inflación, dólar, salarios y déficit hacia un delicado equilibrio en un año electoral. La discusión centrales pasará por la recuperación del  poder adquisitivo de los hogares.

31 DE ENERO, 2021 

Por CRISTIAN CARRILLO













En este año de recuperación económica y de elecciones de medio término, volverá a primar una fuerte puja distributiva, donde la inflación será el termómetro de ese conflicto de intereses. La discusión sobre el descongelamiento de la tarifas, el desacople de los precios internos respecto de los valores a los que se exportan los alimentos, la necesidad de recuperar poder adquisitivo de los salarios, las tensiones fiscales en otro año en que la pandemia obliga a reforzar la asistencia a la población más vulnerable, el alto nivel de desempleo que dejó el arribo del coronavirus y las metas fiscales que se negocien con el Fondo Monetario requieren de una sintonía extremadamente fina y decisiones firmes para evitar desbordes. El Gobierno continúa apostando a los acuerdos con el sector empresario, sin demasiados éxitos hasta el momento. 

La inflación cerró el año pasado en 36,1 por ciento y la pauta oficial era alcanzar este 2021 un 29 por ciento punta a punta. Sin embargo, la escalada de precios de los últimos meses y la inercia que le imprimió para el inicio de este año parecen no dejar demasiado margen para acercarse a ese objetivo

El 2020 fue un año en que lo sui generis de la situación producto del COVID-19 vela análisis respecto de lo que sucedió con los precios. Si bien no hubo una brusca devaluación, la suba del dólar el año pasado estuvo por delante del nivel de precios. El precio oficial del billete verde aumentó un 43 por ciento y la inflación estuvo cinco puntos por debajo. El problema es que el impacto de la suba de la divisa afectó a productos y servicios con relación directa con el tipo de cambio, como los alimentos. 

La principal ancla palpable que utilizó el Gobierno el año pasado fueron los servicios regulados, lo que se conoce como tarifas, las cuales subieron en torno al 17 por ciento. En simultáneo, se apostó a los acuerdos con el sector empresario, como el caso de Precios Cuidados, con casi nulo impacto. Los alimentos y bebidas saltaron un 43 por ciento en el año, más de 20 puntos por encima del nivel general de precios. Misma alza que tuvo el dólar en el mismo período.

Cuando se habla de ancla inflacionaria se hace referencia al control de un precio de la economía que permita contener la tendencia alcista. La más utilizada por la ortodoxia es el ancla cambiaria. Sin embargo, en una economía con restricción externa el dólar como ancla puede profundizar el problema de escasez de divisa.

Las tarifas

El año pasado el ancla fueron las tarifas por su alto impacto en el bolsillo de los hogares luego de cuatro años en que el costo de los servicios se sextuplicaron. ¿Qué puede esperarse de esta ancla para el 2021? Es probable que se mantenga "en parte", lo que remite a la discusión sobre el descongelamiento. Según pudo saber El Destapela decisión de descongelar de manera segmentada está tomada. "El Gobierno tiene la información para poder hacer un buen trabajo", sostienen en el equipo económico. 

El objetivo es que el ajuste recaiga en mayor medida sobre quienes tienen capacidad para afrontarlo. El problema es que con las tarifas solo no alcanza. El año pasado las dificultades que encontró el equipo económico para desacoplar los precios internos de las cotizaciones de las materias primas "se comieron el esfuerzo de las tarifas".

También faltó control sobre los abusos que hubo en algunos sectores, con incrementos que respondieron a una lógica especulativa. El año pasado los precios del rubro prendas de vestir aumentó 60 por ciento. Consultados por este medio, en el sector reconocen que "se dio una cuestión específica de la pandemia: los comercios de indumentaria y calzado no vendieron nada durante los meses más duros de aislamiento y distanciamiento y entonces cuando empezaron a tener actividad lo hicieron a precios altísimos para buscar recuperar terreno perdido". Un despropósito. Cayó la venta del sector pero los precios se dispararon.  

Otro rubro donde hubo abuso de posición dominante en los precios fue en materiales para la construcción. Tras la recuperación de la actividad, con la flexibilización del aislamiento, los insumos del sector subieron un 64 por ciento en 2020, ante la mayor demanda de los hogares que pudo ahorrar y hacer algún arreglo.

En el equipo económico que lidera el ministro Martín Guzmán ven inevitable el descongelamiento desde el gasto fiscal. El problema es que si no se controla el precio de los alimentos y se aumentan las tarifas, el descontento social se va sentir en la urnas y es un año de elecciones legislativas es un facto a tener en cuenta por el oficialismo. El margen para subir las tarifas lo va a dar la reducción que se obtenga en otros precios esenciales. Nuevamente estamos hablando de alimentos. 

El dólar

Es bastante probable que haya una apreciación real del dólar este año. Este año finalizó, pese a las presiones del establishment económico, en niveles históricamente competitivos y en el Gobierno entienden que hay espacio para ir con el tipo de cambio levemente por debajo de la inflación. Quien alerta sobre los riesgos de ese tipo de ancla es Guzmán, quien considera que eso va a profundizar la escasez de dólares. Históricamente suele suceder que en los períodos de apreciación cambiaria se liquida menos y crece la demanda ante la expectativa (fogoneada por los medios hegemónicos) de atraso.

"En general, cuando aprecias te liquidan menos. Eso es un dato objetivo. Porque el negocio es especular con que haya devaluación. Dado que está muy concentrada la oferta de divisas, siempre un problema en la relación entre precios y dólar", explicó a este medio el titular del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher. Apreciar el peso permitiría anclar los alimentos, cuya producción está directamente ligada a la exportación. La solución es desenganchar los precios internos. Un esquema de retenciones móviles podría permitir ese desacople. 

Desde la cartera de Desarrollo Productivo, que conduce el ministro Matías Kulfas, se trabaja en un esquema de acuerdos de precios con sectores clave. Tal como sucedió con la carne, se pretende emular la iniciativa en trigo, maíz y aceites. Es el objetivo ideal y la orientación del equipo económico. Hasta el momento el sistema de acuerdos en ese sentido no funcionó. Habrá que ver que sucede con las negociaciones para un conjunto más amplio de alimentos. 

Con una mirada más fiscalista este año, Guzmán está preocupado en controlar el excedente de pesos en la economía, pero sin atizar el dólar. Controlar el dólar, bajar el déficit, asistir a la población afectada por la pandemia, llegar a un acuerdo con el Fondo y contener la inflación parece una ecuación imposible de equilibrar. Y en el medio está la elección. Si se busca cumplir con las variables macro con una inflación más alta de la estimada es posible que se ponga en riesgo para el oficialismo la elección, aunque de elegir una variable para ser más flexible, Guzmán elija a los precios.

Los salarios

La discusión en torno a los precios lleva directamente a analizar lo que sucederá este año con los salarios. "En el escenario en que estamos, todo es causal de inflación. Todo es puja distributiva", sostiene Letcher. En este caso, es necesario rediscutir la estructura de costos de las empresas, en un esquema similar al que utilizó Axel Kicillof, como ministro de Economía, y Augusto Costa, como secretario de Comercio Interior. Esto permitía evitar que los empresarios trasladaran el aumento de cualquier costo, sin importar la incidencia en la estructura, en su totalidad.  

En un escenario de recuperación económica habrá espacio para discutir cómo se reparte la torta. Con la pérdida arrastrada desde el macrismo y la de 2020 por la pandemia, la nominalidad de los salarios se tiene que recuperar. El empresario que ganó menos de lo que esperaba seguramente busque trasladar esa mejora a los precios, por lo cual es esperable un escenario con tendencia a la puja distributiva. En un escenario de rebote económico después de una caída muy profunda, todos quieren quedarse rápidamente con un parte de la torta distributiva.  

En resumen, este año la discusión central es la recuperación del  poder adquisitivo de los hogares, por eso es que aún existen dudas en qué sucederá efectivamente con el descongelamiento de las tarifas. 

Para aumentar el poder adquisitivo de los salarios se puede convalidar aumentos nominales por sobre la inflación o reducir el costo de los hogares. Las tarifas se mantienen como una alternativa para el segundo caso. Es la manera indirecta de hacer que los salarios ganen capacidad de compra. 

Aunque desactualizado por los tarifazos macristas, el peso de los alimentos representa el 23,4 por ciento de la canasta medida por el IPC-INDEC. Hoy las estimaciones privadas sostienen que ya insume el 35 por ciento de los ingresos de una familia. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y equipamiento y mantenimiento del hogar representan el 16,8 por ciento del costo de los hogares, aunque también se proyecta que representa más del doble. Estas ponderaciones jugarán en los porcentajes de suba que convalide el Gobierno. 

Actualmente, la producción argentina se encuentra ya en los niveles pre pandemia, pero el empleo no; es decir, se produce lo mismo con menos gente. La puja será con quien se lleva esa recuperación

Fuente:ElDestape



30/01/2021 GESTIÓN

Vacunación, presencialidad escolar y economía, las prioridades del Gobierno para febrero

Esos son los tres objetivos a corto plazo de la Casa Rosada tras la ampliación del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO).

Por Daniel Scarímbolo











El Gobienro espera recibir millones de vacunas de distintas procedencias.


El Gobierno iniciará febrero con una nueva prórroga del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) y la mira puesta en tres objetivos centrales: el retorno de la presencialidad en las escuelas; el avance del plan estratégico de inmunización a "un ritmo creciente e importante" y la consolidación de la recuperación económica, informaron a Télam fuentes oficiales.

En relación con el plan de vacunación, la Casa Rosada confía en que en las próximas semanas se dispondrán de millones de vacunas de distintas procedencias, mientras en el plano de la recuperación destacan las gestiones que viene realizando el gabinete económico con vistas hacia el futuro Consejo Económico y Social, añadieron las fuentes.

Los salarios


La expectativa en este último punto apunta a acordar con empresarios y gremialistas un promedio de actualizaciones salariales para 2021 que concluya en uno o dos puntos por encima del 30% (la hoja de ruta del presupuesto de este año prevé una pauta inflacionaria del 29%).

En relación a la continuidad del DISPO, esta vez habrá un rasgo distintivo respecto de etapas previas: el Ejecutivo intervendrá activamente para promover el retorno de las clases presenciales en el ámbito educativo, uno de los objetivos trazados para el mes de febrero e inicios de marzo, informaron las mismas fuentes.

Las clases


Pero el retorno a las aulas se terminará de definir en cada jurisdicción y de acuerdo a los parámetros que establezca el Consejo Federal de Educación.

Otra prioridad del Ejecutivo es la consolidación de la agenda internacional del Presidente tras su visita de Estado a Chile, el primer viaje de Alberto Fernández fuera del país tras 13 meses y una semana de gestión, producto de la pandemia.

Las relaciones exteriores


Para marzo, el Presidente tiene previsto un viaje a Brasil para participar de una conferencia con empresarios de la región que es organizada por la influyente federación industrial de San Pablo (Fiesp) y en la que podría haber un encuentro con el mandatario brasileño Jair Bolsonaro.

Para el primer semestre, en tanto, en el Gobierno no descartan que se concrete un viaje presidencial a China (si las circunstancias epidemiológicas lo permiten), en cuyo territorio se encuentran algunas de las compañías farmacéuticas más grandes del mundo -un ejemplo es el China National Pharmaceutical Group, conocido también como Sinopharm- con las que el gobierno tiene, en algunos casos, negociaciones abiertas para la provisión de vacunas contra el Covid-19.

Para el jefe de Estado, la agenda internacional también es prioritaria y así debe leerse, subrayan en la Casa Rosada, que el mandatario haya intercedido activamente para que Evo Morales pudiera regresar a Bolivia, o que haya sido uno de los primeros presidentes de la región en felicitar al entonces electo, hoy ya en funciones, presidente estadounidense Joe Biden.

Con el mandatario de EEUU mantuvo una conversación telefónica a fines de noviembre.

Esta semana Alberto Fernández viajó  aChile para reforzar la integración regional.
Esta semana Alberto Fernández viajó aChile para reforzar la integración regional.



La integración regional


Por otro lado, en materia de integración regional, desde el gobierno apuestan a que los desarrollos tecnológicos de ARSAT se conviertan en un factor motorizador de asociaciones y emprendimientos con los países cercanos.

Un primer logro en ese sentido fue el acuerdo con el gobierno chileno para asociarse en el proyecto del cable submarino Transpacífico 'Puerta Digital Asia Sudamérica', que podría convertirse en el primer cable submarino de Internet que conecte Sudamérica con el área Asia-Pacífico.

En paralelo al viaje a Chile, el posicionamiento internacional tuvo otro capítulo con el discurso del presidente en la cumbre del Foro Económico Mundial de Davos 2021, en donde llamó a los gobiernos a hacer posible que la vacuna contra el coronavirus se convierta en "un bien público global".

En esa intervención por videoconferencia, el Presidente planteó que "la pandemia demostró que debe haber cooperación entre lo privado y lo público" y puso como modelo las asociaciones o esquemas de integración productiva como el que unió a la Argentina, a México, a la Universidad de Oxford y a la farmacéutica AstraZeneca "para elaborar vacunas para toda Latinoamérica".

Un día antes, en Santiago de Chile, en el marco de una reunión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el jefe de Estado definió a la pandemia de Covid-19 como una "auténtica tragedia" que a su vez dejó expuesta "la insuficiencia de un sistema, que se llevó vidas y economías enteras".

En esa misa exposición, Fernández citó al Papa Francisco al advertir que "nadie se salva solo" y convocar a la "solidaridad", tras lo cual ratificó su convicción de que "el multilateralismo es el único camino".

Por otro lado, durante esa visita de Estado a Chile, el mandatario aportó detalles de la estrategia con la que el Gobierno implementó su plan de vacunación: a tono con la convocatoria al multilateralismo, Fernández reveló que "lo que hizo Argentina fue poner fichas en todos los lugares donde se hicieran vacunas" y en esa línea informó que en la actualidad la Argentina está "en discusiones con las empresas Sinopharm, Johnson & Johnson y Moderna".

"Lo hicimos convencidos de que cualquier vacuna iba a ser una vacuna saludable, porque los que las estaban desarrollando son organizaciones, en términos científicos, de primera magnitud, reconocidas en el mundo entero, sean privadas o públicas", argumentó.

Fuente:Telam

No hay comentarios: